El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, realizó esta mañana la verificación de los vehículos adquiridos por el Instituto de Previsión Social (IPS). La actividad se desarrolló en la explanada del Palacio de López, también con la presencia del presidente de la previsional, Andrés Gubetich, quien explicó sobre las adquisiciones.
En total fueron compradas 10 ambulancias, de las cuales el 70% cuenta con UTI (Unidad de Terapia Intensiva) únicas en el país de acuerdo a las expresiones del titular del IPS, 2 vehículos para traslado de medicamentos y 2 minibuses para traslado de asegurados en la sede central del instituto en la capital del país.
Podés leer: COVID-19: ya son 22 los pacientes derivados al sector privado para terapia intensiva
Gubetich explicó además que las ambulancias serán distribuidas a diferentes departamentos a fin de descentralizar la asistencia en el sistema de salud. “Estas ambulancias serán distribuidas en las cabeceras departamentales del interior del país para fortalecer la descentralización de la atención de la salud”, contó el presidente de la previsional.
Con respecto a los camiones adquiridos mencionó que no cuentan con refrigeración pero sí serán utilizados para el traslado de medicamentos y equipos médicos, que no requieran de refrigeración, aclarando que actualmente el servicio de traslado se realiza de manera tercerizada.
Esta inversión es de G. 8.912 millones con recursos propios de la institución, a través de licitación pública. “Es un paso que estamos dando en la renovación de todo nuestro plantel de ambulancias que es tan necesario para el Instituto de Previsión Social”, sentenció.
Pagos por compensación
Por otra parte, adelantó que el IPS puede realizar en noveno pago de compensación económica en carácter de aguinaldo. Mientras tanto, quedaría un remanente para seguir pagando los meses de enero, febrero y marzo pero se necesitaría un decreto o la modificación de algunos artículos de la Ley de Emergencia, ya que su duración es hasta el 31 de diciembre de este año.
Con respecto a esto, Gubetich contó que el IPS fue reconocido por el trabajo que está realizando con el apoyo económico que se está dando con los trabajadores formales que fueron cesados o suspendidos de sus funciones a raíz de la crisis por la pandemia.
“La agencia Internacional de Seguridad Social por primera vez en 77 años de vida institucional del IPS otorgó un reconocimiento internacional en la categoría de mención de honor por el trabajo que se está haciendo con la compensación económica a favor de los trabajadores formales”, expresó.
Dejanos tu comentario
Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
El entorno del expresidente Mario Abdo Benítez ya estableció su estrategia: desacreditar la investigación del periodista argentino Luis Gasulla (de Periodismo y Punto) sobre la existencia de sus cuentas en las islas Seychelles. Para ello, envió un exhorto al gobierno de ese país para que respondan en la brevedad posible. La respuesta más lógica será que no existe cuentas bancarias a nombre del expresidente y de su esposa, Silvana López Moreira. Situación que la publicación de Gasulla ya lo advertía, por eso insistía la investigación filtrada que en realidad ambos, marido y mujer, son beneficiarios finales de las dos cuentas, de Star Capital Financial Service y Exchange Contracts International Finance.
Para el abogado Ricardo Preda, respondió a esta estrategia de la defensa del exmandatario para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias en este país insular africano.
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta”, sostuvo Preda en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”, expresó.
La estrategia se basa en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la Cancillería paraguaya y con la intermediación de Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano surge para confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa.
Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
DUDAS SOBRE LAS REMESADORAS
Los fondos ocultos enviados a Star Capital y a Exchange Contract fueron canalizados a través de empresas offshore que habrían recibido depósitos desde otras firmas aparentemente fantasmas creadas en Hong Kong y Dubái. “Hay que investigar quiénes integran las empresas que figuran como titulares, quiénes son los beneficiarios finales y si hubo transferencias desde el sistema financiero paraguayo a esas cuentas o a las sociedades intermediarias”, dijo.
Preda manifestó que para obtener informaciones sobre las supuestas cuentas ocultas, se debe activar mecanismos de cooperación internacional, ya sea mediante la Fiscalía en el marco de tratados de asistencia penal, o por medio de las unidades de inteligencia financiera, aunque estas últimas no están obligadas a compartir datos y dependen de relaciones de reciprocidad.
“Esto debe ser tomado en serio, es una investigación compleja, que simplemente enviar una carta a bancos. Es muy grave que un expresidente de la República tenga una cuenta que excede de una manera considerable su patrimonio total, considerando lo que Abdo declaró en su salida de la función pública, esa es una suma muy superior. Si no es verdad, también es importante esclarecer ya que finalmente queda mal para la imagen del país que se sospeche que un expresidente de la República tenga cuentas bastante grandes, no declaradas”, indicó.
PEÑA RESPALDA INICIAR INVESTIGACIÓN A SU ANTECESOR
El actual mandatario aseguró que su gobierno no usará al Estado como garrote político, como sí lo hizo Mario Abdo.
