El presidente de la República, Mario Abdo Benitez, tomó juramento a Carlos Pereira como nuevo ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en reemplazo del renunciante Dany Durand, quien se vio obligado de dimitir tras la filtración de las indicaciones que dio para el hostigamiento a diputados colorados que han tomado postura a favor de mecanismos de transparencia en la adjudicación del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavis).
Tras la toma del cargo, Carlos Pereira, manifestó que la indicación del presidente fue que se agilicen todos los procesos relacionados con las licitaciones, la publicación de obras públicas realizadas, cumpliendo estrictamente con los principios de transparencia, claridad y agilidad para cumplir con un sector “sensible” que tiene que ver con la vivienda.
Leé también: Político de la semana: Dany Durand y el chat que “colmó el vaso”
Indicó que como ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) conoce muy bien las políticas públicas orientadas al desarrollo urbano y rural. Indicó que con el trabajo realizado en los 17 departamentos y los 255 municipios para la instalación del Plan de Desarrollo Paraguay 2030, será beneficioso para el MUVH, ya que conoce las necesidades de infraestructura.
El Ministerio tendrá una orientación clara hacia el desarrollo urbano, que tendrá en cuenta la territorialidad, “ya que es en el territorio donde se expresa la desigualdad”, sostuvo. Reafirmó que uno de los pilares de la reactivación económica pospandemia es la construcción de la vivienda. “Es un nervio motor de la economía, ya que genera empleo, incorpora a mano de obra desempleada”, expresó.
Te puede interesar: Fonavis debe ser “fortalecido con control y transparencia”, según Soledad Núñez
Dejanos tu comentario
Cuando se atenta contra la verdad, se pierde también la credibilidad
Desde las dos cadenas mediáticas que fueron soportes publicitarios y cómplices por pecado de omisión de los graves hechos de corrupción perpetrados en el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023), hoy quieren crear un clima adverso, de visceral antagonismo a la gestión del presidente Santiago Peña. Y lo hacen desde sesgados puntos de vista que tratan de ungirlos a la categoría de relatos universalmente válidos. Incontrastables, demoledores.
Es lo que afanosa e infructuosamente ambicionan. Pero, para ellos, el periodismo ya no es lo que era. Nos referimos al tiempo en que recuperaron la memoria de lo que esta profesión representa para la sociedad, la democracia y la construcción del pensamiento crítico. Habían recuperado la memoria –insistimos– por razones que nunca quedaron muy claras, porque, durante más de una década, fueron aliados y apologistas de la dictadura del general Alfredo Stroessner, recibiendo, a cambio, ingentes beneficios que les permitieron amontonar la fortuna que actualmente impúdicamente ostentan.
Y en este conflicto de intereses bien demarcados, la verdad es la primera víctima. Dentro de ese esquema, para que sus prédicas tengan algún éxito, algunos hechos son magnificados, en tanto que otros son intencionalmente ocultos, creando una imagen que carece de consistencia, pues las falsedades son tan obvias como torpes, y sus autores –obnubilados por sus deleznables propósitos– ni siquiera se preocupan en armar un cuadro que pueda tener alguna credibilidad, disimulando con inteligencia y talento su distorsionada narrativa. Así que, cuando la verdad es la primera víctima en esta campaña inmoral que atenta con los principios mínimos del periodismo, la segunda es, indefectiblemente, la credibilidad.
No es una crisis ética que estamos enfocando por primera vez, pero lo volvemos a hacer, porque la situación se torna, también, cada vez más reincidente, poniendo en práctica la vieja estrategia nazifascista del “miente, miente, que algo queda”. Partamos de la base de que nadie está exento de la crítica, pues la perfección humana no existe. No estamos, consecuentemente, negando el derecho al cuestionamiento que, de manera alguna, puede ser restringido o cortado abruptamente. Sin embargo, estamos muy lejos de que vivamos bajo un régimen autoritario, como pretenden proyectar estos medios y algunos desaforados militantes de la oposición política e, incluso, determinados referentes sociales. Basta con recordar que, ante el mínimo señalamiento de ciertos actos reprochables cometidos por autoridades de la dictadura depuesta en febrero de 1989, la represión era inmediata: periodistas presos o exiliados y medios suspendidos o clausurados.
Stroessner no tuvo contemplación ni siquiera con el diario del que fue su aliado por años, cuando su director decidió cambiar de línea editorial. Varias son las explicaciones de este giro brusco de posición. No obstante, lo concreto es que se volvió crítico al sistema cuando este empezaba a agonizar. Pero el tiranosaurio, como diría Augusto Roa Bastos, todavía podía dar sus últimos coletazos, aunque, probablemente, ya de la mano de su círculo más íntimo formado por el llamado “Cuatrinomio de Oro”, siendo uno de sus miembros justamente Mario Abdo Benítez, padre, progenitor del expresidente de la República y abonado personaje de estos conglomerados mediáticos. Este permanente recordatorio no tiene más intención de que conozcan las nuevas generaciones quiénes fueron sus actuales supuestos “paladines de la justicia y la honestidad”.
Está claro dónde pondrán sus fichas, todas ellas, en las elecciones municipales que se desarrollarán en Ciudad del Este, del intendente Miguel Prieto, destituido mediante sólidas pruebas fundadas en una amplia y profunda investigación de la Contraloría General de la República, corroborada, luego, por el interventor designado por el Poder Ejecutivo para verificar las denunciadas irregularidades. Los comicios internos tendrán lugar el 5 de octubre de este año, y las generales el 9 de noviembre. Serán operadores, estos medios, del candidato del defenestrado jefe comunal, quien representará al movimiento político denominado Conciencia Democrática Esteña Yo Creo. En tanto que la Asociación Nacional Republicana propondrá oficialmente a un postulante de consenso como el más fuerte. Decimos el más fuerte, porque, como se trata de un partido que ajusta su estatuto al Código Electoral, cualquiera que esté afiliado podrá inscribir su candidatura. Tratarán de instalar a toda costa que estamos ante la madre de todas las batallas, pretendiendo transportar los resultados de estas justas electorales al 2028, como presagio de lo que podría ocurrir entonces.
Esto lo harán, claro está, si triunfa el candidato de estos medios periodísticos. De lo contrario, habrá sido apenas una elección más. Una situación que solo puede darse en un modelo democrático, modelo al que estos medios –desesperada y paradójicamente– tratan de desacreditar a cualquier precio, con tal de intentar desprestigiar al presidente Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
El ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, recibió amenazas y aseguró que ya se tomaron las medidas de seguridad. Pereira culminó con el proceso de intervención el pasado viernes y ya entregó el informe final al Ministerio del Interior.
“Yo hablé informalmente con él, le dije que guarde todas las amenazas, para que si en algún momento dado se siente con ganas y fuerzas, yo lo iba a apoyar, también lo vamos a proteger, ninguna amenaza se subestima”, contó el ministro en conversación con un medio local.
Te puede interesar: Informe final de Asunción aún no fue remitido a Diputados
Riera confirmó además que, en el proceso del trabajo de intervención ya existieron algunas amenazas, pero que en ese momento, tanto la intendencia como el interventor contaban con un fuerte dispositivo de seguridad. Las amenazas comunicadas por Pereira al ministro, ya se tratan de nuevas que surgieron en la jornada de hoy.
“Durante el proceso, él recibió algunas (amenazas), pero estaba protegido porque teníamos policías en la intendencia, se iba y venía con protección en su casa y su familia también. Hoy estuve intercambiando mensajes con él y ya le había dicho esto”, señaló Riera.
El ministro sostuvo además que ninguna amenaza puede ser subestimada, por lo que Pereira ya cuenta con un dispositivo de seguridad y lo tendrá hasta que considere necesario. “Ya tiene, y va seguir teniendo mientras necesite, y de momento le dije que tome precauciones básicas, que no se exponga, que la cosa está mucho más caliente de lo que la gente imaginaba, y que nosotros tenemos la forma de abrir una investigación para averiguar de dónde viene y tomar precauciones”, sentenció.
Leé también: TSJE oficializa llamado de elecciones en Ciudad del Este
Dejanos tu comentario
Interventor entregó el informe final sobre la gestión municipal de Óscar Rodríguez
Cumpliendo el plazo establecido para la intervención de la Municipalidad de Asunción, el economista Carlos Pereira entregó este viernes su informe final de la fiscalización a la administración del intendente suspendido Óscar Rodríguez, que se había iniciado el pasado 24 de junio.
El documento fue presentado en las oficinas del Ministerio del Interior, cumpliendo así el mandato que recibió del Poder Ejecutivo, y tras su chequeo de conformidad a las normativas, será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
En la mañana de este viernes 22 de agosto, Pereira había adelantado que su dictamen desarrollado en 700 páginas abarca tres puntos centrales, respondiendo en primer lugar a las seis observaciones cuestionadas por la Contraloría General de la República (CGR), que fue lo que motivó el pedido de intervención.
También contempla un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencias contables, operativas, administrativas y observaciones de gastos. Por último, contempla cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Coincidencias con observaciones
Al respecto de las observaciones de la Contraloría, Pereira explicó que el resultado de la intervención ha coincidido con las 6 observaciones; haciendo la salvedad que en el punto 1 y 6 cuentan con mayor profundidad de estudio. Teniendo en cuenta que la CGR tuvo limitaciones en el acceso a la información. En cambio, él con su equipo tuvieron mayor acceso y pudieron analizar en profundidad.
“A pesar del tiempo hemos podido reunir toda esa información para poder hacer la trazabilidad desde la emisión de los bonos, hasta la percepción de los mismos, en cada una de las cuentas que en la administración del municipio se han manejado bajo la cuenta única; que por una confusión ha permitido que se haya mezclado de diferentes fuentes y orígenes los recursos financieros”, explicó.
Pereira indicó que esta situación llevó a que el 97 % de esos recursos se usaran en gastos corrientes y solamente el 3 % se destinó a obras de infraestructura. Esto fue lo que la CGR observó como una transgresión al artículo 197 de la Ley N° 3.966 Orgánica Municipal, que ha sido confirmado por la intervención que le tocó encabezar.
“Ese endeudamiento ha permitido llevar a una situación de infracapitalización financiera al municipio. Lo que significa que todos los recursos que hoy cuenta la comuna, son absolutamente insuficiente", explicó.
Añadiendo que la recaudación que obtiene a diario por el cobro de los tributos resulta insuficiente ante el enorme caudal de obligaciones en el corto plazo que hace que las exigencias, vencimientos recurrentes y sucesivos hoy el municipio de Asunción esté en constante reprogramación de los pagos”, comentó.
Otras debilidades y sugerencias
El interventor Pereira mencionó que el informe también contempla otros hallazgos y otras debilidades halladas en distintas direcciones de la comuna. Pero también se plantean distintas soluciones a los problemas. Además, indicó que dejan plasmado un programa de proyectos de cómo el municipio podría comenzar a salir adelante de esta situación difícil financieramente hablando.
“Creo que hoy inicia otra etapa, y deberíamos ayudar a nuestro municipio; necesitamos restaurar la municipalidad, organizar reestructurar esta administración después de toda esta situación complicada. Se debe cambiar la forma de administrar, que se achiquen los gastos, que se reestructure todo el aparato administrativo que hoy está excesivo para lo que debería ser el municipio de Asunción”, acotó.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista
Dejanos tu comentario
Intervención de comuna asuncena entregará este mediodía informe de 5.000 páginas
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, anunció este viernes que su informe final de la fiscalización a la administración del intendente suspendido Óscar Rodríguez será entregado aproximadamente entre las 11:30 y 12:00 de hoy al Ministerio del Interior, y que contempla un total de 5.000 páginas.
El economista detalló esta mañana, a medios radiales, que el dictamen abarca tres puntos centrales. El primer aspecto guarda relación con las seis observaciones que fueron detectadas por la Contraloría General de la República (CGR), y que motivaron al ente extrapoder a solicitar a la Cámara Baja la fiscalización a la gestión de Rodríguez.
Lea más: Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El segundo punto guarda relación con un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencia contable, operativa, administrativa y observación de gastos. Mientras que el tercer punto radica en cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Otros puntos que fueron considerados por el economista para su informe refieren a la existencia de debilidades de control interno, ámbito en que realiza una serie de sugerencias y recomendaciones para zanjar la problemática. A la vez Pereira, propondrá una iniciativa para hacer frente a la crisis financiera que sacude a la municipalidad y rehabilitar sus finanzas.