El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que considerando que Paraguay es un aliado estratégico de los Estados Unidos, el gobierno norteamericano debe tener en cuenta al país y dar una prioridad para otorgar las vacunas contra el COVID-19.
“Consideramos que Paraguay es un aliado estratégico del gobierno norteamericano y creemos que es el momento de estar en consideración. Pedimos que puedan darnos prioridad en esa cantidad de vacunas que van a donar”, dijo Duarte en entrevista con radio Uno.
En este sentido, el empresario mencionó que los EEUU iniciarán con las vacunas una vez que se obtenga la certificación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en ingles). “Ellos (EEUU) van a donar la AstraZeneca luego de la certificación de la FDA. Nosotros planteamos una nota desde el lado de la economía, necesitamos mantener la estructura de producción nacional y pedimos una consideración”, remarcó Duarte.
Así mismo, Duarte mencionó que es momento de mantenerse unidos por parte de todos los sectores con el objetivo de lograr que las vacunas lleguen al país. “También enviamos una nota a la Cancillería, en está lucha por la vacuna debemos estar unidos. Es el momento que los aliados debemos tener consideración con los países más pequeños y en este caso somos nosotros”, sentenció.
Por otra parte, el titular de la UIP contó que se reunió con el ministro de Salud Pública, Julio Borba, para ponerse a disposición de la cartera del Estado como gremio a fin de dar apoyo logístico para la vacunación de la población.
“Tomamos la decisión que en lugar de seguir criticando vamos a ser proactivos, vamos a poner el hombro, ya después discutiremos si las cosas se hacen bien o mal, pero ahora la población necesita ser vacunada para disminuir el nivel de muertes”, puntualizó.
Te puede interesar: Senadores homenajean con discursos a los maestros en la víspera de su día
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 6 de agosto
UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.380 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
El gremio industrial señaló que si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
“Así como supimos adaptarnos colectivamente cuando el tipo de cambio subió y exigía ajustes, hoy también vale la pena preguntarnos si existe margen para trasladar parte de esta mejora cambiaria al consumidor final”, dice su comunicado.
Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
Esta madrugada, en medio de un fuerte despliegue de seguridad con efectivos de la Policía Nacional y militares, los representantes del Ministerio de Justicia lideraron el traslado de una importante cantidad de personas privadas de su libertad desde la penitenciaría de Ciudad del Este al penal de máxima seguridad de Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná.
Según el informe preliminar, un total de 531 personas con condenas firmes se encuentran en la lista de traslado. Fueron seleccionadas analizando su peligrosidad y las condenas que han recibido, de manera a agilizar sus traslados y poder descongestionar el sistema penitenciario.
“Queremos transmitir tranquilidad a todas las familias, este operativo se realiza velando por la seguridad de la ciudadanía”, refiere el comunicado oficial del Ministerio de Justicia, en el que remarcan la aplicación de medidas de seguridad para garantizar el éxito de los traslados.
Hay condiciones para bajar precio de combustible, según ministro
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que el escenario macroeconómico actual permite revisar los precios de varios productos importados, incluyendo los combustibles, ante la sostenida caída del dólar registrada en los últimos meses.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas compartió en su cuenta de X una reflexión emitida por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El documento destaca que el tipo de cambio ha registrado una baja de aproximadamente 8% desde su punto más alto, lo que debería reflejarse en el bolsillo de los consumidores.
“Se están dando condiciones para el ajuste de precios de bienes importados”, sostuvo el ministro, en coincidencia con lo expresado por el gremio empresarial.
Noelia Cabrera realizó su descargo sobre caso de sobrinos; Celeste Amarilla se lavó las manos
La senadora Noelia Cabrera realizó este martes su descargo ante el pleno del Senado sobre la situación de sus sobrinos Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, que cumplían funciones en la Cámara Alta hasta que ambos renunciaron. Sostuvo que los mismos estaban autorizados a trabajar de manera remota, fuera de la sede legislativa.
“Nobleza obliga a la rendición de cuentas, en primer término, a la ciudadanía, de rendir cuentas de nuestras acciones, de nuestro actuar como servidores públicos y luego a mis pares”, expresó Cabrera.
Por su parte, su colega, Celeste Amarilla, intentó poner distancia con su sobrino sospechado de nepotismo. “Es el hijo de la sobrina de mi marido, que ya se murió, con la cual no tengo ni una relación”, argumentó en principio, pero luego admitió que estuvo al tanto de su ingreso a la Cámara Alta y responsabilizó del hecho a su colega, Ever Villalba.
