Godoy rechaza aumento de impuestos ante el pésimo servicio del Estado
Compartir en redes
El senador del Partido Colorado, Sergio Godoy, rechazó nuevamente el planteamiento por parte de algunos legisladores de querer aumentar nuevamente los tributos bajo la postura de que el Estado actualmente ofrece pésimos servicios incluso los considerados básicos a la ciudadanía como agua potable y energía eléctrica.
“No podemos nosotros tomar como un punto de análisis que se paga poco y los ricos deben pagar más y para que, con el fin de que el 40% que se recauda se haga humo y se desperdicie, esos son los números y esta probado, esto esta mal encarado, esta es una costumbre histórica. Primero tenemos que decir a la gente: ‘paga esto y recibí esto’. Para nosotros lo más importante es empezar a gastar mejor”, sostuvo.
Señaló que los inversionistas actualmente piensan en cómo sostener sus empresas a la par de generar más fuentes de trabajo, pero tal vez se muestren preocupados ante la intención de que puedan acarrear más impuestos.
“Aquel que tiene un poco más se maneja con expectativas y si nosotros desde aquí a cada rato, por algún u otro motivo, estamos queriendo limitar o cambiar las reglas de juego y no puede estar escuchando a cada rato que se le quiere gravar más”, sentenció.
“El Estado da los servicios pésimos”
Godoy colocó como ejemplo los servicios básicos de agua potable y energía eléctrica, razón por la cual instó a sus colegas a analizar cuál es el pago actual y cuál es la contraprestación que la ciudadanía recibe a cambio.
“Puede ser cierto que la presión tributaria sea baja, pero y los servicios, cómo son. ¿El 9 o 10% de lo que se paga sería para qué? Cuando hay problemas de electricidad, el que tiene menos tiene que comprar velas, el que tiene más alquila un transformador, también falta el agua, lo que tienen menos se va con sus bidones y pide a alguien que le cargue, el que tiene más coloca un tanque en su casa. El Estado da los servicios pésimos, lo que se paga en contraprestación de lo que se recibe lo que se debe analizar”, comentó.
Pese a esto, el titular de Petropar y otras autoridades paraguayas de todos modos llegaron a un acuerdo que le iba a conceder al jurista el 40% del monto acordado. Foto: Archivo.
Coscia y Lichi acordaron con abogado que no tenía poder para arreglar demanda de Texos
Compartir en redes
Abel Germán Ávalos, supuesto abogado de Texos Oil SRL, no tenía el poder para representar legalmente a la firma argentina, de acuerdo con el mismo demandante. Sin embargo, las autoridades paraguayas de todos modos llegaron a un acuerdo que le iba a conceder al jurista el 40% del monto acordado.
El abogado Abel Germán Ávalos, quien iba a recibir el 40% de los 7 millones que pretendía pagar Petropar a Texos Oil SRL en el marco de un pacto secreto, no contaba con el poder para representar legalmente a la empresa argentina en el marco de la demanda por más de US$ 30 millones, según se desprende de la resolución judicial que cancela el acuerdo y que está firmado por el juez Hugo Garcete.
En este sentido, Ávalos fue finalmente reemplazado por Diego Ariel Serafi, quien luego apareció como representante legal de la empresa argentina que insiste en su demanda contra la petrolera estatal. El actual representante de Texos explicó que como abogado no puede aceptar propuestas conciliatorias ni decidir sobre los términos de un acuerdo judicial o extrajudicial.
El cambio de juristas fue revelado en el documento del magistrado que dejó sin efecto el mencionado pacto luego de que salieran a la luz las irregularidades en las que se había llevado a cabo. El mencionado documento contaba con la firma del entonces procurador general de la República, Sergio Coscia; el titular de Petropar, Denis Lichi, y Sergio Guillermo Marsiletti, de la firma Texos Oil SRL.
Parte del documento que deja sin efecto el acuerdo con Texos Oil SRL. Foto: Gentileza.
Luego de esta medida del juez Garcete, la demanda por los US$ 31 millones que reclama la firma argentina está para continuar en el juicio. En este sentido, hay que resaltar que el actual procurador de la República, Juan Rafael Caballero, mencionó que la demanda de Texos contra Petropar no tiene sustento, ya que el argumento principal es que no se le dejó firmar contrato. Es decir, se trata de un problema administrativo antes que jurídico.
De acuerdo con los antecedentes, el conflicto con Texos se remonta al 2011, cuando la empresa demandó a Petropar por supuestos daños y perjuicios que sufrió en el 2009 y que ascienden a US$ 31 millones, por lo que exige una indemnización por la revocación de la adjudicación para proveer gasoil y su transporte en camiones desde el Río de la Plata hasta Asunción.
Según Petropar, la licitación fue cancelada porque la firma tenía un capital de solo 10.000 pesos argentinos y sin ninguna experiencia en la materia.
PDVSA: “El presidente Marito es el corrupto y siempre se va a rodear de corruptos”
Compartir en redes
El senador Sergio Godoy se refirió también al caso Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y Petropar, que tomó estado público tras una investigación del diario The Washington Post de Estados Unidos. Destacó que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, es el principal problema.
“No hay que dispersar mucho la atención, el presidente Marito es el corrupto y siempre se va a rodear de corruptos”, manifestó este jueves el legislador de Honor Colorado sobre el escándalo por un acuerdo sobre la deuda de PDVSA y Petropar, que implicaba una comisión de 26 millones de dólares para un tercero.
Mencionó que el mandatario siempre “fue así” y no debería extrañar nada de lo que está ocurriendo en el caso del acuerdo secreto y fallido entre PDVSA y Petropar, que salpica al jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor.
“En todos lados van a aparecer fatos, pero al final el problema es él (Mario Abdo Benítez). Cuando vos estás detrás del botín y sos corrupto, te rodeas de ese tipo de gente y cambia figurita, pero al final el problema subsiste”, agregó el senador.
De acuerdo a la publicación del Washington Post, los US$ 26 millones de dólares de comisión serían para el abogado Sebastián Vidal, quien a la vez trabaja para Carlos Abdo, tío del presidente Mario Abdo Benítez. El jefe de Gabinete, Juan Ernesto Villamayor, alegó que no se podía cerrar el acuerdo por “falta de legitimización activa” del diputado venezolano Juan Guaidó.
Sin embargo, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, emitió un comunicado sobre el caso PDVSA y Petropar y aseguró que Venezuela no aceptó los términos por la “comisión” y la quita de capital, contradiciendo al jefe del Gabinete Civil de la Presidencia.
El nombre de Juan Ernesto Villamayor ha estado vinculado en varias ocasiones a sonados casos de corrupción o negociaciones de dudosa gestión. Foto: Archivo.
Juan Ernesto Villamayor, varias veces vinculado a oscuros casos
Compartir en redes
Tras la publicación aparecida hoy en el influyente medio estadounidense Washington Post, donde luego de una minuciosa investigación saltaron los nombres de dos empresarios que se ofrecieron para recuperar alrededor de US$ 40 mil millones en activos que la empresa Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) tiene en varios lugares fuera de Venezuela.
Parte de esos activos son las deudas por cobrar que tiene la petrolera venezolana y Paraguay aparece en el mapa de esas deudas, pero también aparece el nombre de Juan Ernesto Villamayor, jefe del Gabinete de Mario Abdo Benítez, como cabeza de la negociación con los representantes del gobierno de Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, calificativo que le otorgan los gobiernos que no reconocen al de Nicolás Maduro.
Vaciamiento del BNT
La aparición de Villamayor en un nuevo hecho que cuando menos puede resultar llamativo y sospechoso no es nueva, pues a comienzos de siglo lo vincularon con el caso del vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores, cuando fue acusado de recibir coimas a través de contabilidad en negro de la firma que operaba.
“El lagarto y los helicópteros”
Los pagos irregulares eran realizados bajo el seudónimo de “El lagarto”, según testificó José Alberto Robineau, directivo de una de las empresas involucradas en el vaciamiento.
En el caso de los helicópteros adquiridos bajo la administración de Rafael Filizzola como ministro de lnterior, Juan Ernesto Villamayor y Sergio Coscia, exprocurador general de la República, integraron el equipo de abogados que defendió a los empresarios españoles, quienes fueron procesados por la supuesta compra irregular de dichas aeronaves para la Policía Nacional en la causa en la que también estaba procesado Rafael Filizzola.
Juan Ernesto Villamayor y Sergio Coscia también fueron los representantes legales de la firma española Ivesur, que demandó a la comuna capitalina por la rescisión de contrato para la Inspección Técnica Vehicular (ITV). El tribunal ordenó que el deudor, la Municipalidad de Asunción, realice el íntegro pago de G. 2.656.502.111 para Villamayor y G. 1.328.251.006 para Coscia Nogués.
Sergio Coscia, ex Procurador General de la República y socio de Juan Ernesto Villamayor. Foto: Archivo.
Coimas y extorsión
Como parte del actual gobierno, Villamayor fue denunciado en el Brasil por coimas a un poderoso narcotraficante para evitar su extradición. En aquel momento se habló de un monto de US$ 200.000. También se mencionó el intento de extorsión al prófugo de la justicia brasileña Darío Messer, por un monto de US$ 2.000.000 para otorgarle protección en nuestro país.
Es innegable su afinidad con la procesada Patricia Samudio, extitular de Petropar, y con Édgar Melgarejo, extitular de la Dinac, quien fue imputado por lesión de confianza luego de la compra irregular de tapabocas para su institución y también con otro imputado por hechos de corrupción en el conocido caso denominado “merienda escolar”, el senador Rodolfo Friedmann Alfaro.
Uno de los últimos oscuros eventos en que nuevamente su nombre fue mencionado es el que llevó a la salida de su socio y protegido, Sergio Coscia Nogués, quien ocupaba el cargo de procurador general de la República, quien había admitido que Villamayor estaba al tanto del acuerdo que obligaría a pagar a Petropar, alrededor de US$ 7.000.000 a la firma Texos Oil.
Luego de que el polémico acuerdo entre Petropar y la empresa argentina Texos Oil haya tomado estado público y que la Procuraduría General de la República (PGR) asegurara que se llegó a un conveniente acuerdo con la firma en el marco de la demanda que le había entablado a la estatal, Coscia se desdijo y se dio cuenta de la imposibilidad de cumplir lo pactado. Al verse acorralado, al socio y mano derecha de Juan Ernesto Villamayor no le quedó otro camino que renunciar al cargo.
Motos y softwares
En medio de todos estos casos, aparecieron el caso de la compra de motocicletas discontinuadas, la compra de softwares para el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y también su nombre fue mencionado en el negociado de la compra de un software varias veces millonario para la Conatel, cuando en ese entonces el presidente de dicha institución era Andrés Gubetich, hoy al frente del IPS.
Abogado Andrés Gubetich, presidente del IPS, y Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete de la Presidencia de la República. Foto: Archivo.
El acuerdo con Texos Oil tiene similitudes con el de PDVSA. El Washington Post publicó que Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, dijo que un abogado argentino de apellido Vidal se presentó como “un representante de PDVSA”, del nuevo directorio nombrado por Juan Guaidó.
En octubre, según Villamayor, Vidal solicitó una reunión entre funcionarios paraguayos y Troconis, la persona encargada por Guaidó de intentar negociar la recuperación de activos de la petrolera estatal venezolana. Finalmente, Villamayor explicó que al mes siguiente el argentino Vidal y el venezolano Troconis presentaron el acuerdo propuesto para negociar los más de US$ 260 millones de dólares de la deuda contraída por el gobierno de Fernando Lugo con el fallecido Hugo Chávez.