El presidente de la República, Santiago Peña, respaldó la apertura de una investigación sobre el exmandatario Mario Abdo Benítez, tras los informes periodísticos que lo vinculan con una presunta fortuna no declarada en paraísos fiscales. Sin embargo, aclaró que desde el Poder Ejecutivo no se impulsará ningún tipo de persecución política, como ocurrió durante el gobierno de Abdo.
“Lo que puedo decir y ratificar es que nosotros desde el Poder Ejecutivo no vamos a utilizar el Estado como una herramienta de persecución política”, sostuvo Peña. Afirmó que si bien tiene “enormes diferencias” con su antecesor, no replicará prácticas que, según él, fueron cuestionables y que incluso derivaron en sanciones de otros países hacia los adversarios políticos de Abdo.
El mandatario recordó que el Ministerio Público ya tomó la decisión de abrir una investigación, la cual fue respaldada por un pronunciamiento del Congreso Nacional. También dijo que si la Contraloría General de la República confirma los datos publicados por la prensa, esa institución deberá actuar con independencia. “Me parece que es el camino correcto”, expresó.
Peña subrayó que no le corresponde al Ejecutivo investigar este tipo de denuncias, sino al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Contraloría. “Mal podría estar haciendo en tratar de utilizar el Estado con un fin político. No es nuestra intención”, insistió.
En sus declaraciones, también lanzó una crítica directa a la administración anterior: “Lo que más cuestioné de la anterior administración es haber utilizado las instituciones del Estado, llámese Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras, como herramientas de persecución”, señaló.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado
El abogado Ricardo Preda se refirió a la estrategia de la defensa del exmandatario Mario Abdo Benítez para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias que una investigación periodística de Argentina lo vinculan como presunto beneficiario final, con su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta", sostuvo Preda, este viernes, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”.
La estrategia se basa en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la cancillería paraguaya y con la intermediación del cónsul honorario Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano surge para confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa.
La expectativa de la defensa es que Seychelles responda de manera categórica que no existe ninguna cuenta registrada a nombre de Mario Abdo. Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
Lea más: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Los fondos ocultos estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái. “Hay que investigar quiénes integran las empresas que figuran como titulares, quiénes son los beneficiarios finales y si hubo transferencias desde el sistema financiero paraguayo a esas cuentas o a las sociedades intermediarias”, dijo.
Preda manifestó que para obtener informaciones sobre las supuestas cuentas ocultas, se debe activar mecanismos de cooperación internacional, ya sea mediante la Fiscalía en el marco de tratados de asistencia penal, o por medio de las unidades de inteligencia financiera, aunque estas últimas no están obligadas a compartir datos y dependen de relaciones de reciprocidad.
“Esto debe ser tomado en serio, es una investigación compleja, que simplemente enviar una carta a bancos. Es muy grave que un expresidente de la República tenga una cuenta que excede de una manera considerable su patrimonio total, considerando lo que Abdo declaró en su salida de la función pública, esa es una suma muy superior. Si no es verdad, también es importante esclarecer ya que finalmente queda mal para la imagen del país que se sospeche que un expresidente de la República tenga cuentas bastante grandes, no declaradas”, indicó.
El periodista argentino Luis Gasulla mediante un informe publicado en el portal de PeriodismoyPunto, con datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a la documentación refiere que Abdo Benítez y López Moreira poseen un total de USD 21 millones ocultos en las islas del océano Índico, frente a África Oriental (cerca de Madagascar).
Lea también: Reordenamiento del Estado apunta a la industrialización en la próxima década
Dejanos tu comentario
Abdo busca blindaje en Seychelles, clave es seguir la ruta del dinero
Mientras los abogados del expresidente Mario Abdo Benítez recurren a un pedido de informe a instituciones en las islas Seychelles para desligarlo formalmente de las cuentas offshore, la clave de la investigación está en identificar a las seis empresas que transfirieron los millonarios fondos, cuyos beneficiarios finales serían él y su esposa Silvana López Moreira.
- Por Jorge Torres Romero
A través de la publicación que realizara el periodista argentino Luis Gasulla, a través de su sitio de investigación, Periodismo y Punto, el expresidente paraguayo fue vinculado a supuestas cuentas offshore en las Seychelles, una paradisíaca isla en el océano Índico que es considerado un paraíso fiscal. Aunque las cuentas no estarían a su nombre de manera directa, los documentos filtrados lo identifican a él y a su esposa, Silvana López Moreira, como los beneficiarios finales de fondos manejados por al menos seis empresas con sede en paraísos fiscales.
En respuesta, Abdo y su equipo jurídico iniciaron una estrategia basada en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la cancillería paraguaya y con la intermediación de Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa. La expectativa de la defensa es que Seychelles responda de manera categórica que no existe ninguna cuenta registrada a nombre de Mario Abdo. Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
Sin embargo, el meollo del caso no está en la titularidad directa, sino en el rastro financiero. La investigación de Gasulla, basada en documentación filtrada, indica que los fondos fueron canalizados a través de empresas pantalla –algunas con sedes en Hong Kong y Dubái– cuyos beneficiarios finales son Abdo y su esposa. Entre las firmas mencionadas figuran Star Capital, Exchange Contract y Capital Service, entre otras.
El propio Abdo Benítez contactó con autoridades de la cancillería paraguaya y del Gobierno de Seychelles, a fin de solicitar que le remitan información sobre sus supuestas cuentas bancarias (en la que tendría depositados unos USD 21 millones). El Gobierno de Seychelles, hasta hace un par de años figuraba en “la lista negra” por su opacidad estructural en el sistema financiero. Tuvieron que aprobar una ley para utilizar la asistencia jurídica mutua (MLA) en asuntos penales, incluidos los relacionados con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), principalmente a través de su Ley de Asistencia Mutua en Asuntos Penales. Esto les permitió salir de “la lista negra”. Ante el requerimiento del expresidente Abdo a Seychelles sobre la existencia de cuentas a su nombre, la respuesta sería casi inmediata: “no existe cuenta alguna a nombre de Abdo ni vinculada a Abdo Benítez y su familia”.
La respuesta que daría Seychelles es real. En la filtración publicada por el periodista argentino, él mismo aclara que Abdo y su esposa serían los beneficiarios finales de las dos cuentas mencionadas, no que son titulares. Los titulares de las cuentas son las empresas, algunas ficticias, constituidas en Dubái y Hong Kong. Estas empresas fueron las que enviaron el dinero y abrieron las cuentas en Seychelles. Precisamente, la lógica de los paraísos fiscales es que sea difícil la trazabilidad del dinero.
TRABAJO CLAVE
Es por esta razón que el trabajo que vaya a realizar la Fiscalía es clave, en especial en la forma de investigar y solicitar información para hacer la construcción de la ruta del dinero. Con la respuesta que recibiría Abdo, de que no existe cuenta alguna a su nombre, utilizarían como estrategia para “matar el tema”, con una amplia repercusión en la prensa aliada (ABC-UH).
Especialistas advierten que la Fiscalía no debe limitarse a esperar la respuesta formal desde Seychelles, sino que debe seguir la ruta del dinero: identificadas las empresas que realizaron transferencias a esas cuentas offshore y con qué justificación. Las empresas que hicieron millonarios envíos son Capital Holdings Ltd (USD 850.000), Logistic Accounting & Consultancy Ltd (USD 1.400.000), Sports Marketing Plus Ltd (USD 1.000.000), Winward Brokerage LLC (USD 1.700.000), Capital Corporate Services LTD (USD 600.000), Heyue Investiments Limited (USD 820.000), y Contract Consultancy Corporation (USD 750.000 / USD 950.000).
La jugada de Abdo es clara: obtener una respuesta favorable y cerrarle el paso a la narrativa de corrupción. Pero si las cuentas existen, aunque no estén a su nombre, y si los fondos fueron derivados por empresas que operaron con el Estado, la historia podría cambiar de rumbo.
Dejanos tu comentario
Reformas para dinamizar la economía: “Vinimos para transformar Paraguay”, dice Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, lideró la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes económicas que, según afirmó, marcan el rumbo hacia un Estado más moderno, eficiente y orientado a generar oportunidades reales para la ciudadanía. Las iniciativas apuntan a reformas estructurales que abarcan desde la administración pública hasta el impulso del sector productivo y la atracción de inversiones.
“Este no es un gobierno que viene a administrar lo que ya existe, sino a transformar el Paraguay”, expresó Peña en un mensaje publicado en su cuenta de X, alegando que estas propuestas legislativas buscan modernizar el sector público, mejorar la calidad del transporte público, dinamizar la economía nacional y adecuar el marco legal del país a estándares internacionales.
Entre los proyectos destacados figuran la fusión de instituciones públicas para optimizar recursos, la creación de incentivos fiscales para promover inversiones y el fortalecimiento de sectores clave como la industria, el turismo y la maquila. También se incluyen medidas para impulsar la producción de tecnología nacional, fomentar las energías renovables y facilitar un sistema de arbitraje más ágil y confiable para resolver disputas comerciales.
Leé también: Dólar retrocede 40 puntos y vuelve a cotizar por debajo de G. 7.500
El Ejecutivo también plantea una reforma profunda del sistema de transporte, con el objetivo de devolverle calidad y seguridad al usuario, en un contexto donde el servicio actual es ampliamente cuestionado por la ciudadanía. Se espera que esta transformación no solo mejore la movilidad urbana, sino que también tenga un impacto económico al facilitar el acceso al trabajo y a los servicios.
Asimismo, se prevé una modernización del mercado de valores paraguayo, con miras a potenciar las herramientas de financiamiento a largo plazo, clave para el desarrollo de proyectos estratégicos. La actualización del marco jurídico también buscará dar mayor previsibilidad a los inversionistas, un factor considerado fundamental para el crecimiento económico sostenido.
Desde el Gobierno aseguran que este paquete de reformas constituye una hoja de ruta clara para el fortalecimiento institucional del país, con reglas de juego estables y una visión de desarrollo a largo plazo. Ahora queda en manos del Congreso Nacional el análisis y tratamiento de estas propuestas que, de aprobarse, “podrían marcar un antes y un después en la política económica y social del Paraguay”.