Médico caaguaceño priorizará temas de salud al asumir banca en Diputados
El médico cirujano David Manuel “Chiki” Jara Espinoza, quien asumirá la banca del fallecido diputado Derlis Rodríguez, aguarda la notificación oficial por parte de la Cámara Baja para prestar juramento. Detalló que se ocupará en legislar para el fortalecimiento del sistema de la salud pública y del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Todavía no hay una notificación oficial desde la Cámara, pero se daría entre el lunes o martes. Asumir la banca me toca por la vía muy sentimental y dolorosa, soy muy allegado al diputado (Derlis Rodríguez), es una persona que tiene mi gran aprecio, compartimos muchas ideas, caminamos por gran parte del departamento de Caaguazú“, indicó.
Jara Espinoza se desempeñó como director general de la clínica periférica Boquerón del Instituto de Previsión Social (IPS) y fue director del hospital distrital de Yhú durante el anterior gobierno. Es hermano del actual intendente de Yhú, Arturo Rey Jara.
Hambre Cero y nuevos mobiliarios mejoran el aprendizaje, destaca titular del MEC
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, destacó que a la par del impacto del programa del Gobierno Hambre Cero en las escuelas, también se están llevando avances en la infraestructura de las instituciones educativas, con la renovación de mobiliarios en 1.274 instituciones del país.
“Son 330.000 mobiliarios nuevos y modernos, eso nos permite tener un volumen de mobiliario en muy buenas condiciones para ir sustituyendo los que ya están en muy mal estado y también para dotar de mobiliarios aquellas zonas que no tenían”, indicó Ramírez.
Explicó que los cambios de mobiliarios se dan en tres niveles, siendo el último de la reutilización de los que se encuentran en óptimas condiciones y que llegan a instituciones donde existía la necesidad de dotar de mobiliarios.
Dejanos tu comentario
EE. UU. descarta pena de muerte para el narco “Mayo” Zambada
La fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte para el mexicano Ismael “Mayo” Zambada, uno de los fundadores del cártel de Sinaloa, acusado de narcotráfico en una corte de Nueva York, informaron fuentes judiciales ayer martes. La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se siente en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.
“El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal y a la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García“, señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.
Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán.
Lea más: Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
Zambada dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López, uno de los denominados “Chapitos”, para ser traído a la fuerza a Estados Unidos a cambio de ventajas judiciales para él y sus hermanos, cuyos casos se instruyen en un tribunal de Chicago, Illinois (norte).
El pasado 14 de septiembre, Zambada se declaró no culpable de los 17 cargos de los que le acusa la justicia estadounidense, entre ellos asesinato y tráfico de armas y drogas, en particular el fentanilo, un poderoso narcótico 50 veces más potente que la cocaína, causante de decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos por sobredosis.
Esta decisión de la fiscal estadounidense, equivalente a ministra de Justicia, abre la puerta a un posible acuerdo de culpabilidad que le evitaría eventualmente un juicio, como al que se sometió su socio en el cartel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua en el mismo tribunal y por el mismo juez, Brian Cogan, que instruye ahora el caso de Zambada.
Lea también: ¡Insólito! Cayó un pez del cielo y causó un incendio en Canadá
Hijos del Chapo
La suerte de Zambada está estrechamente vinculada a dos hijos del Chapo, detenidos en Illinois. Uno de ellos, Ovidio Guzmán López, conocido también como “Ratón”, que fue extraditado a Estados Unidos en 2023, se declaró el pasado 11 de julio culpable de cargos de narcotráfico, lo que le evita ir a juicio. Es también probable que tenga una pena más corta que la de su padre.
En caso de que Zambada se someta a juicio, sin duda, Ovidio Guzmán, de 35 años, será uno de los testigos estrella de la fiscalía. Su hermano Joaquín, que llegó junto a Zambada, también está detenido en Illinois y se espera que también llegue un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía de Chicago a cambio de rebajas carcelarias.
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio, a Joaquín y a sus medio hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar (estos dos últimos en libertad) de liderar desde 2016, cuando fue detenido su padre, el cartel de Sinaloa, designado por el gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global. México ha reclamado la extradición del Mayo, cuya captura desató una guerra interna entre sus herederos y los hijos del Chapo que ha dejado más de 1.200 muertos y 1.400 desaparecidos en el estado de Sinaloa, según cifras oficiales.
Además del Mayo y los Chapitos, en suelo estadounidense se encuentran en espera de juicio un grupo de 29 notorios narcotraficantes, entregados por el gobierno mexicano. Entre ellos, el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985 y que también puede ser punible con la pena de muerte. En julio, México extraditó a Héctor Manuel Avendaño Ojeda, presunto operador de Zambada, acusado también de narcotráfico.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Baja cotización del dólar está en la misma tendencia que hace dos años y entra en la mesa de debate
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde este martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
En este sentido, el presidente de la República, Santiago Peña, cuestionó al sector supermercadista la falta de reacción del sector comercial ante la baja reciente del tipo de cambio y exhortó a los actores económicos a reflejar esa mejora en los precios al consumidor.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, manifestó.
¿Se pasan la pelota?
En tanto, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final. El gremio industrial señaló que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Sin embargo, tras un comunicado oficial, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) apela a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
Dejanos tu comentario
Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Los aranceles del 50 % que golpean importaciones brasileñas a Estados Unidos tan importantes como el café y la carne entraron en vigor este miércoles, en un pulso del presidente estadounidense, Donald Trump, que tensa la relación con la primera economía latinoamericana. Estados Unidos exporta más a Brasil de lo que importa, pero el presidente republicano retó al mandatario izquierdista brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además, la Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”. Por todo ello sube del 10 % al 50 % las tarifas aduaneras a muchos productos brasileños a partir de este miércoles. Otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Trump ha excluido de los nuevos gravámenes bienes esenciales para Brasil como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Pero incluyó el café y la carne. Según Brasilia, el 36 % de las exportaciones del país a Estados Unidos se verán afectadas por impuestos suplementarios, una situación que exaspera a Lula.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
“A prueba”
“Creo que nosotros los brasileños estamos a prueba”, declaró Lula el martes en el palacio Itamaraty, sede de la cancillería. “Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo agredida (...) En ningún tarifazo aplicado a otros países hubo intento de injerencia sobre la independencia de los poderes del país”, añadió.
El dirigente izquierdista que prevé presentarse a las elecciones en 2026 arremetió, sin mencionarlo, contra Eduardo Bolsonaro. El diputado e hijo del exmandatario brasileño mantiene vínculos estrechos con líderes trumpistas y encabeza desde Estados Unidos una campaña en defensa de su padre.
“Esta interferencia en temas internos contó con el apoyo de verdaderos traidores a la patria”, dijo Lula, quien descarta llamar a Trump “porque él no quiere hablar”. El enojo de Trump, plasmado en julio en dos cartas, una contra el Brasil de Lula y otra en solidaridad con Bolsonaro, ha crispado la relación entre los dos países.
Atrás queda la cordialidad escenificada por Lula y el expresidente demócrata estadounidense Joe Biden en una visita del brasileño a la Casa Blanca en 2023, cuando ambos se erigieron en guardianes de los valores democráticos. Trump ha golpeado asimismo el sistema judicial, con sanciones al juez de la corte suprema de Brasil Alexandre de Moraes, a cargo del juicio contra Bolsonaro, por “autorizar detenciones arbitrarias” y “suprimir la libertad de expresión”. Una presión creciente que no ha impedido a Moraes asignar a Bolsonaro a arresto domiciliario por violar una prohibición de uso de redes sociales en el marco de su juicio.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Aranceles en cadena
Brasil adelanta por unas horas a decenas de socios de Estados Unidos sujetos a aumentos de tarifas aduaneras. En abril Trump ya impuso un mínimo universal de +10 % de aranceles, que es lo que seguirán pagando los productos de muchos de sus socios, incluidos la mayoría de los latinoamericanos.
Pero a partir del jueves otros muchos tendrán que abonar recargos de hasta el 41 %. La mayoría pagarán un 15 % adicional, como Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Nicaragua, un 18 %.
México tiene un plazo de 90 días para negociar las subidas arancelarias, aunque ya enfrenta aranceles adicionales del 25 % a los productos que no estén protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá. Además, Trump impuso recargos específicos a sectores como el 50 % al acero, al aluminio y al cobre. Y el 25 % a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC.
Fuente: AFP.