El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, en su primer día de gestión, sin desperdiciar el tiempo, ya se acercó a los gremios empresariales que en los últimos tiempos se volvieron los más críticos; sin embargo, se presentó como sus aliados. En esta ocasión manifestaron su apoyo y estar dispuestos a trabajar en conjunto.
“Mantuve un encuentro con miembros de la Unión Industrial Paraguaya Joven, una nueva generación de industriales que innova y crea empleos en nuestro país. Me llenó de entusiasmo escuchar sus experiencias e intercambiar ideas para la reactivación económica. Desde el MIC, somos sus aliados”, expresó el ministro.
Igualmente, recibió el reconocimiento de este sector por parte del presidente de la UIP Joven, quien dijo estar muy contento por la predisposición que se da desde el Ejecutivo. “Desde el primer día vemos una apertura para trabajar entre los sectores y esa es la actitud para construir nuestra economía”.
A partir de ahora, buscar trabajar en la innovación y en el trabajo coordinado, basado en la generación de empleos con el apoyo al sector, así como el incentivo a que más empresas puedan sumarse a invertir en el país.
También el ministro tuvo conversación con la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), donde se acordaron los puntos de inflexión para avanzar hacia el proceso de reactivación. Como desafío, acordaron mejorar incentivos a la formalización, acceso al financiamiento, fortalecer Fogapy, la asistencia técnica de calidad y la protección social para emprendedores.
Finalmente, el ministro reconoció el valor que representan para la economía del país los emprendedores, teniendo en cuenta que son el sector más golpeado por la pandemia y por no tener protecciones que le hayan dando un respiro.
Puede interesarle: Bares exigen ampliar el horario nocturno y presentan recurso de amparo
Dejanos tu comentario
Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Una de las fábricas de baterías más importantes de Filipinas y Asa está interesada en producir baterías para vehículos en Paraguay. La empresa ve nuestro país como potencial plataforma de exportación regional y global.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, recibieron al empresario filipino Jet Ambalada.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron que el encuentro tuvo como objetivo explorar el potencial de Paraguay como plataforma de exportación regional y global para las inversiones del empresario.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
“El inversionista está sumamente interesado en conocer más sobre las oportunidades que ofrece Paraguay y permanecerá en el país durante toda la semana. Consideramos que se trata de una oportunidad interesante y atractiva desde todo punto de vista”, afirmó el viceministro Riquelme.
Los especialistas del Rediex presentaron las ventajas que Paraguay ofrece a los inversionistas, especialmente bajo los regímenes especiales de maquila y la Ley 60/90, atendiendo el interés de la empresa en producir baterías para autos en nuestro país. Los incentivos contemplados en estas normativas generaron una buena impresión en el empresario filipino.
Oportunidad cárnica
La visita del empresario Ambalada coincide con la llegada a Paraguay de una comitiva sanitaria filipina, que se encuentra en proceso de auditar la carne paraguaya con miras a su exportación al mercado de ese país asiático.
La comitiva sanitaria filipina también representa una importante oportunidad para el sector cárnico paraguayo. Recordemos que Filipinas, con una población de 120 millones de habitantes, es un mercado de gran envergadura con un elevado consumo de carne, donde el 99 % de la misma es importada.
En este contexto, Paraguay, el décimo mayor exportador de carne del mundo, se posiciona como un país capaz de exportar todo tipo de cortes de carne a este mercado. “Estamos colaborando estrechamente con Senacsa para facilitar el trabajo de la comitiva sanitaria filipina y lograr la apertura del mercado para nuestro sector cárnico”, manifestó Riquelme.
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Instan a concretar inversiones y planificar el futuro energético
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media este domingo. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, comentó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo, siguió sosteniendo que “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”, indicó.
“HAY QUE TOMAR DECISIONES HOY DÍA”
Oxilia apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande), al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones. “El plan maestro de generación no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué nos están tomando las decisiones”, sentenció.
Si bien estamos acostumbrados a los apagones, este problema se da no por la falta de generación, sino por distribución, dijo. “Ahora, tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación finita”, indicó el profesional.
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia