La Justicia Electoral impulsa una serie de capacitaciones dirigidas a funcionarios electorales y del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), quienes trabajarán en la expedición de carnet de identidad étnica, inscripción en el Registro Civil de las Personas, campaña de cedulación e inscripción en el Registro Cívico Permanente.
La actividad se da en el marco del convenio firmado entre la Justicia Electoral y el Indi para fomentar los derechos civiles y políticos de las comunidades indígenas.
Te puede interesar: CDE: Prieto recibe a Núñez, concejal colorado que aspira a sucederlo
Desde la institución electoral informaron que en la primera jornada de instrucción fue abordado el tema “Buenas prácticas en el trabajo para con los pueblos indígenas”, y la disertación estuvo a cargo del abogado y antropólogo Rodrigo Villagra Carrón, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en este ámbito.
El trabajo en conjunto involucra a la Dirección del Registro Electoral, juntamente con la Codirección del Registro Civil, la Dirección de Identificación Electoral y la Dirección de Registro e Identidad Étnica del Indi. Los departamentos del país en donde se llevarán a cabo las actividades serán Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Central, Concepción, Canindeyú, Guairá, Itapúa, San Pedro, Paraguarí, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes.
Estas capacitaciones continuarán hasta el viernes 12 de febrero, donde se hablará del protocolo sanitario específico que se debe tener en cuenta, sobre ciudadanía indígena y los beneficios que tienen las personas al contar con el carnet étnico y la Ley de Desbloqueo de Listas e implementación de la máquina de votación.
Leé también: PLRA: Víctor Ríos, firme para ser candidato presidencial del 2023
Dejanos tu comentario
Máquinas de votación: González critica incoherencia de la oposición
El abogado Eduardo González, director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), cuestionó la incoherencia de la oposición en criticar un sistema electoral promovido por ellos mismos. González se refirió a las listas desbloqueadas y la utilización de las máquinas electorales, para el cual el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza una licitación para la compra de las máquinas, cuyo monto es cuestionado por la oposición.
“Es lo que yo suelo criticar, porque inclusive veía tapas de algunos diarios que se asustaban de este monto, pero hay que tener en cuenta cómo se llegó a esto, ¿por qué llegamos a la máquina de votación?, y se llega por una posición que tuvo la oposición y también algunos medios que constantemente desacreditaban el trabajo político de la ANR, diciendo que las listas sábanas era una ventaja del Partido Colorado”, expresó en entrevista al programa La Caja Negra.
Leé también: Cartes rinde homenaje a maestros en su día
Recordó que, “en una sesión maratónica en una tarde se trató en la Cámara de senadores y a la noche en Diputados y se aprueba una ley que arrojaba la posibilidad de las listas desbloqueadas en cargos plurinominales”. Explicó que en ese momento se agregó la utilización de las máquinas de votación, teniendo en cuenta que no se podían realizar unas elecciones con listas desbloqueadas con las papeletas.
“Esa posición de la oposición, de dictar leyes o promover leyes, en contra de y no a favor de, crea perjuicios, en varias aristas, yo ya he visto en varios temas y siempre lo sostengo, y este es un ejemplo”, refirió.
El costo de las máquinas
El proceso licitatorio para la adquisición de las máquinas de votación por parte del TSJE tendrá un costo aproximado de USD 93 millones, monto que es cuestionado por la oposición y algunos medios de comunicación.
“El primer ejercicio, donde pasamos por esto, entre el 2020 y el 2021, el 2022 y 2023, el costo de esas elecciones con máquinas alquiladas para dos procesos electorales, nos costó casi 56 millones de dólares. Entonces, entiendo que eso fue lo que analizó el TSJE para llegar a una posición de ver cómo trabajar esto”, sentenció González.
Te puede interesar: “Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
Dejanos tu comentario
Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas y se levantan las movilizaciones
A través de una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas informó que se llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas que encabezaban una manifestación en inmediaciones de la Avenida Artigas. El retorno de las familias ya ha comenzado paulatinamente y se estima que para este miércoles 30 de abril, las calles se encuentren completamente liberadas.
“Hemos llevado una reunión en la cual desde el Gabinete Social les propusimos instalar una mesa de protección social en estas comunidades indígenas, elaborar un plan de acción de los problemas más importantes sobre las necesidades más reclamadas de parte de ellos, lo cual ellos aceptaron”, indicó Rojas.
El secretario de Estado explicó que por indicación del presidente en ejercicio, Pedro Alliana, las instituciones que componen el Gabinete Social se reunieron para analizar soluciones a los reclamos de las comunidades, al mismo tiempo, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), a cargo del Gral. Juan Ramón Benegas, convocó a los indígenas y se dio un encuentro entre todas las partes.
La propuesta consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo que el Gabinete Social ya implementa en distritos priorizados, mediante la construcción de un Plan Comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
En respuesta, el Gabinete Social propuso iniciar los trabajos del Plan Comunitario a partir del 5 de mayo, comenzando en la comunidad Tekojoja, distrito de YasyKañy, departamento de Canindeyú. Además, se adelantará la entrega de víveres a las familias movilizadas para facilitar el operativo retorno.
“Aceptaron esta propuesta de trabajar con el Gabinete Social y bajo el liderazgo del Indi, a partir del lunes ya se va a empezar a trabajar con el departamento de Canindeyú y se van a diseñar los planes de acción que vamos a desarrollar con ellos”, expuso e indicó que en esta mesa de trabajo buscarán incluir a la mayor cantidad de comunidades indígenas.
Los principales reclamos de los pueblos originarios giran en torno a falta de energía eléctrica, falta de caminos, mejoramiento de las escuelas y unidades de salud, regularización de tierras, entre otros. Como fruto del acuerdo con el Gobierno, se firmó un acto de compromiso, lo cual es una gran responsabilidad para el Estado, ya que es la primera vez que se suscribe un documento con este alcance, subrayó Rojas.
“Ellos manifestaron su conformidad ya que ellos expresaron la importancia de que intervengan instituciones de forma directa buscando una solución a sus problemas. El presidente del Indi también mencionó que las comunidades indígenas que estaban apostadas, están empezando a retirarse y probablemente para el día de mañana van a retirarse completamente”, señaló.
Participaron de la reunión siete líderes indígenas: Benito Barreto (Comunidad Tekojoja), Héctor Vera (Comunidad 4 de Mayo), Alberto Pérez (Nueva Esperanza), Samuel Rivarola (Sol Naciente), Aquilino Martínez (21 de Abril Tekojoja), Cristian Vega (Buena Vista) y Carmelo Caballero (Kambay).
Dejanos tu comentario
Debaten sobre regulación de la Ley de inscripción al RCP de paraguayos residentes en el exterior
La reunión se desarrolló en la Cámara de Diputados, entre las comisiones de Asuntos Electorales y de Asuntos Migratorios y Desarrollo, y el departamento de Electores Residentes en el Extranjero de la Justicia, donde el punto principal de debate fue la aplicación de la Ley n°. 7443/2024, que regula la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) de paraguayos y paraguayas residentes en Paraguay y en el extranjero para el ejercicio del derecho al voto.
Esta ley establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP), de paraguayos residentes en el extranjero, el objetivo de esta normativa es “lograr que a través de la socialización de la norma se pueda llegar a una mayor cantidad de inscripciones”, de acuerdo con el informe de la Cámara Baja.
El presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo, el diputado Cleto Giménez refirió que son cerca de 2 millones de compatriotas los que residen en el extranjero. “Tienen el mismo derecho de poder participar de las elecciones; pero necesitamos que se inscriban en el Registro Cívico Permanente”, expresó el legislador.
Por su parte, Blas Torales, uno de los integrantes del departamento de Electores Residentes en el Extranjero, habló de los avances en la implementación de esta normativa, argumentando que la máxima institución electoral es la encargada de arbitrar y proporcionan las herramientas para las inscripciones, tanto en el territorio nacional, como fuera de ella.
“Hacemos referencia que la Justicia Electoral como órgano de aplicación de la normativa vigente, tiene a su cargo arbitrar mecanismos y proveer las herramientas para lograr la inscripción al RCP de paraguayos residentes en el extranjero en las diferentes modalidades. La inscripción automática, inscripción web e inscripción presencial en las oficinas consulares”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo