La diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional, anunció que presentará el próximo 2 de noviembre del 2020 un libro dedicado al mandatario Mario Abdo Benítez, titulado “Cartas a Marito o la sordera del Estado burocrático”, en el cual la parlamentaria hace mención a los proyectos de ley que remitió al colorado con la finalidad de asistir en los conflictos que ocasiona la pandemia por el COVID-19.
“Si uno desea liderar una nación, debe tener las ideas bien claras con respecto a los problemas que nos afectan y cuáles podrían ser sus soluciones. Desde mi posición como diputada nacional, a lo largo de esta pandemia le envié ocho cartas al presidente Mario Abdo; ocho proyectos que encaran problemas puntuales y al mismo tiempo ofrecen propuestas para solucionarlos”, sostuvo la legisladora.
Lea también: Gobierno no descarta “extracción” de Óscar Denis y otros secuestrados
“La sordera no lleva a ningún lado”
González comentó que lastimosamente no recibió respuesta por parte del mandatario u otra autoridad del Poder Ejecutivo. Añadió que son propuestas que contemplaban varias reformas en todos los sectores.
“Son proyectos que abarcan reformas del sistema sanitario, educativo, organización municipal, renta básica universal, planes para salvaguardar a los trabajadores, a las empresas y a la economía. Lastimosamente estas cartas no tuvieron respuesta por parte del presidente; por ende decidí hacer un libro y compartir estas ideas con todos ustedes. Si uno desea liderar una nación, debe leer, debe escribir y debe aprender a debatir. La sordera no lleva a ningún lado”, manifestó.
Te puede interesar: ANR ajusta motores con el TSJE, con miras a las internas
Dejanos tu comentario
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
Dejanos tu comentario
Filtración de Seprelad: Sala Penal rechaza otra chicana de abdistas
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la recusación contra el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, planteada por la defensa de los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez, sindicados de cometer terrorismo de Estado y persecución política mediante la instrumentalización de las instituciones públicas como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Mediante las chicanas impulsadas apuntaban a bastardear la causa penal con la finalidad de buscar impunidad. Los abogados sostuvieron en sus recusaciones que el titular del Ministerio Público ha demostrado un actuar sesgado, adoptando posiciones que favorecen a una de las partes y su actuación en la conformación de equipos de trabajo.
Mientras que la Sala Penal de la máxima instancia judicial, conformada por César Diesel, Gustavo Santander Dans, Manuel Ramírez Candia, entiende que los argumentos esgrimidos por los letrados no constituyen motivos válidos para separar de la causa a Rolón.
Mediante esta decisión, Rolón podrá analizar la recusación pendiente impulsada también por los abogados abdistas contra la fiscala adjunta Matilde Moreno, que a su vez debe estudiar otras recusaciones contra los fiscales inferiores. Cabe recordar que la audiencia preliminar para los procesados sigue pendiente.
ANTECEDENTES
Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene fueron acusados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Mientras que Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola poseen fueros. La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, lamentó el abandono que sufrieron las 1.000 familias vulnerables del barrio San Francisco, a raíz del odio y revanchismo político que predominó durante el gobierno del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que la millonaria deuda por la prestación de servicios básicos es una muestra clara de la desatención que padecieron los pobladores del complejo habitacional.
“El barrio tuvo un abandono de cinco años, en ese periodo ni siquiera el consumo eléctrico y agua se regularizó. Nosotros tenemos una deuda multimillonaria con la Administración Nacional de Electricidad y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay”, sostuvo.
El secretario de Estado detalló que la deuda ocasionada por la administración de Abdo Benítez con ambos entes trepa a G. 30.000 millones. “Hoy existe un proceso de regularización, estamos trabajando, buscando soluciones”, dijo en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
Las afirmaciones de Baruja surgieron antes de las denuncias realizadas por los pobladores del barrio, consistente en la falta de titulación de sus viviendas. “Estamos en permanente contacto con ellos, y muchas veces entendemos que, lógicamente, hay ansiedad, pero se requieren tiempos para lograr las documentaciones, porque realmente todo el trabajo paró durante el gobierno anterior”, comentó.
El barrio San Francisco fue edificado durante la administración presidencial de Horacio Cartes, en homenaje al papa Francisco, quien visitó Paraguay en 2015 y falleció el lunes 21 de abril a los 88 años de edad a causa de un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca en la Casa Santa Marta.