La Presidencia de la República dio a conocer el decreto que nombra al comisario general director Luis Ignacio Arias Navarro como comandante interino de la Policía Nacional en reemplazo del comisario general comandante Francisco Resquín Chamorro, quien renunció en la noche del miércoles 17 de marzo tras la quema de la sede del Partido Colorado durante hechos de violencia.
La confirmación definitiva en el cargo dependerá de la aprobación de la Cámara de Senadores que no tiene un plazo fijo para dar su acuerdo.
Tras conocerse la renuncia de Resquín, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, confirmó en la mañana del 18 de marzo el reemplazo por el subcomandante Luis Arias. El cambio se produjo tras los disturbios registrados en el microcentro de Asunción, luego del tratamiento y rechazo del pedido de juicio político al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez.
A la espera de la aprobación
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó este lunes el decreto que nombra a Luis Ignacio Arias Navarro como comandante interino de la Policía Nacional. El mismo venía desempeñándose anteriormente como subcomandante. Si bien Arias ya asumió el cargo tras la salida de Francisco Resquín, el día de hoy se publica el decreto por el cual se nombra de manera interina como comandante, a la espera de la aprobación del Congreso Nacional, que no tiene plazo establecido para aprobar o rechazar la nominación.
Te puede interesar: Kattya González aclara denuncia de empresario extranjero
Dejanos tu comentario
Decreto del posible feriado saldrá tras terminar el partido
El decreto del Poder Ejecutivo que declararía feriado mañana viernes 5 de septiembre, recién será firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, tras el término del partido, así lo indicó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
La ley que habilita al Poder Ejecutivo a declarar tres feriados adicionales por año, ya fue promulgada ayer miércoles, mientras que el decreto que establecería el feriado para mañana recién saldrá esta noche.
“El presidente va decretar ese día (mañana) el feriado nacional, eso significa que tanto en el sector público como en el privado va regir esta medida de descanso legal obligatorio, para ambos sectores, pero el decreto va salir, y esto es importante aclarar a todos, después de que termine el partido de Paraguay. Una vez que termine el partido el presidente va sacar el decreto”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Podés leer: Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
Aclaró además que se trata de un feriado nacional y no un asueto, ya que el asueto solo aplica para el sector público, mientras que el feriado nacional es para todos los trabajadores del sector privado y público a nivel nacional.
Recordó que las empresas no están impedidas de cerrar sus locales, y aquellas que abrirán sus puertas, en el caso de servicios como supermercados, hoteles o centros gastronómicos y otros, deben cumplir con la remuneración doble de sus trabajadores.
“Muchas empresas igual trabajan, los días feriados, van a estar trabajando los hoteles, los restaurantes, los súper también van abrir, entonces, en el caso de que sus trabajadores tengan que ir a trabajar el viernes, porque la naturaleza de sus actividades así lo dice, tienen que informar a sus trabajadores sí o sí, van a planificar, pero a la gente que se va ir a trabajar tiene que ser pagado ese día en su remuneración de manera doble”, refirió la ministra.
Te puede interesar: Congreso buscará presupuesto “sensato” y alineado a lo que plantea el MEF
Dejanos tu comentario
Cuando se atenta contra la verdad, se pierde también la credibilidad
Desde las dos cadenas mediáticas que fueron soportes publicitarios y cómplices por pecado de omisión de los graves hechos de corrupción perpetrados en el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023), hoy quieren crear un clima adverso, de visceral antagonismo a la gestión del presidente Santiago Peña. Y lo hacen desde sesgados puntos de vista que tratan de ungirlos a la categoría de relatos universalmente válidos. Incontrastables, demoledores.
Es lo que afanosa e infructuosamente ambicionan. Pero, para ellos, el periodismo ya no es lo que era. Nos referimos al tiempo en que recuperaron la memoria de lo que esta profesión representa para la sociedad, la democracia y la construcción del pensamiento crítico. Habían recuperado la memoria –insistimos– por razones que nunca quedaron muy claras, porque, durante más de una década, fueron aliados y apologistas de la dictadura del general Alfredo Stroessner, recibiendo, a cambio, ingentes beneficios que les permitieron amontonar la fortuna que actualmente impúdicamente ostentan.
Y en este conflicto de intereses bien demarcados, la verdad es la primera víctima. Dentro de ese esquema, para que sus prédicas tengan algún éxito, algunos hechos son magnificados, en tanto que otros son intencionalmente ocultos, creando una imagen que carece de consistencia, pues las falsedades son tan obvias como torpes, y sus autores –obnubilados por sus deleznables propósitos– ni siquiera se preocupan en armar un cuadro que pueda tener alguna credibilidad, disimulando con inteligencia y talento su distorsionada narrativa. Así que, cuando la verdad es la primera víctima en esta campaña inmoral que atenta con los principios mínimos del periodismo, la segunda es, indefectiblemente, la credibilidad.
No es una crisis ética que estamos enfocando por primera vez, pero lo volvemos a hacer, porque la situación se torna, también, cada vez más reincidente, poniendo en práctica la vieja estrategia nazifascista del “miente, miente, que algo queda”. Partamos de la base de que nadie está exento de la crítica, pues la perfección humana no existe. No estamos, consecuentemente, negando el derecho al cuestionamiento que, de manera alguna, puede ser restringido o cortado abruptamente. Sin embargo, estamos muy lejos de que vivamos bajo un régimen autoritario, como pretenden proyectar estos medios y algunos desaforados militantes de la oposición política e, incluso, determinados referentes sociales. Basta con recordar que, ante el mínimo señalamiento de ciertos actos reprochables cometidos por autoridades de la dictadura depuesta en febrero de 1989, la represión era inmediata: periodistas presos o exiliados y medios suspendidos o clausurados.
Stroessner no tuvo contemplación ni siquiera con el diario del que fue su aliado por años, cuando su director decidió cambiar de línea editorial. Varias son las explicaciones de este giro brusco de posición. No obstante, lo concreto es que se volvió crítico al sistema cuando este empezaba a agonizar. Pero el tiranosaurio, como diría Augusto Roa Bastos, todavía podía dar sus últimos coletazos, aunque, probablemente, ya de la mano de su círculo más íntimo formado por el llamado “Cuatrinomio de Oro”, siendo uno de sus miembros justamente Mario Abdo Benítez, padre, progenitor del expresidente de la República y abonado personaje de estos conglomerados mediáticos. Este permanente recordatorio no tiene más intención de que conozcan las nuevas generaciones quiénes fueron sus actuales supuestos “paladines de la justicia y la honestidad”.
Está claro dónde pondrán sus fichas, todas ellas, en las elecciones municipales que se desarrollarán en Ciudad del Este, del intendente Miguel Prieto, destituido mediante sólidas pruebas fundadas en una amplia y profunda investigación de la Contraloría General de la República, corroborada, luego, por el interventor designado por el Poder Ejecutivo para verificar las denunciadas irregularidades. Los comicios internos tendrán lugar el 5 de octubre de este año, y las generales el 9 de noviembre. Serán operadores, estos medios, del candidato del defenestrado jefe comunal, quien representará al movimiento político denominado Conciencia Democrática Esteña Yo Creo. En tanto que la Asociación Nacional Republicana propondrá oficialmente a un postulante de consenso como el más fuerte. Decimos el más fuerte, porque, como se trata de un partido que ajusta su estatuto al Código Electoral, cualquiera que esté afiliado podrá inscribir su candidatura. Tratarán de instalar a toda costa que estamos ante la madre de todas las batallas, pretendiendo transportar los resultados de estas justas electorales al 2028, como presagio de lo que podría ocurrir entonces.
Esto lo harán, claro está, si triunfa el candidato de estos medios periodísticos. De lo contrario, habrá sido apenas una elección más. Una situación que solo puede darse en un modelo democrático, modelo al que estos medios –desesperada y paradójicamente– tratan de desacreditar a cualquier precio, con tal de intentar desprestigiar al presidente Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
Juez otorgó arresto domiciliario a exalumno del ASA, imputado por supuesta coacción sexual
El juez Penal de Garantía, Raúl Florentín, decretó el arresto domiciliario a Thiago Gorostiaga, exalumno del conocido colegio ASA, procesado penalmente por el supuesto hecho punible de coacción sexual. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares llevada a cabo en Palacio de Justicia.
Igualmente, el juez dispuso que el imputado no pueda comunicarse con la víctima y su entorno y en caso de incumplimiento se ordenará a prisión de Gorostiaga. Asimismo, se estableció una fianza real hasta cubrir la suma de G. 1.000 millones.
Te puede interesar: Fiscalía procesa a indígena por crimen de mujer uruguaya en el microcentro
De acuerdo con la investigación del Ministerio Público, el hecho se habría registrado el 30 de mayo pasado, durante un festejo de culminación de estudios secundarios organizado en una casa particular. Luego de la fiesta, varias niñas realizaron una reunión tipo “pijamada” exclusivamente femenina.
El acta de imputación, refiere que en la madrugada del 31 de mayo, alrededor de las 06:00, el joven Thiago Gorostiaga presuntamente ingresó sin autorización a la habitación en la que se encontraba la víctima. En ese sitio, valiéndose de la oscuridad, se habría abalanzado sobre la niña, manoseándola e intentando quitarle la ropa que tenía la víctima.
La situación incómoda que vivió la adolescente fue por 10 minutos, aproximadamente, hasta que la dueña de la vivienda entró a la habitación y logró interrumpir el ataque, tras lo cual el joven Gorostiaga liberó a la víctima.
Podes leer: Incautación de droga en Villeta se dio gracias a un trabajo conjunto de seguridad
Dejanos tu comentario
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”