La baja ejecución de los más de 3.000 millones de dólares de préstamos preocupa al diputado Tadeo Rojas, presidente de la Comisión de Presupuesto, por el pago de intereses que representan unos US$ 8 millones para el Estado.
“Eso significa que hay una baja gestión de esos préstamos y eso genera también un problema, estamos pagando cerca de US$ 8 millones por esos créditos que no se usan”, explicó el diputado Tadeo Rojas en contacto con la 650 AM. Dentro de este plan de préstamos que están en etapa de ejecución, se tienen muchos contratos que son de cuatro años, lo que tendrían una ejecución del 20%.
Lea más: Autoridades no pueden prohibir a la familia Denis recurrir a la Iglesia como intermediaria
Igualmente teniendo esta situación financiera a la que calificó de crítica, ya que el Estado sigue aumentando las deudas, pese a que la administración de estos fondos es cuestionada desde diferentes sectores políticos que ven con recelo la baja ejecución.
Mientras que otros pedidos de préstamos están en puerta, el diputado mencionó que será estudiado en comisiones el proyecto del Ejecutivo que pretende una deuda por US$ 57 millones, de los cuales US$ 32 millones son para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y US$ 25 millones para el sector campesino, que incluyen inversiones sociales en Paraguarí y San Pedro.
Esta propuesta está dentro del plan de reactivación económica pos-COVID, ante esta iniciativa no se descarta la presión social por parte de los campesinos para que se incluya en el orden del día de este miércoles.
Te puede interesar: Jueza rechaza pedido de nulidad de imputación de Óscar Rodríguez
Dejanos tu comentario
En el día de la Independencia, Trump promulga su ley “grande y hermosa” sobre presupuesto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.
“Es un buen momento”, dijo, mientras firmaba el documento con un horrible marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su “Ley grande y hermosa”, como la bautizó.
“Entramos en la era dorada de Estados Unidos”, aseguró.
Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, pero generó resistencias en su propio partido, que fueron allanadas justo a tiempo el jueves para celebrar a lo grande este 4 de julio, aniversario de los 249 años de la independencia de la corona británica.
“No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas”, dijo Trump en una mitin en Iowa el jueves, luego de que el Congreso aprobara el texto por estrecho margen.
La ley, que incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump, subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadounidense en general.
Sin embargo, su gobierno ha pasado por altas profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus propios votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, rechazó el viernes las críticas, afirmando que la ley hará “explotar el crecimiento” del país.
“Nadie va a perder su seguro de salud por esto”, dijo Hassett a Fox News, al rechazar análisis no partidistas que estiman que millones de estadounidenses pobres dejarán de tener cobertura médica bajo el programa Medicaid financiado por el gobierno.
Deportaciones masivas y recortes
Trump impulsó el megaproyecto de ley presupuestario a pesar de serias reticencias dentro del Partido Republicano, así como la oposición de su antiguo aliado, el multimillonario Elon Musk.
La iniciativa se aprobó por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche para asegurar el apoyo de varios disidentes.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).
La legislación completa una serie de grandes logros para Trump, incluyendo un fallo de la Corte Suprema la semana pasada que limitó el poder de jueces federales individuales para bloquear sus políticas, y los ataques aéreos estadounidenses que llevaron a un alto el fuego en el conflicto entre Israel e Irán.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.
Leé también: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputado plantea horario escalonado como alternativa al cambio de hora
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la solución al problema de los horarios durante el invierno no es cambiar y volver al horario pasado; sino que deben plantearse propuestas que ayuden a mejorar en verdad la calidad de vida de los ciudadanos.
En ese sentido, el legislador propone abrir un debate sincero respecto a un horario escalonado inteligente. Lamentó la propuesta de su colega de volver a establecer el horario diferenciado entre verano e invierno.
Señaló que esas ideas provienen de gente “anticuada” y que muestran a las claras que no se busca mejorar las condiciones de vida.
