De aprobarse, se permitirá que los ciudadanos puedan acceder a la compra de medicamentos para el tratamiento del coronavirus sin impedimentos legales. Foto: Gentileza.
Plantean régimen especial para compra de medicamentos de Clorinda
Compartir en redes
El dirigente del Partido Patria Querida Nicolás Chase presentó este viernes ante el Congreso Nacional un proyecto para permitir la importación de medicamentos e insumos para el COVID-19 desde Clorinda y otros lugares del exterior.
La propuesta para establecer un régimen legal transitorio para la adquisición de los fármacos de ciudades fronterizas fue presentada en el Congreso Nacional. El proyecto de ley es una iniciativa de Chase.
De aprobarse, se permitirá que los ciudadanos puedan acceder a la compra de medicamentos para el tratamiento del coronavirus sin impedimentos legales y se tendrá una metodología más práctica de acuerdo a los marcos legales. Los tributos aduaneros que deberán abonarse adicionalmente en el momento de la importación será reducido al 0,5% del valor de la mercancía adquirida.
“El primer beneficiado será el ciudadano, le va a permitir adquirir los medicamentos por vía de las fronteras con Argentina o también pueden traer de Buenos Aires, aprovechando la coyuntura económica que tenemos”, dijo. Se permitirá que el microcontrabando de fármacos sea una cuestión legal y momentánea mientras dure la emergencia sanitaria en el país.
Altos costos
Cuando el sector privado no pueda brindar el servicio de entregar en tiempo y forma, este podría ser el mecanismo para paliar la situación. “En el sector privado los medicamentos tienen costos tres veces más caros, cuando más del 60% de la población en este momento está quebrada, estamos sin dinero”, recriminó.
También explicó que la normativa permite al Estado entrar como comprador vía contratación directa por este régimen especial aduanero, según el artículo 10º del proyecto. Las farmacéuticas y los laboratorios estarán incluidos para que puedan utilizar el régimen aduanero especial para los despachos aduaneros.
Pacientes piden que remedios sean adquiridos con menos burocracia y repuestos de inmediato
Compartir en redes
Pacientes con enfermedades catastróficas emitieron este lunes un comunicado especial dirigido al Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) en el que solicitan que los medicamentos sean adquiridos con menos burocracia o que se implementen políticas de previsión y abastecimiento que garanticen los tratamientos. Exigieron que la reposición sea de inmediato a fin de que los pacientes puedan tener un tratamiento completo que pueda salvar sus vidas.
Este pedido fue realizado por la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiples y Enfermedades Desmielinizantes (Apemed); Federación de Pacientes del Paraguay (FAPPY), Asociación Fibromialgia (AFMPY), Asociación de Trasplantados de IPS, Fundación de Lupus del Paraguay (fulupy), Asociación de Guerreros de la Artritis, Federación de Pacientes con Enfermedades Raras (Fepper), Asociación Paraguaya Miastenia Gravis y Asociación Paraguaya de Inmunodeficiencias Primarias (Apidp).
En el documento indicaron que una persona diagnosticada con una enfermedad como el cáncer y que está bajo tratamiento, no tiene mucho tiempo para esperar estos trámites burocráticos a la hora de reponer los medicamentos. Expresaron que hay casos de personas que están esperando hace meses estos insumos para poder seguir con sus tratamientos.
“En el caso de pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, los sistemas sanitarios no proveen medicación hace cinco meses, exponiéndolos innecesaria e irresponsablemente a daño irreversible en las articulaciones, los pulmones, el sistema circulatorio y el sistema nervioso”, expresaron en el comunicado.
Instaron a las autoridades sanitarias a trabajar en políticas de adquisición para evitar este tipo de situación. “Exigimos la inmediata reposición de medicamentos faltantes, la elaboración e implementación de un plan de adquisición y distribución de medicamentos eficiente que garantice el acceso a los tratamientos y su continuidad, la transparencia en los procesos de compra y entrega de fármacos, y la priorización de la salud por encima de la burocracia e intereses administrativos”, puntualizaron.
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
Compartir en redes
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Compartir en redes
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Movimiento en el paso fronterizo entre Nanawa y Clorinda. Foto: CMG/NM
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos importados de Argentina. Foto: Gentileza
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
Nuevo hospital de Coronel Oviedo recibió importante lote de insumos y medicamentos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron que el nuevo Hospital General de Coronel Oviedo recibió un importante lote de insumos y medicamentos para equipar la farmacia del moderno servicio de salud. El centro asistencial fue inaugurado el 24 de febrero y poco a poco los pacientes están siendo trasladados hasta las nuevas instalaciones.
Se trata de un lote de remedios e insumos médicos que tuvo un costo de G. 4.158.725.082, para que todos los pacientes puedan acceder a una atención de calidad. Esta farmacia de alta complejidad recibió: antibióticos, antidepresivos, medicamentos para el tratamiento de la diabetes, que son los más requeridos por los usuarios de la zona.
Así también, el hospital fue dotado de insumos como catéteres, inmunoglobulina, gasas, cánulas y ampollas de emergencia, para garantizar la capacidad de respuesta en las diferentes áreas del servicio. Este hospital brindará atención a más de 600.000 personas de Caaguazú, San Pedro, Guairá, Caazapá y parte de Alto Paraná.
La directora Lorena Ocampos, explicó que este martes arrancó el traslado gradual de pacientes al nuevo Hospital General de Coronel Oviedo y se estima que en diez días todos los servicios estarán operativos. En tanto que el área de Traumatología ya funcionará desde este viernes y las demás especialidades se darán acorde al avance del proceso de mudanza.
Los pacientes son llevados al nuevo centro asistencial bajo consentimiento de sus familiares. Además, hay muchas consultas agendadas en el hospital actual, por lo que se programó la mudanza de manera progresiva. Desde ayer lunes, también el hospital regional de Coronel Oviedo pasó a ser un hospital materno-neonatal