El Poder Ejecutivo tiene en sus manos la propuesta para subsidiar a los comerciantes de las ciudades fronterizas, teniendo en cuenta las consecuencias económicas que generó y sigue generando la pandemia del COVID-19. El Senado sancionó el proyecto de ley el jueves y el presidente Mario Abdo Benítez debe promulgarlo.
La propuesta propone otorgar subsidios monetarios a personas físicas o empresas unipersonales que se encuentran inscriptas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). El monto será hasta 50% del salario mínimo, el cual podrá ser otorgado hasta en cuatro ocasiones, conforme disponibilidad presupuestaria y financiera del Ministerio de Hacienda.
Lea más: Gran parte del comercio esteño decidió abrir, incumpliendo medidas restrictivas
Luego de darse los cuatro pagos previstos, en el caso de saldo presupuestario, el ministerio podrá programar hasta dos pagos más. Los trabajadores informales también podrían recibir un subsidio de G. 500 mil.
Los trabajadores y comerciantes de las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná serán los que logren tener un monto en compensación.
Los fondos a utilizar para el financiamiento del programa para el comercio fronterizo saldrán de los saldos que no se ejecutaron dentro del programa Pytyvõ 2.0. El Senado ya había aprobado un proyecto similar, pero fue vetado por el Ejecutivo; sin embargo luego remitieron esta nueva propuesta.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, ademá del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Leé también: Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estas serán analizadas por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar, hasta el 1 de septiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77% para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF.
Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Promulgan ley n.° 7.467: Paraguay se prepara para recibir grandes eventos deportivos
El Poder Ejecutivo promulgó la ley n.° 7.467 que establece el marco jurídico para “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” en el país. La nueva normativa, impulsada por el actual gobierno, busca posicionar a Paraguay como un referente regional en la organización de competencias deportivas de gran escala.
“¡Paraguay se abre al mundo!” expresó el mandatario, destacando que esta ley representa una herramienta moderna y estratégica que permitirá al deporte convertirse en un motor de desarrollo, crecimiento e integración nacional, generando importantes beneficios culturales, sociales y económicos.
La aplicación de la ley no se hará esperar, dado que el presidente Peña también dio a conocer que, mediante el decreto N° 3770/2025, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA, que se celebrará en Asunción, ha sido declarado como Evento Deportivo de Relevancia Internacional.
“Sin dudas, se trata de un suceso histórico para el país y la región, que refuerza la posición de Paraguay como destino de importantes eventos mundiales”, agregó Peña, al resaltar el valor simbólico y práctico de acoger una asamblea de tal magnitud en territorio nacional.
Lea también: Compra de equipos tecnológicos es clave para investigaciones, afirman desde la Senad
Con esta medida, Paraguay apunta a fortalecer su infraestructura deportiva, atraer inversión extranjera, y consolidarse como sede de competencias internacionales, lo que podría marcar un antes y un después en su proyección global. Según indicó el propio mandatario, esta es una herramienta jurídica que convertirá al deporte en un motor para el desarrollo de nuestro país.
“Con grandes beneficios culturales, sociales y económicos para el Paraguay”, resaltó el jefe de Estado y posteriormente añadió, “Sin dudas un suceso histórico para el país y la región, que refuerza la posición de Paraguay como destino de importantes eventos mundiales”
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
CDE, meca del comercio fronterizo con 95% ocupación hotelera
La Semana Santa además de ser un periodo de reflexión, es sinónimo de días de descanso, viajes y turismo. La zona Este del país fue un atractivo que registró hasta un 95 % de ocupación hotelera, con presencia de argentinos, brasileños y locales.
El presidente de la Asociación Hotelera (Ashotel), Mariano Quiñónez, habló con la corresponsalía regional del diario La Nación en Ciudad del Este, acerca del movimiento que se tuvo durante la Semana Santa, y aseguró que hubo una muy buena ocupación hotelera.
Según señaló, el promedio de ocupación en Ciudad del Este y área metropolitana de llegó al 95 % solo entre lo que fue el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascuas, al menos en lo que respecta a los miembros de la Ashotel.
El referente mencionó que se volvió a sentir un dinamismo colorido con la llegada de turistas argentinos, así como de brasileños aunque más habitual.
“Hace un año volvieron a desembarcar los argentinos en la capital de Alto Paraná y los meses que van del 2025 son los mejores para el sector hotelero”, aseguró.
El directivo del gremio remarcó que la receptividad de turistas brasileños se reforzó debido a que este lunes 21 es feriado en Brasil, por el Día de Tiradentes.
Asimismo, aseguró que la buena ocupación hotelera se registró en todos los segmentos, tanto en los de mayor dimensión, como a los establecimientos más familiares, con menos habitaciones.
Lo interesante también es que los turistas fueron en proporciones iguales tanto de los extranjeros como los procedentes de diferentes puntos del país.
Otro aspecto destacado por el titular de Ashotel, es que Ciudad del Este ya no es solo compras, ya que muchos de los visitantes son atraídos a la vez por lugares turísticos o locales gastronómicos, lo que permite que quieran hospedarse más de un día.