“No tenemos que mantenernos en un status quo, por comodidad. Al final de cuentas, con el horario antiguo y el actual, si no están dadas las condiciones, la gente sigue teniendo mala calidad de vida”, explicó a La Nación.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
El legislador explicó que para lograr que tanto los alumnos como sus padres puedan tener una mejor calidad de vida es necesario establecer un horario escalonado.
“Ingresarán al aula con la luz del día, dormirán una hora más. Al final de la tarde, tendrán vida social, tanto padres como hijos. Eso se logra con horario escalonado, como lo hicieron en otros países”, mencionó.
Jornal mínimo diurno y nocturno
El legislador señaló que el Ministerio de Educación ya aclaró que las instituciones educativas tienen la potestad de establecer sus horarios como mejor les convenga. El problema es que los padres tienen marcados sus horarios de entrada a las 7 o las 7:30 de la mañana.
“La solución saldrá cuando se estudie y se establezca el horario jornal mínimo, estableciendo que corra a partir de las 8:00 en adelante. Si esto no se establece por ley, las empresas no podrán modificar sus horarios. Al hacer correr los horarios también hay que tener en cuenta el horario nocturno”, explicó.
Insistió que debe apuntarse al debate antes que a volver “a las cavernas, cuando surge un problema” y reiteró que el problema pasa por el horario de los padres, que debe ser posterior al ingreso en las escuelas y los colegios.
“Las empresas privadas, ni públicas, no podrán hacer el cambio si no se adopta el jornal mínimo diurno, distinto al jornal mínimo nocturno, que es el doble. Si cambiamos el inicio del pago del jornal mínimo diurno podremos mejorar. Ahí comenzará a descomprimirse el resto”, explicó.
Siga informado con: Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
Dejanos tu comentario
Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, afirmó que el programa Hambre cero en las escuelas está teniendo un impacto muy positivo, tanto que se convirtió en la política pública más reconocida por la ciudadanía. Señaló que este proyecto inició con muchas críticas desde algunos sectores, principalmente de la oposición y ciertos medios de comunicación, lo que actualmente está cambiando.
“El impacto que genera y ya empieza la ciudadanía a mezquinar, a proteger, a cuidar el programa de alimentación escolar Hambre Cero, y esto lo digo porque cuando sacamos la última resolución del Conae (Consejo Nacional de Alimentación), donde hablábamos de la suspensión de la provisión en caso de una omisión injustificada del reporte de la recepción por parte de los directores, muchos saltaron”, refirió Rojas, este miércoles, en estudios del programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que ahora el programa de alimentación escolar está siendo valorado hasta por sus detractores. “Muchos medios inclusive que criticaban y cuestionaban el programa, muchos sectores, opositores inclusive. Eso me causó a mí satisfacción, sin ánimos de confrontar, pero la gente empezó a darle la importancia debida”, apuntó.
El programa Hambre Cero está llegando a 263 distritos, a 7.038 instituciones y cerca de 1.040.000 niños. “La comida llega a la mañana, es un desayuno para el que entra a la mañana. Hay un plato de comida con ensalada y postre antes de salir el turno mañana. El que entra en el turno tarde come el almuerzo antes de entrar a clases. A la tarde tiene merienda antes de ir a la casa”, de acuerdo al reporte del ministro.
Afirmó que esta importancia hace que desde el Ministerio de Desarrollo Social se realicen los controles sistemáticos, en el día a día, para para exigir calidad y la entrega en tiempo y forma de los alimentos, lo que es innegociable con las empresas proveedoras.
“Muchas veces, nosotros somos duros, pero tenemos que serlo porque tenemos que proteger el programa de cualquier tipo de situación, y proteger el programa significa estar controlando, estar buscando las debilidades y convertirlas en fortaleza para que esto pueda tener su normal seguimiento”, aseveró.
Lea también: Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento de la región, afirma senador
Dejanos tu comentario
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión