El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, expresó la preocupación que da la crisis institucional del Estado de derecho. Resaltó la actitud ciudadana de marcar la línea de intolerancia de abusos.
“Se nota el grado de madurez que está alcanzando la ciudadanía que se da en las manifestaciones autoconvocadas”, expresó en contacto con canal GEN.
Leé también: Exigen renuncia de Abdo Benítez en inicio de la tercera jornada de protestas
Aunque cree que puede ser peligroso un posible aprovechamiento de la situación de parte de oportunistas para causar desestabilidad, así como la falta de límites y objetivos claros. “Consideramos bastante peligroso que tumbar gobiernos sea la solución, mientras no se solucionen los problemas de fondo”, sostuvo.
Atendiendo que si viene otra persona para reemplazar al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, sobre la misma estructura “probablemente se van a tener los mismos problemas”, añadió. Lo que resalta es la actitud de la ciudadanía que “no está dispuesta a tolerar abusos, privilegios y la impunidad que prevalece; lo que es fuerte llamado de atención” para el Gobierno que está siendo cuestionado por la falta de gestión ante una crisis sanitaria que pasa por su peor momento.
Por último, recalca la preocupación hacia la institucionalidad con respecto al Estado de derecho, “por supuesto, una convulsión política en un pico de pandemia con todo lo que acarrea no creo que sea beneficiosa para nadie”.
Te puede interesar: Cambios deben ser radicales, exige diputado Latorre
Dejanos tu comentario
Gobierno defiende aumento para guardiacárceles y lamenta presión para lograr una cifra más alta
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, se refirió a la huelga llevada adelante por un sector de los agentes penitenciarios, señalando que el Gobierno ya dio un paso histórico al iniciar un proceso de recategorización salarial tras más de 15 años sin reajustes.
Según explicó, en las últimas tres semanas se mantuvieron cuatro reuniones con el sindicato movilizado, incluso con la mediación del Ministerio de Trabajo. En esos encuentros se analizaron seis puntos de reclamo, entre ellos la actualización de la escala salarial. “Hay un esfuerzo muy grande del Gobierno y se prevé una proyección para continuar con el aumento, pero debemos ir paso a paso”, afirmó.
En comunicación con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Nicora destacó que se logró un acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para concretar un aumento de G. 1.000.000, que beneficiará a 1.500 agentes penitenciarios ya en octubre. “Para quienes perciben salario mínimo, eso representa un incremento del 40% de una sola vez”, remarcó.
El ministro señaló además que existe una proyección presupuestaria para continuar con los incrementos en 2026 y 2027, de forma escalonada. Sin embargo, cuestionó la posición del sindicato en huelga, que exige un ajuste inmediato de G. 1.500.000.
“Se genera la expectativa de que hasta 1.500.000 significa que se va a dar ese monto, pero depende de la disponibilidad de recursos del MEF. Hicimos un esfuerzo muy grande como Gobierno y conseguimos después de más de 15 años un reajuste para los agentes penitenciarios. Los recursos no son ilimitados y también necesitamos infraestructura, equipamiento, tecnología y mejoras en la alimentación de las personas privadas de libertad”, aseveró Nicora.
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya