La iniciativa de un “hermanamiento” entre Fray Bentos, capital de Río Negro (Uruguay), y la localidad General Artigas, de Itapúa (Paraguay), fue propuesta del embajador paraguayo Rogelio Benítez Vargas al intendente uruguayo Omar Lafluf. El representante diplomático del país se encuentra en una gira por el Uruguay.
El interés por parte del intendente Lafluf de fortalecer los lazos entre ambas naciones permitirá que esta experiencia se pueda dar primero entre Fray Bentos y la ciudad de General Artigas. Además, destacó la presencia del diplomático en el departamento Río Negro.
Le puede interesar: SET rechaza elevar tributo anunciado por “Cachito”
El embajador paraguayo hizo lugar a la transformación de un programa que, en su primera visita al departamento de Río Negro, ubicado al centro oeste del país; fue en el marco de la gira denominada “Ñemongeta”, y ahora se transformó en el programa “Oñondive”.
Con la misma se apunta a producir “hermanamientos” entre estas ciudades uruguayas y paraguayas; para promover el intercambio, tanto cultural, deportivo, social y económico.
Ahora, el jefe comunal ha sido invitado a participar del festejo por el 210 aniversario de la Declaración de la Independencia del Paraguay, el próximo 15 de mayo. La actividad se desarrollará de manera virtual, siendo el primer encuentro que mantendrá el Dr. Lafluf y su par de la ciudad General Artigas.
Dejanos tu comentario
Uruguay exonera tarifas a buques paraguayos en el puerto de Montevideo
La Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Mejoras en la hidrovía
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó adelante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la Hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
Te puede interesar: En 20 años, AFD lleva más de USD 5.000 millones en financiación
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la Hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según destacó Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC. Explicó por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay.“Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, dijo Rojas en la 1000 AM.
Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes, pero lo que más destaca es el acceso a energía limpia y abundante, agregó. “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”, mencionó.
Leé también: ¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Gran ventaja regional
Indicó que a eso se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal”, especificó el titular del SUACE.
Además, agregó que Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. “Hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”, dijo a la emisora.
Dejanos tu comentario
Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Ubicada a 414 kilómetros de Asunción y a solo 40 kilómetros de Encarnación, la ciudad de Obligado, en el departamento de Itapúa, se posiciona como un centro de desarrollo económico en el sur del país.
Con una población de aproximadamente 21.000 habitantes, según la última encuesta oficial, la ciudad combina un entorno verde con una infraestructura en crecimiento que la convierte en un punto estratégico dentro de la región.
El intendente de la ciudad, Gil Amarilla, mencionó que el distrito es conocido a nivel nacional como “la capital del cooperativismo”, albergando a la emblemática Cooperativa Colonias Unidas que brinda fuentes de trabajo a todo el distrito.
Esta institución es clave en el impulso de la producción agrícola de la zona y el desarrollo sostenible, convirtiendo a la ciudad en un modelo de organización económica basada en la cooperación y la productividad. “La cooperativa reúne a más de 1.200 empleados de la zona y a partir de ahí se generan fuentes de trabajo", expresó a La Nación/Nación Media, mientras que a nivel nacional emplea a unas 2.000 personas.
Como principales áreas de producción de Obligado se destacan los granos como la soja, el maíz, trigo y la yerba mate cultivados en la cooperativa que alberga grandes extensiones de tierra, abarcando la producción láctea, avícola y porcina, con plantas procesadoras que garantizan productos de alta calidad.
“Hoy día con la tecnología en el agro mejoró mucho la calidad del producto, la producción, y gracias a la ayuda de todos hoy se generan muchas fuentes de trabajo en el agro aquí con esa instalación”, resaltó.
La producción de lechones también está despertando el interés en materia industrial y en esta unidad productiva el sector privado invirtió cerca de USD 12 millones, produciendo actualmente miles de lechones y dando trabajo a productores que se encargan de su cuidado desde el inicio hasta su terminación.
Amarilla sostuvo que es muy importante que el distrito cuente con empresas que generan fuentes de trabajo, ya que de esa manera se disminuye la delincuencia. En la localidad operan industrias de procesamiento de alimentos, fabricación de balanceados, comercialización de insumos agrícolas y una red de supermercados que brinda mano de obra.
Puede interesarle: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
También se tiene gran presencia de inmigrantes alemanes que invierten en la zona. “Los que más tenemos son alemanes, después están los japoneses, ucranianos, rusos, entre otros”, dijo el jefe comunal.
Además de los agronegocios, el rubro de las construcciones también ha generado muchos puestos de trabajo desde que llegaron los inmigrantes. Los productores empiezan a enfocarse más en la ciudad y hacen edificios para alquileres u hoteles.
“Esto porque prefieren acercarse a la ciudad para que sus hijos también puedan estudiar y estén más cerca de los colegios y también de la universidad”, acotó el intendente de la ciudad.
Como distrito están enfocados en ser parte de la ruta por la cual pasará el Mundial de Rally, que atraerá a 250.000 personas en el departamento. Para ello, los habitantes se están preparando para atender con hospitalidad a los turistas e incluso pondrán alquilar habitaciones o casas.
“Así como están las circunstancias en este momento, no hay ningún lugar para alquilar en cuanto a hotelería”, dijo Amarilla ante la consulta sobre las camas disponibles en el sector hotelero.
Atractivos turísticos
Como destino turístico buscan seguir creciendo y mejorando. El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná sobre el histórico predio conocido originalmente como Puerto Itacaguaré es uno de sus principales puntos.
A esto se le suma el Museo Histórico de la Colonia Obligado y el tradicional Chopp Fest que se realiza en noviembre de cada año como parte de la cultura alemana que reside en el lugar, siendo el Club Alemán el punto de encuentro.
Igualmente, se cuenta con una actividad de experiencia que consiste en un tour por la cooperativa y sus industrias que permite al visitante entender cómo funciona un modelo cooperativo exitoso a gran escala.
También se pueden encontrar rutas rurales ideales para el ecoturismo, caminatas, ciclismo y avistamiento de aves con campos y áreas boscosas que muestran la belleza natural del Sur.
Podés leer: Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Dejanos tu comentario
Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el 2.º semestre
La dinámica de la economía nacional en el primer semestre pasó de una proyección de crecimiento inicial del 3,8 % al 4,4 % actual. Por lo tanto, la economía mantendrá su ritmo en el segundo semestre, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que Paraguay tiene una economía pujante, que se desenvuelve con solidez, principalmente en el primer trimestre del año, donde el crecimiento fue del 5,9 % interanual, siendo el porcentaje más alto de la región, superando a Argentina. “Por lo general, uno tiene que mirar dos contextos: qué está pasando afuera y qué está sucediendo a nivel doméstico en la economía. Afuera, no es precisamente un año muy bueno por las volatilidades. A nivel regional, Paraguay es uno de los países que más va a crecer”, destacó a la 920 AM.
Como uno de los componentes de este buen momento de la economía nacional, Fernández Valdovinos resaltó al grado de inversión, que facilitó la colocación de bonos paraguayos en importantes mercados como el de Nueva York, con tasas de interés bajas y en moneda local. “Fue un sello de la calidad de las políticas que se están implementando acá en Paraguay y, lógicamente, este es solamente el inicio. Gracias a ese grado de inversión, más gente está hablando de nuestro país como potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer”, manifestó.
Sobre un segundo grado de inversión, mencionó que “llegará en su momento” y que los esfuerzos deben enfocarse continuar con las buenas prácticas y trabajar en las debilidades.
ATRAER CAPITALES
Acerca de las leyes económicas presentadas por el Ejecutivo, mencionó que tienen como objetivo atraer capitales, crear empleos de calidad y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya. Comentó que un indicador “indirecto” del interés que genera Paraguay debido a su actualidad económica es el aumento de la radicación de extranjeros en el país, que creció 40 % con respecto a 2024.
“Tenemos 40 % más de radicaciones en el país y como siempre digo, no vinieron a jugar fútbol estos extranjeros, son empresarios, gente que viene a invertir”, afirmó.