Al borde de cometer desacato de una orden judicial, el titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, envió al correo del periodista Jhojhanni Vega los mismos informes que se encuentran alojados en el portal web de la hidroeléctrica. Mientras tanto, las rendiciones de cuentas de los gastos en ayuda social y publicidad permanecen aún ocultas.
Por medio del correo del funcionario de transparencia de la EBY, Hugo Joel Meza, la binacional envió capturas de pantalla de los listados que cargó en su página de internet. Si bien estas informaciones forman parte de los datos solicitados por el comunicador vía Ley de Acceso a la Información Pública, no constituye la totalidad de los mismos, ya que se pidió rendiciones de los gastos.
Es decir que la EBY debe proveer todas las documentaciones relacionadas con estas transferencias. Desde la propia Contraloría General de la República (CGR) explicaron qué se entiende por rendición de cuentas. “Básicamente, consiste en que aquellos que reciben dinero público puedan, luego de un tiempo determinado, establecer la trazabilidad del dinero con relación a la trazabilidad de las obras”, expresó Mario Florenciáñez, director general de Control de Rendición de Cuentas de la CGR.
Esto quiere decir que una rendición debe incluir los datos de cuándo se desembolsó el dinero, cuánto se invirtió, de lo que se transfirió, cuánto se usó y si eso está materializado. Para constatar todo esto, se deben entregar bajo declaración jurada todos los contratos, facturas e informes que tengan vinculación con los gastos realizados, según lo explicado por el director de la Contraloría.
Te puede interesar: Récord de fallecidos por COVID-19 seguirá por 2 o 3 semanas más, afirma ministro
Esta documentación hasta el momento no fue entregada por la EBY, que tiene hasta este viernes, ya que la binacional fue emplazada por un periodo de 10 días hábiles por la jueza Alice González Delorenzi, que dio lugar al amparo presentado por el Grupo Nación ante la negativa de Duarte Frutos de facilitar las rendiciones de cuentas. A 48 horas de cumplirse el tiempo establecido en la resolución judicial, remiten al correo indicado los mismos datos de la web.
Además de la falta de rendiciones de cuentas, cabe señalar que Yacyretá tampoco proveyó aún las fechas de los contratos de los gastos en publicidad, eventos y propaganda, así como los nombres de los responsables que recibieron los pagos por las distintas ayudas sociales que realizó la EBY entre el 2019 y el 2020. Mismos datos solicitados para el caso de las transferencias sociales.
De no proveerse íntegramente la información solicitada este viernes 26 de marzo según lo dispuso el juzgado, Nicanor Duarte Fruto se expone a cinco años de prisión. Para evadir el cumplimiento de la disposición de la jueza, desde la binacional se había presentado una apelación, cuyo principal argumento se sostiene en que el amparo no es la vía para el reclamo del comunicador. El recurso fue admitido, pero sin efecto suspensivo; es decir, el trámite de la apelación no afecta la decisión de la jueza Alice González y el plazo se cumple en dos días.
Los abogados de Nicanor incluso trataron a la magistrada de “investigadora parcialista” por haber salido a favor del Grupo Nación. En el escrito del equipo jurídico de Duarte Frutos refiere que ya se entregó toda la información demandada por el periodista.
Leé también: Hablan del “punto de quiebre” tras aumento de fallecidos por COVID-19
Dejanos tu comentario
Nicanor cuestiona nula incidencia de la oposición en el escenario político
El expresidente de la República y referente colorado, Nicanor Duarte Frutos, sostuvo que actualmente la oposición, tanto interna como externa respecto al Partido Político, en el escenario político tiene una casi nula incidencia. Refirió que no existe un líder o referente de la oposición que pueda dirigir o articular acciones en estos sectores políticos.
“No tenemos hoy una oposición organizada, ni al interior del partido, ni la oposición externa. ¿Cuál es el sujeto de la oposición? ¿Quién es el líder político de la oposición? ¿Quiénes son los líderes, y qué están articulando? El Partido Liberal, que siempre fue la pata principal de la oposición en Paraguay, hoy lamentablemente para la democracia, y para la exigencia de un gobierno de una presidencia, está atomizado de manera constante, casi indefinidamente”, apuntó el exmandatario en una reciente entrevista para la 1020 AM.
Comentó que la oposición no cuenta con un agenda alternativa al programa del Gobierno actual, y que la apatía de este sector no contribuye al marco político. “Ojalá el Partido Liberal pueda superar esta crisis que no ayuda para nada al fortalecimiento de la democracia”, remarcó.
Disidencia colorada
Con relación a la disidencia colorada, Duarte Frutos, dijo que es necesaria para el Partido Colorado, con casi 3 millones de afiliados, sin embargo, en este momento tampoco muestra señales de fortaleza y de consensos internos, lo que demuestra una división en sus filas.
“En la disidencia colorada hoy no sé cuántos ya son candidatos a presidente, por un lado está (Arnoldo) Wiens, por otro lado está Hugo (Velázquez), por otro lado está Lilian (Samaniego), por otro lado me enteré que Luis Pettengill va a lanzar su candidatura, y no hay un discurso, no hay un planteamiento, no hay un consenso mínimo en lo que podríamos llamar la disidencia colorada. La disidencia colorada es también necesaria, ojalá que se articule, consensúe”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
“Todos los indicadores muestran que estamos avanzando”, refiere Duarte Frutos
El expresidente de la República y referente del Partido Colorado, Nicanor Duarte Frutos, indicó que, pese a los cuestionamientos de ciertos sectores, los números y los indicadores del gobierno de Santiago Peña demuestran que el país está avanzando. El dirigente acudió ayer a la sesión de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), en que el mandatario compartió su segundo informe de gestión.
“Se habla desde cierto lugar que estamos en un momento apocalíptico, yo creo que todos los indicadores que tenemos demuestran que estamos avanzando, cada uno tiene derecho a su propia opinión, pero no a su propio hecho, porque los hechos son datos duros y no opiniones”, dijo Duarte Frutos, este jueves, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Destacó los resultados en cuanto a la disminución de la pobreza y el avance en el sector de empleos. “Este es un Gobierno que sigue bajando la pobreza y, ¿por qué la pobreza fue bajando? Porque los gobiernos que se vienen sucediendo mantienen una política económica respetable y responsable. Este es un Gobierno que sigue bajando la desigualdad, redujo el desempleo a 5, 6”, apuntó.
Así también, sostuvo que no existe un descontento social significativo como se está dando en otros países de la región. “No veo en las calles, no veo en las plazas agitación, descontento popular, como ocurre en la Argentina, donde hay una polarización fuerte de la sociedad, y una polarización que puede ser destructiva”, significó.
Te puede interesar: ANR aprobó 120.000 nuevas afiliaciones y extensión de campaña
Gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad
También defendió que, como presidente de la República, en representación del Partido Colorado, partido por el cual fue electo, Santiago Peña está en su derecho de recurrir al recinto político, desacreditando los cuestionamientos de ciertos sectores de la oposición.
“Es una crítica totalmente infundada, desde la filosofía republicana y democrática. Los presidentes de la República y los jefes de gobierno del sistema parlamentario siempre acuden al recinto de su partido para informar sobre los avances, los logros, los problemas y los desafíos. El presidente Peña, para mí, no fue a rendir cuentas, él se fue a informar al partido, que es el partido de Gobierno”, aseveró.
Agregó que “durante toda la transición el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue también un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, pero esta vez, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad".
Oposición y disidencia
Por otra parte, Durate Frutos se refirió a la oposición, tanto interna como externa, que actualmente se mantiene con escasa o casi nula incidencia en el escenario político. Mencionó que no existe un líder o referente de la oposición que pueda dirigir o articular acciones en estos sectores políticos.
“Los partidos que operan en la oposición no tienen la vida orgánica, la vida cívica, activa, permanente y de vinculación con el pueblo. Yo creo que habría que generar tranquilidad que un partido tan grande que esté en el gobierno mantenga una unidad básica, porque eso es lo que le va a permitir a un gobierno, al Ejecutivo seguir avanzando en sus programas sociales. ¿Cuál es el sujeto político de la oposición? ¿Quién es el líder de la oposición? ¿Cuál es el programa político de la oposición?”, cuestionó el exmandatario.
Mientras que la disidencia interna está más enfocada en las candidaturas presidenciales que en generar un proyecto alternativo y buscar un consenso. “En la disidencia interna tenemos varios proyectos presidenciales, no digo que eso está mal, pero una candidatura presidencial responsable no debe fundarse en decisiones personales, sino debería ser producto de un alto consenso porque, finalmente, la disidencia también es importante en la vida de un partido y de la democracia”, puntualizó.
Leé también: Trump demostró “verdadero liderazgo” en conflicto de Medio Oriente, opina diputado
Dejanos tu comentario
Félix Sosa: “No se puede pensar en el desarrollo sin energía suficiente”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
–Estamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener diferentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea nosotros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se transporta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de planificación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distribución? Por ejemplo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metropolitano.
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos que transportar, tenemos que transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obligados a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
PLAN MAESTRO
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no necesitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.
Dejanos tu comentario
Duarte Frutos valoró la gestión de Peña, pero pidió mejoras de los ministerios
El expresidente de la República y referente del Partido Colorado, Nicanor Duarte Frutos, indicó que no ve muchas falencias o problemas en el Gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña. Mientras tanto, apuntó a un mejor funcionamiento de algunos ministerios, sugiriendo que se den los cambios donde se tengan que dar en el Gabinete del Ejecutivo.
“Yo no veo grandes problemas en el Gobierno, creo que algunos ministerios deben trabajar más, deben decirle la verdad al presidente. El presidente no tiene que enamorarse de sus ministros, los ministros son fusibles, a los que no sirven tiene que sacar sobre la marcha, pero si él percibe que sus ministros son brillantes está bien, vamos a esperar los resultados”, dijo Duarte Frutos, este lunes, en entrevista a la 1020 AM.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía
Agregó que “hay ministerios que necesitan mejorar sus servicios, su visión y conectarse mucho más con la gente”, sin embargo, cree que se debe seguir apoyando al Gobierno. “Hay que seguir pensando que las cosas pueden ir y van a mejorar en el país, pero el presidente necesita voces sinceras, auténticas”, apuntó.
Calificó este tipo de situaciones como normales en un gobierno. “Son cuestiones normales en un país todavía con alta inequidad con alta desigualdad social y con poca participación real de la ciudadanía en la construcción de la política pública”, refirió.
Partido Colorado
Por otra parte, habló de la conducción del Partido Colorado y la presidencia de Horacio Cartes, a lo aseguró que es buena, principalmente porque está dando gobernabilidad al presidente Peña.
“Creo que el Partido Colorado ha construido una mayoría, se está insertando en varios estamentos, en el mundo de la juventud, del empleo, de las universidades, de modo a que hay una conducción partidaria, el presidente Horacio Cartes, que para mí le está dando un funcionamiento bastante adecuado a la Asociación Nacional Republicana en estos tiempos difíciles que vivimos”, sentenció.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas