Desde el Partido Paraguay Pyahurã hacen un llamado a todos los sectores patrióticos y democráticos para construir una lucha por los derechos individuales y colectivos. Tiene como visión una patria con derechos humanos: con tierra, salud, educación, trabajo, pan, alimentación y medioambiente saludable, sin discriminación y con felicidad para todos.
Por el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora este 10 de diciembre, invitan a marchar por el microcentro de Asunción y manifestarse frente al Panteón de los Héroes, a las 8:00, teniendo como lema “Por una Patria Nueva con Derechos Humanos”.
Lea más: “Nenecho” Rodríguez se lanza contra ministro ante críticas en homilía
De la movilización participarán delegaciones de mujeres, hombres y jóvenes de varios departamentos del país como San Pedro, Caaguazú, Misiones, Guairá, Paraguarí, entre otros.
En un comunicado expresan que “la violación de los derechos humanos sigue siendo una realidad en Paraguay, con todas las consecuencias dolorosas que ello implica para la mayoría de la población trabajadora, campesina y urbana, para los pobres, expulsados y excluidos”.
Consideran que la tierra es el problema fundamental en el país, porque es el sustento del modelo que traba el desarrollo y concentra la riqueza en manos de unos pocos, imposibilitando el desarrollo industrial.
Así, alegan que “los poderosos se organizan y atropellan por lo que queda de la tierra y otras riquezas, para saquear los últimos recursos públicos a través de la deuda y la privatización, para deforestar los últimos bosques”.
Finalmente, lamentan que los poderes del Estado miran inactivos las crecientes violaciones de derechos humanos individuales y colectivos; como el aumento de la violencia contra las mujeres, embarazo de niñas como producto del abuso sexual, jóvenes sin trabajo y sin estudios, la pérdida de puestos de trabajo, la expulsión de campesinos e indígenas, la realidad creciente de gente mendigando en las calles, cárceles en condiciones infrahumanas con personas apiñadas en situaciones lamentables.
Lea también: Eduardo González apunta contra el Senado: “Está totalmente corrompido”, afirmó
Dejanos tu comentario
Ministro destaca histórica inversión en defensa del espacio aéreo y protección territorial
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González se refirió a la defensa del espacio aéreo y protección territorial que está encarando el gobierno de Santiago Peña mediante una histórica inversión en la adquisición de los aviones Super Tucano, así como radares que serán incorporados próximamente. También destacó la confianza del Ejecutivo en las acciones que despliegan las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado.
“Verdaderamente es una inversión histórica, eso hay que reconocer, valorar y, desde nuestro punto de vista de la Defensa y de las Fuerzas Armadas de la Nación, tenemos que agradecer al señor presidente, porque esa una decisión política muy importante la que tomó y aplicó, él anunció y después se hizo”, indicó el general, este viernes, en el estudio de Nación Media, entrevistado durante el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM.
Detalló que son USD 150 millones de inversión inicial, de los cuales USD 105 millones se destinaron para la compra de los aviones Super Tucano, y USD 45 millones para los radares y un sistema de mando y control, “que va a servir no solamente para ese radar, sino a otros que van a ser adquiridos posteriormente”.
“Son 150 millones de dólares invertidos por este Gobierno para la Defensa Nacional, que enfrenta a una nueva forma de amenaza, porque existen las hipótesis de conflicto y en base a eso se hacen los planes. Nosotros no tenemos hipótesis de conflicto de guerra convencional, pero sí tenemos la realidad, que las nuevas amenazas son el crimen organizado y el terrorismo, entonces las Fuerzas Armadas tienen que ser equipadas, respondiendo a esas amenazas”, sentenció.
Golpe al crimen organizado
Por otra parte, el ministro de Defensa refirió las labores que vienen realizando la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), principalmente en el norte del país, en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Explicó que las Fuerzas Armadas están habilitadas para la defensa dentro del territorio nacional y, en ese marco, se vienen concretando fuertes golpes a los grupos criminales.
“Los elementos de combate de las Fuerzas Armadas de la Nación, a partir del 2014 con la modificación de la ley 1337, que incluye la palabra ´interna’, las Fuerzas Armadas pueden ser utilizadas cuando hay una amenaza a la soberanía externa, decía la ley anterior, y se le incluyó la amenaza interna, entonces, a partir de ahí se pueden utilizar los elementos de combate en el territorio nacional, pero con el cuidado doctrinario y de naturaleza de las Fuerzas Armadas”, explicó en el programa de GEN.
Uno de estos golpes se está dando en el departamento de Canindeyú, donde se instaló la Subárea de Pacificación de la FTC ante la amenaza que representaba el grupo criminal liderado por Felipe Santiago Acosta, alias Macho. El ministro resaltó que ya se vienen dando importes golpes a esta organización criminal, propiciando su debilitamiento en dicha zona.
Leé también: Gobierno asegura reincorporación laboral para Hambre Cero tras receso escolar
Estructuras criminales debilitadas
“Las operaciones contra el crimen organizado, en este caso contra el crimen organizado, se realizan por etapas, hay que darles tiempo a las fuerzas para que cumplan con la misión. Lo primero que se consiguió fue justamente, que no se tenga más el concepto que en el Norte manda ‘Macho’, eso cambió totalmente desde que nos instalamos ahí”, refirió.
Manifestó que “este criminal dejó de tener esa libertad de movimiento que tenía anteriormente, según las informaciones que tenemos, pero todavía no cumplimos la misión de ponerlo a disposición de la justicia, mientras eso nosotros no hagamos, no podemos decir que estamos tranquilos y con la satisfacción del deber cumplido”.
“Estamos realizando intensas tareas de inteligencia, y la inteligencia dice a la parte operativa dónde debe actuar y así lo estamos haciendo. Ya se dieron varios golpes importantes a la estructura, no solamente de este señor, sino de otras estructuras criminales, y esperemos que se dé el resultado que queremos, y eso va a ocurrir”, aseguró.
Dejanos tu comentario
De 32 horas de vida a 15 años, la inspiradora historia de Nigel
Un 30 de junio, hace 15 años, la llegada de una nueva vida marcaba un antes y un después en la historia de Víctor y Rossana, unos entusiasmados padres que esperaban con amor a su pequeño bebé Nigel Domínguez.
El matrimonio había seguido al pie de la letra cada indicación y recomendación médica, sometiéndose a todos los estudios necesarios, por lo que la noticia que les esperaría tras el nacimiento de su hijo en el Hospital de Barrio Obrero no la vieron venir ni podían estar preparados.
En conversación con La Nación/Nación Media, Víctor Domínguez recordó el gran día en que conoció a su pequeño y el camino largo y difícil por el que debieron caminar en familia para superar una enfermedad que hasta ese momento en nuestro país no había tenido antecedentes y de la cual se sabía muy poco.
Puedes leer: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Don Víctor relató que al día siguiente de la llegada de Nigel ya se empezó a percatar de que su apariencia no era la esperada, ya que su piel presentaba un color azulado, pero a pesar de que manifestó esto a su esposa y a la enfermera, primeramente se creyó que este color era a raíz del proceso de parto.
“Al día siguiente viene el pediatra y le consulto nuevamente y me dijo que le harían un chequeo general, y le llevaron para hacerle el test del piecito también y ahí mi bebé se puso más morado e inclusive azul. Lo que me llamaba también la atención era que él no lloraba con normalidad, no lo hacía ni fuerte”, comentó Domínguez.
El mismo destacó que aquellos minutos se volvieron horas y esas horas terminaron en un diagnóstico que debía ser a su vez confirmado por otro especialista con el cual no contaba el hospital y necesitaba que fuera trasladado. Recién cuando esta especialista aparece y analiza la situación del pequeño Nigel da una noticia aterradora.
“Cuando la doctora sale de hacerle los estudios, nos dice que tiene una atresia pulmonar más cinco malformaciones, y nos explicó que esa patología cardiaca hacía que el corazón y el pulmón funcionaran por un agujerito alternativo que, una vez que se cierre, ya no habría vuelta atrás. La doctora nos dijo crudamente: ”Treinta y dos horas de vida le doy a la criatura, más de eso no va a poder”, relató don Víctor.
Correr contra reloj
Ante esta noticia que empañaba la felicidad de toda una familia, iniciaba a su vez una carrera contra el reloj en busca de soluciones que ayuden a que el pronóstico del pequeño Nigel mejore y pueda continuar luchando por la vida que para él recién empezaba y a la que ya le ponían fecha de tope.
Víctor aseguró que las siguientes horas fueron críticas y que la ayuda del entonces director del hospital de Barrio Obrero fue clave para poder lograr el traslado de su hijo hasta el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu y poder ser tratado con los especialistas que en el lugar se encontraban.
“Al día siguiente llegamos sin ninguna esperanza. Después, solo cada 24 horas le podíamos ver a nuestro bebé y sale el cirujano y nos dice que ellos no tienen aún el conocimiento para hacer esa cirugía, pero que había posibilidades y que le harían una intervención paliativa para que mi bebé pueda vivir hasta hacerle otra cirugía y le dimos la autorización; no existía otra opción”, recordó don Víctor.
Con tan solo 15 días de nacido y ante un futuro aún muy incierto debido a la magnitud de su patología, Nigel fue sometido a su primera cirugía a corazón abierto, saliendo airoso y logrando burlar la terrible predicción de 32 horas de vida.
De aquella primera cirugía debieron esperar tres años hasta su segunda intervención y luego, cuando cumplió cinco años, el pequeño luchador pudo ser beneficiado con una corrección cardiaca de la mano de un equipo de médicos norteamericanos que eran parte de un proyecto de colaboración con el Hospital de Acosta Ñu.
La lucha sigue.
Tras tres intervenciones a corazón abierto y otros tres cateterismos complejos, hoy Nigel cumple 15 años, demostrando que el amor y la dedicación de una familia pueden ser el mejor motor para seguir viviendo y vencer cualquier adversidad.
“Nosotros pasamos por muchísimas cosas. Había falta de medicamentos en el hospital, existían inclusive remedios que no había acá, que debían traerse de la Argentina y que eran cruciales para que mi hijo siga viviendo y logramos conseguir siempre, luchando contra reloj. Buscábamos quién nos podía ayudar para que mi hijo pudiera vivir”, comentó Domínguez.
Este padre luchador reconoció que tanto Nigel como toda su familia continúan luchando en pos de la salud, ya que su hijo nunca ha abandonado su tratamiento y cumple con todos los procesos médicos que le son solicitados, ya que, a pesar de ser un joven con una salud estable y realizar una vida completamente normal, ahora debe someterse a otro cateterismo que debe solucionar una filtración de sangre importante que lo pone en riesgo.
Agradecimiento
Ante este camino que han afrontado y continúan haciéndolo, Víctor comentó que lograr salir adelante no fue fácil, pero que no hubieran logrado llegar a este festejo de cumpleaños si no fuera gracias a cada médico y personal de blanco que los ayudó, asistió y participó de los diferentes procesos.
En la misma tesitura, agradeció a cada una de las personas que, tanto con su apoyo moral y espiritual, al igual que con sus donaciones a las diferentes campañas de recaudación para costear los tratamientos de Nigel, hicieron posible que este adolescente luchador continúe sus tratamientos y su proceso de recuperación completa.
“Sé que hay muchas personas que siguen en la lucha en casos similares a los de mi hijo y a ellos quiero decirles que tengan fuerza, recordarles que mi hijo sigue vivo y que después de ese drástico pronóstico que tuvimos seguimos luchando hasta ahora”, expresó Domínguez como mensaje final.
Dejanos tu comentario
Paraguay sigue siendo un territorio de libertades, destaca periodista venezolana
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
“Han pasado 10 años y 11 meses desde que, en 2014, salió del aire el canal NTN24 por orden de Nicolás Maduro”, recordó con una mirada firme al público la periodista venezolana Idania Chirinos, al comenzar su ponencia durante el Foro Madrid, que se desarrolló en Asunción el jueves y viernes pasados.
Chirinos fue una de las invitadas a disertar en uno de los paneles de debate bajo el título “La libertad de expresión bajo amenaza a ambos lados del Atlántico”. En ese marco, remarcó que mientras existan personas que comparten las mismas ideas de defensa de la democracia y la verdad, “siempre existirá la libertad de expresión. Hay que seguir peleando y no ceder nunca”, remarcó ante el auditorio.
Nota relacionada: “Paraguay es un gran ejemplo para muchas naciones”, destaca diputado hondureño
Durante una entrevista con La Nación/Nación Media, la periodista venezolana destacó que el Paraguay sigue siendo un territorio de libertades y auguró que así se mantenga por mucho tiempo.
“Al final, Santiago Peña es presidente de la República por decisión de los paraguayos; lo eligieron como jefe de Estado y cumplirá el periodo constitucional que le corresponde. Esas son las libertades que, por ejemplo, reclamamos en Venezuela; quisiéramos que se respetaran los resultados electorales como los del 28 de julio pasado, cuando Edmundo González fue nombrado presidente de la República por voto de los venezolanos”, expresó.
Asimismo, recalcó que está convencida de que los pueblos deben tener la libertad de elegir a sus líderes y autoridades. En ese sentido, destacó que el presidente Santiago Peña es producto de ello y de la democracia.
Compromiso con los venezolanos
Chirinos es directora de Contenidos del Canal Internacional de Noticias NTN24, además de directora y presentadora programa “La Tarde”. Se declara una militante de la Democracia y la libertad plena de Venezuela.
En ese sentido, la periodista venezolana indicó que si bien, ya no están con la señal libre en su país, continúan firmes trabajando, informando todo lo que pasa en Venezuela, convencidos de que lo que sucede en su país es absolutamente grave, bajo el régimen de Nicolás Maduro.
“Hicimos un compromiso con los venezolanos y lo hemos cumplido, de seguir en cobertura permanente de todo lo que ocurre allá. Aun sabiendo que hacer periodismo con el régimen de Maduro, es muy peligroso, con mucho riesgo. Hoy hay 16 periodistas presos, buena parte de ellos después del 28 de julio en las elecciones que ganó Edmundo González Urrutia“, comentó.
Mencionó que en Venezuela un periodista puede ser encarcelado, simplemente por hacer una cobertura desde un ángulo que al régimen le parezca que no es el apropiado; por publicar una declaración que no es conveniente para ellos; por escribir un X que al régimen le moleste. “Pensar distinto en Venezuela es un riesgo absoluto y ejercer el periodismo independiente por supuesto conlleva ese riesgo”, remarcó.
Contrapeso al Socialismo
Respecto al desarrollo del Foro Madrid, que tuvo a Asunción como sede de su cuarta edición, señaló que justamente busca enfrentar a ese socialismo, sobre todo a la estructura que tiene el socialismo con el foro de São Paulo, el grupo de Puebla.
“Creo que el Foro Madrid nace precisamente para hacer un contrapeso a estas agrupaciones que promueven el socialismo, el positivismo que se supone que llevan o hacerse por otra parte los perseguidos o las víctimas porque ese siempre es parte del lenguaje”, explicó.
Chirinos remarcó que como ciudadana y como periodistas quiere una región con libertad, una región con una amplia manera de pensar donde se garanticen los derechos humanos, las libertades de expresión, de movimiento, de prensa.
“Quiero una región que me garantice mis derechos civiles y ciudadanos; a tener la libertad de protestar, a pensar distinto y eso en la región no se garantiza en todos lados, no se garantiza en Brasil, no se garantiza en Venezuela. En Colombia está empezando a ser confrontado; bueno, lo confronta el presidente desde hace mucho rato a quien piense distinto a él y con además un ritornelo que ya conocemos, eres un apátria, un sumiso a los Estados Unidos, a sus valores, etc., etc., etc.”. mencionó.
Finalmente, señaló que todo espacio que promueva un pensamiento libre y que permita exponer otra manera distinta de pensar, en contraposición a espacios como el Grupo de Pueblo, el Foro de São Paulo, que promueve simplemente lo contrario, al final son beneficiosos para la población.
Siga informado con: Activos del Indert aumentaron 86,3 % al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
Senad refuerza lucha contra narcotráfico
- Ciudad del Este. Agencia regional
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intensifica controles contra el narcotráfico, tanto en zonas de frontera como al interior del departamento de Canindeyú, mediante el despliegue de patrullas fluviales y terrestres, en coordinación con la Armada Paraguaya. Agentes del Departamento Regional n°4, con base en Salto del Guairá, están a cargo de las intervenciones, según informó la Senad.
Las patrullas fluviales se realizan sobre el río Paraná, en el tramo correspondiente a la zona de responsabilidad del Área Naval de Salto del Guairá, donde se llevan a cabo verificaciones “para detectar posibles puertos clandestinos y prevenir el uso de las vías acuáticas para el tráfico de drogas”. El tramo citado es entre Salto del Guairá y Puerto Tigre, de Canindeyú.
A la vez, se ejecutan operativos terrestres en zonas consideradas estratégicas como la Aduana, la Línea Fronteriza del barrio 29 de setiembre, de Salto del Guairá y otros sectores urbanos y rurales, entre ellos, el km 7, desvío a la colonia Guadalupe y sus adyacencias.
Las patrullas se realizan de día y de noche, permitiendo “una vigilancia activa y sostenida, elemento clave en la estrategia de presencia permanente impulsada por el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas-Sumar”, indica la institución antidrogas.