La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP) no es un órgano judicial, pero aboga por el respeto y protección de la diversidad y los derechos lingüísticos del Paraguay. Foto: Archivo.
Hubo violación de los derechos lingüísticos, pero no pueden intervenir, dice SPL
Compartir en redes
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, en contacto con la 650 AM, al ser consultada sobre la prohibición de uso del idioma guaraní en un establecimiento de brasileños en territorio paraguayo, sostuvo que el reclamo de los paraguayos es legítimo, pero que existen organismos encargados de dar seguimiento a la denuncia en los estamentos judiciales.
“Acá hubo violación de los derechos lingüísticos del paraguayo, pero no tenemos competencia para intervenir. Lo que podemos hacer es apoyar en la denuncia”, expresó Alcaraz, para dejar claro que incidentes como éstos deben ser denunciados ante la Fiscalía. De acuerdo con sus funciones, la SPL desarrolla las políticas lingüísticas planificando, investigando y protegiendo las lenguas del Paraguay.
“Ofrecemos nuestro apoyo a los paraguayos en caso de que decidan hacer una denuncia formal por este atropello. Es inconcebible”, expresó la ministra para explicar que, si bien la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP) no es un órgano judicial, sí tiene la visión de ser la encargada del uso equitativo de las lenguas oficiales, del respeto y la protección de la diversidad y los derechos lingüísticos del Paraguay.
“Recordamos la vigencia de la ley que garantiza al paraguayo el uso de su lengua propia (guaraní) y a no ser discriminado por eso“, sostuvo Alcaraz.
Xenofobia al guaraní
El término xenofobia proviene del griego “xenos” (extranjero) y “phobos” (miedo). En síntesis, el miedo, rechazo, discriminación u odio hacia el extranjero o/y el migrante por su condición de extraño, de diferente, respecto al país a donde llega. La xenofobia enfatiza diferencias externas como el color de la piel y el idioma, el acento e incluso con lenguas autóctonas cuando los migrantes llegan a países donde no hablan su misma lengua.
“A partir de hoy está prohibido el guaraní en la estancia, están escuchando, prohibido. Se va a hablar en portugués o español que es el idioma de Paraguay, está bien. La orden es para todos los trabajadores de la estancia”, expresó, en su momento, la arrendataria sojera Janice Neukamp Haverroth, en un audio que fue viralizado.
El gobierno de Paraguay expresó su repudio y enérgica condena al atentado terrorista que dejó 6 fallecidos y una veintena de heridos en Jerusalén este lunes. Foto: Gentileza
Paraguay repudia atentado armado en Jerusalén y reafirma rechazo al terrorismo
Compartir en redes
El ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay expresó su enérgica condena contra el atentado perpetrado este lunes por un grupo de terroristas armados vinculados a Hamas en la ciudad de Jerusalén, que derivó en la muerte de seis personas civiles y dejó una veintena de heridos.
Este pronunciamiento se dio a raíz del atentado provocado por dos hombres armados que abrieron fuego en una parada de autobús en el cruce de Ramot Junction, al norte de Jerusalén, cerca de rutas que conducen a asentamientos en Jerusalén Este, durante la hora pico de la mañana.
Este hecho ya es considerado como uno de los ataques más mortíferos en la ciudad desde el inicio del conflicto en Gaza. El ataque dejó seis muertos, incluyendo a dos rabinos y un ciudadano español identificado como Yaakov Pinto, de 25 años, recientemente había contraído matrimonio, además de una veintena de heridos, algunos en estado grave, todos civiles que se dirigían a sus actividades cotidianas.
“El Gobierno de la República del Paraguay reitera su firme rechazo al terrorismo en todas sus formas y expresa sus más sentidas condolencias a las familias de las víctimas, así como su solidaridad con el Pueblo y el Gobierno de Israel”, expresa el pronunciamiento oficial a través de sus redes sociales.
Igualmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sumó su voz de repudio a través de las redes sociales. “El terrorismo solo siembra dolor e injusticia. Nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias”, manifestó.
En el mismo sentido, se expresó el embajador paraguayo en Jerusalén, Alejandro Rubin, quien también expresó su enérgica condena al atentado terrorista perpetrado hoy en Jerusalén.
“Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y deseamos una pronta recuperación a los heridos. Reafirmamos nuestro anhelo de un futuro de paz y seguridad para todos”, publicó en redes.
Único fin, sembrar miedo y dolor
En tanto, el embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, lamentó que una vez más el terrorismo demostró su carácter cruel e inhumano ya que dirigió intencionalmente su ataque contra la población civil con el único propósito de sembrar miedo y dolor en la población.
“Ninguna causa ni justificación puede otorgar legitimidad a semejantes crímenes que atentan contra los principios más básicos de la convivencia y de la humanidad”, expresó a través de un comunicado.
Asimismo, mencionó las palabras del primer ministro Benjamin Netanyahu, que tras el atentado ratificó la firme e inquebrantable determinación de su gobierno de enfrentar y derrotar al terrorismo en todas sus formas.
“Israel continuará defendiendo a sus ciudadanos con determinación y firmeza frente a quienes intentan destruir su derecho a vivir en paz y seguridad en su tierra ancestral. Las fuerzas de seguridad actuaron con rapidez para neutralizar a los atacantes y evitar así una tragedia aun mayor, reafirmando el compromiso del Estado de Israel en la lucha contra el terrorismo”, expresa otra parte del documento.
SPL rindió homenaje a promotores de las lenguas indígenas
Compartir en redes
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) llevó a cabo la cuarta edición del Acto de Reconocimiento a los Promotores de las Lenguas Indígenas en Paraguay, en el Salón Auditorio de la Casa de la Integración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en Asunción, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032).
“En este 2025, estamos llegando a 16 lenguas indígenas que han recibido asistencia técnica, ya sea en procesos de documentación, estrategias de revitalización, promoción y difusión. Esto refleja el compromiso de la SPL con las lenguas indígenas, en estricto cumplimiento de la Ley de Lenguas”, expresó Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
En esta edición fueron homenajeadas 12 personas en reconocimiento a su incansable labor en diferentes ámbitos. La ceremonia reunió a referentes indígenas, autoridades nacionales y representantes de organizaciones comprometidas con la preservación y promoción de las lenguas indígenas del país.
La lista de homenajeados: Ignacio Vargas, Eocadi Alejandro Chiqueno, Aníbal López Ramírez, Celso Aquino Martínez, Manuela Villalba Martínez, Aurelia Dionisio Leguizamón, Eulalio Aquino Fleitas, Guillermina González, Wilfrido Alvarenga Benítez, Amelia Felicita Alcaraz y Gundolf Niebuhr.
Asimismo, María del Mar Leguizamón, ejecutiva de CAF, expresó: “En el CAF creemos firmemente que el desarrollo de nuestros países no puede desligarse de la preservación y fortalecimiento de nuestra diversidad cultural y lingüística. Por eso, nos alegra profundamente que esta Casa de la Integración sea el espacio que hoy alberga este acto de reconocimiento y gratitud”.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, en alianza con la Casa de la Integración de CAF, como parte de las acciones nacionales orientadas al cumplimiento de los objetivos del Decenio Internacional impulsado por las Naciones Unidas.
Documentan el guaraní oral en busca de su preservación y revitalización
Compartir en redes
Fotos: Gentileza
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Equipo de la SPL durante una de las entrevistas en Caaguazú
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
FUENTE
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) realizó el lanzamiento oficial de la segunda edición del Premio AranduPy a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2025. El acto tuvo lugar en el Salón Multiuso de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de comunidades lingüísticas, académicos e investigadores.
Durante la ceremonia realizada el 27 de mayo, también se presentó el libro AranduPy 2024, que reúne los artículos científicos destacados de la primera edición del certamen, en 2024. Esta nueva edición del premio AranduPy contempla una retribución económica de G. 10.000.000 para el primer lugar y G. 5.000.000 para el segundo puesto, en reconocimiento a los mejores trabajos de investigación lingüística desarrollados en Paraguay.
Podrán postularse artículos científicos redactados en guaraní y/o castellano, que aborden el estudio de cualquiera de las lenguas oficiales, de las 19 lenguas indígenas del país, de lenguas extranjeras con comunidades de hablantes en territorio nacional o de la lengua de señas paraguaya.
Las bases y condiciones del certamen están disponibles desde hoy en el sitio web institucional www.spl.gov.py, y las postulaciones podrán enviarse al correo electrónico dgil@spl.gov.py hasta el viernes 26 de setiembre de 2025.