Paraguay elabora el informe nacional sobre Derechos Humanos que presentará en el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En ese contexto, se realizó una reunión telemática de coordinación interinstitucional entre las autoridades que integrarán la delegación nacional que participará del análisis del documento. La evaluación se realizará el 5 de mayo de 2021, durante el 38° periodo de sesiones del Grupo de Trabajo del EPU. En esta ocasión, el Consejo de Derechos Humanos examinará la situación de los derechos humanos en Paraguay, a partir de la revisión del informe nacional remitido el 10 de febrero pasado.
El examen se desarrollará a través de un diálogo interactivo entre la delegación nacional y representantes de otros Estados. Se podrán realizar preguntas, comentarios y/o recomendaciones, tomando como base, además del informe nacional, los reportes de expertos, órganos, mecanismos y agencias de la ONU, y la información proveída por otros actores interesados como organizaciones de la sociedad civil.
Reunión preparatoria
La reunión preparatoria fue coordinada por la Unidad General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores bajo la conducción de su director general, embajador Roberto Benítez Fernández. Así también participaron representantes de diversas instituciones de los tres poderes del Estado y órganos extrapoder. Igualmente fueron invitados miembros de la Misión Permanente del Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra, Suiza.
Se presentó la metodología de trabajo que se implementará en el proceso de preparación del informe que continuará en las semanas próximas.
Leé también: Senado pidió informes a Cancillería sobre gestiones para vacunas COVID-19
Dejanos tu comentario
Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Este lunes 28 de julio, el Ministerio Público dio mesa de entrada al informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, remitido por la Cámara de Senadores. El documento cuenta con varios tomos con información sobre indicios de lavados de activos en el sistema bancario y vía organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
El informe elaborado por la CBI está centrado en cuatro ejes en total en los cuales se aborda, el lavado de activos ligado al financiamiento político vía organizaciones sin fines de lucro, lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa, además de conclusiones y recomendaciones. Además del escrito, se adjuntaron pendrives con audios, videos, notas varias, documentos entre otros que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Cabe mencionar que el presidente de la CBI, Dionisio Amarilla, ya había adelantado que este documento sería remitido a distintas instituciones, entre ellas la Fiscalía, así también como la Contraloría y la Cancillería ya anunció que el trabajo de la comisión también será enviada a los departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Entre los casos concretos que investigó la CBI se destacan:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Le puede interesar: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
Dejanos tu comentario
DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La jueza de Garantías Rosarito Montanía confirmó la constitución de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia tras denuncia de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien supuestamente habría recibido maltrato inhumano en el penal de Viñas Cue. La magistrada indicó que la mujer cuenta con un plantel de 8 abogados y estos van turnándose para imponer alguna acción.
La jueza fue consultada sobre la situación que está pasando la detenida y señaló que todos los trabajos que se han realizado respecto a la señora Gianina García están dentro del sistema al cual acceden todos sus abogados de defensa.
Le puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
“Efectivamente se realizó la constitución de Derechos Humanos a petición de esta magistratura. Ella cuenta con un régimen diferenciado de prisión. Ella tiene como ocho abogados actualmente y van turnándose, como una suerte de agotar las instancias”, refirió Rosarito Montanía en comunicación con radio 1080 AM.
Agregó que el pedido de constitución de DD. HH. no solo lo realizó en este caso de la esposa de Marset; sino también en el caso de Insfrán y en su momento con el caso de la señora Laura Villalba.
“Esto a los efectos de constatar su condición de habitabilidad y de reclusión; ya que son civiles guardando reclusión en el penal de Viñas Cué, que en teoría debería estar personal militar procesado. Pero ellos cuentan con un régimen diferenciado de prisión”, acotó.
El objetivo de esta constitución de DD. HH. fue a los efectos de constatar de que no se están vulnerando los derechos. Como magistrada encargada del proceso no está restringiendo sus derechos a la procesada, quien estuvo reclamando más tiempo con sus hijos, así como autorizar la visita de algunos parientes que estaban llegando del Uruguay.
Plantel de 8 abogados
La jueza Montania explicó que el problema surgió con un impasse respecto a la resolución que establecía de forma clara los días de visita, la modalidad, las personas que podían ingresar que son los familiares directos de ella. Esto implica que no podrán ingresar otras personas ajenas al parentesco.
“Surgió así algunos problemas con la defensa que comenzaron a atacar la decisión de esta magistratura. Ingresaron varios abogados, ella tiene 8 abogados actualmente, que van turnándose como una suerte de buscar agotar las instancias”, precisó.
De hecho, en la fecha surgió la información que la defensa de García Troche ha planteado la nulidad absoluta de actuaciones fiscales y judiciales. Además, se pidió la extinción de la acción penal alegando el fenecimiento del plazo de la etapa preparatoria. Así como solicitó se dicte su inmediata libertad y que se aparte del cargo la jueza Rosarito Montanía.
Resaltó que afortunadamente la propia directora de Derechos Humanos de la CSJ, la doctora Nury Montiel, se ha constituido en el penal para recabar todos los datos. Indicó que su misión fue a más de entrevistar a la procesada, también entrevistó al director del penal de Viñas Cué; así como observar personalmente la forma que está viviendo dentro de la cárcel.
“Se hicieron las fotos, las entrevistas y efectivamente la señora García continuó reclamando mayor tiempo con sus hijos. Cuando hace más de 32 días se le amplió el tiempo con sus hijos, estableciendo los días sábados de 8 a 14 horas. Eso es muchísimo tiempo, aún así ella sigue reclamando”, explicó.
Indicó que independiente a esto, la defensa sigue presentando permiso de visitas familiares, las cuales se realizan de forma individual, porque no son visitas colectivas. Explicó que si se presentan 5 personas, cada una de ellas ingresa de forma individual; y ellos deben manejar su tiempo; ya que el horario de visita establecido en general son de 9:30 a 11:30.
“Entonces, no estamos incumpliendo, ni estamos violando sus derechos, procesales, ni constitucionales; y mucho menos se está violando sus derechos humanos”, acotó.
Remarcó que en todo el tiempo, desde su detención en el país, la señora García está contando con atención médica, psicológica y psiquiátrica, lo cual está todo respaldado con documentaciones.
Dejanos tu comentario
Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
El senador Dionisio Amarilla celebró la rápida actuación de la presidencia del Senado en relación con el informe final elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), que indaga sobre el lavado de dinero en el país. El titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, dispuso el envío de dos copias del informe a la Cancillería, con el objetivo de que sean remitidas por vía diplomática a Estados Unidos.
“Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe para que Cancillería a su vez remita esto vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos, el hallazgo de la Comisión Bicameral de Investigación es contundente”, expresó Amarilla.
Según explicó, el informe consta de nueve tomos con información variada, entre ella, sobre graves irregularidades en el sistema financiero nacional. De acuerdo a lo que explicó el legislador, los resultados de la investigación son “contundentes” y revelan que entidades bancarias del país habrían facilitado el ingreso de dinero proveniente del narcotráfico, incurriendo en operaciones de lavado de activos.
Lea también: Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.
“Creo que a los Estados Unidos le va a interesar bastante este tema, porque hasta creo que estos bancos no pueden seguir siendo corresponsales de remesas y recepción de fondos en el Paraguay”, advirtió en conversación con varios medios de prensa. Amarilla consideró que la cooperación con Estados Unidos puede ser determinante para profundizar las investigaciones y sancionar a los responsables.
En ese sentido, recordó que quien se desempeñó como relator de la Comisión Bicameral, Gustavo Leite, fue recientemente designado embajador de Paraguay ante el gobierno estadounidense.
“Tenemos una ventaja, porque quien fuera relator de la comisión hoy es flamante embajador en Washington. Lo fui a saludar y le pedí personalmente que no olvide dar seguimiento al informe. Estoy seguro de que el embajador Leite habrá tomado muy en serio mi recomendación en ese sentido”, señaló el senador.
Dejanos tu comentario
En Franco ratifican pedido de apertura parcial de puente con Brasil y trabajo conjunto con Foz
- Ciudad del Este. Agencia regional
A convocatoria del gobierno municipal de Presidente Franco, con asistencia de representantes de diferentes instituciones estatales, se realizó esta mañana una reunión preparatoria para el encuentro con autoridades municipales de Foz de Iguazú. Es en el el marco de la creación de la comisión mixta municipal, para la habilitación parcial del Puente de la Integración, entre Pdte. Franco, de Paraguay, con Foz de Iguazú, de Brasil, sobre el río Paraná.
El concejal municipal Hugo Mendoza explicó que se trata de definir una agenda de lobby que se sume a la Comisión Mixta existente entre Paraguay y Brasil, con respecto al citado segundo puente sobre el río Paraná. “Se está hablando del paso inicial de camiones vacíos, a nivel local pensamos que debe ser una apertura parcial de vehículos livianos y turísticos”, expresó el concejal Mendoza.
Agregó que desde el gobierno se habla de una posible apertura en noviembre, pero se desconoce lo que se está gestionando oficialmente a nivel de Estado, por lo cual, la creación de la comisión mixta municipal es también para tener de fuente oficial las propuestas que se están analizando a nivel de gobiernos.
Afirmó que en la reunión prevista en Foz de Iguazú, el lunes 28 de julio, se oficializará esa comisión mixta municipal y elección de sus autoridades, que seguramente recaerá en los intendentes de Pdte. Franco y Foz de Iguazú.
En cuanto a la apertura parcial, el viceministro de Comercio Rodrigo Maluff, fue quien anunció esa posibilidad, después de la participación en una reunión del Consejo de Desarrollo Trinacional (Codetri).
En la reunión en sede municipal de Pdte. Franco se concluyó que, el objetivo es la pronta apertura parcial del Puente de la Integración, siendo habilitado para el paso de vehículos livianos y turísticos. En este objetivo se trabajará dentro de la comisión mixta municipal, para tener mayor lobby ante la principal comisión bilateral entre los dos países, para las diferentes propuestas de apertura.
Falta de infraestructura
El concejal Hugo Mendoza, aprovechó la reunión para dejar sentado que, el municipio no está preparado en infraestructura para tener un gran movimiento. Indicó que faltan arreglos de calles internas, tránsito urbano organizado y señalizado, espacios públicos adecuados para la recepción de turistas, proyectos urbanísticos que generen atracción en la ciudad, además de las inversiones en hotelería y gastronomía.
Además de concejales municipales y del intendente Roque Godoy, estuvieron representadas las siguientes instituciones: Área Naval del Este, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Migraciones y la Policía Nacional.
Pueden interesarle: Miel orgánica de Ñeembucú recibirá certificados de origen y podrá ser exportada