La familia Denis escribió una carta dirigida al papa Francisco, en la que pide su intersección con Dios para la liberación del exvicepresidente de la República, el suboficial Edelio Morínigo y del ganadero Félix Urbieta, secuestrados por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
“Enviamos una carta al papa Francisco, hablamos con el nuncio y él nos dio las indicaciones. Escribimos y él remitió a Roma, ya nos respondió que el papa recibió la carta y que sigue con preocupación todo esto”, explicó Beatriz Denis, hija del político Liberal, en entrevista con Unicanal.
Te puede interesar: Sacerdotes de Concepción repudian secuestros del EPP
Sostuvo que en el escrito informan al sumo pontífice sobre el secuestro de Óscar Denis, exvicepresidente de la República, secuestrado por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al igual que el suboficial Edelio Morínigo y el ganadero Félix Urbieta.
Mencionó que la familia pidió al papa una oración por todas las víctimas del grupo criminal que opera en la zona norte del país y el regreso de la paz, además de la libertad de los privados de libertad. La carta fue escrita por Beatriz Denis a mano con la ayuda de su mamá y sus hermanas.
Podés leer: Óscar Denis sigue con vida, según hipótesis que maneja inteligencia
“Escribí la carta a mano, todos aportamos nuestras ideas y fue hace como 15 días. Pedimos la intersección del papa con Dios por los secuestrados, por mi papá, Edelio Morínigo y Félix Urbieta y otros secuestrados en el mundo, no solo en nuestro país. Sabemos que el papa ora siempre por todos y sigue de cerca todo esto”, agregó la hija del político liberal.
Óscar Denis fue secuestrado en su estancia Tranquerita, ubicada en el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, el pasado miércoles 9 se setiembre. Al joven Adelio Mendoza también le privaron de libertad, pero ya se encuentra con sus familiares.
Nota relacionada: Hijas claman por prueba de vida
El suboficial Edelio Morínigo fue secuestrado el 5 de julio del 2014 y el ganadero Félix Urbieta el 12 de octubre del 2016. Hasta el momento nada se sabe del paradero de los tres privados de libertad por el grupo criminal que opera en el norte del país.
Dejanos tu comentario
Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) continúa desplegando un amplio operativo nacional bajo el Plan Sumar, con patrullas preventivas y controles en zonas clave para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.
Los agentes de la Senad implementaron varios controles en la zona de Salto del Guairá, donde realizaron patrullas en la línea internacional, camino a Palmeriña y áreas adyacentes, reforzando la presencia en puntos críticos para prevenir el tráfico de drogas .
Te puede interesar: Tras choque frontal, falleció niño de 10 años y su hermana está hospitalizada
Asimismo se llevó a cabo controles en la zona de Teniente Montanía, departamento de Boquerón, donde se ejecutaron los operativos móviles y fijos en esta zona del Chaco paraguayo, priorizando la disuasión de actividades ilícitas en áreas sensibles.
También se practicaron controles en Concepción, específicamente en San Alfredo y Vallemí, donde se verificaron personas, vehículos y cargas, fortaleciendo la estrategia de presencia activa para detectar microtráfico.
La Senad también desplegó operativos en Alto Paraná, donde se realizaron los controles, además en Presidente Franco, Los Cedrales y zonas portuarias, con énfasis en la prevención y seguridad, en línea con los objetivos del Plan Sumar.
Estas acciones reflejan el esfuerzo coordinado de la Senad, que incluye colaboración con fuerzas armadas y fiscales. La institución reafirma su rol clave en la lucha contra el crimen organizado, con un despliegue territorial sostenido que abarca zonas urbanas, rurales y fronterizas, indicaron.
Podes leer: Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Dejanos tu comentario
León XIV realiza su primer cambio para combatir los abusos sexuales en la Iglesia
El medio de información de la Santa Sede, Vatican News, reveló que el papa León XIV tomó la primera medida para abordar los abusos sexuales cometidos por el clero católico, al nombrar a monseñor Thibault Verny como el nuevo presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.
El portal digital refiere que “primero en la diócesis de París (Francia) y luego dentro de la conferencia episcopal, Verny participó activamente en la lucha contra los abusos en la Iglesia, dedicando su tiempo a escuchar y acompañar a las víctimas, así como a la interacción con las autoridades civiles y judiciales”.
Lucha contra la pedofilia
Agrega que monseñor Thibault Verny se desempeñó como presidente el Consejo para la prevención y la lucha contra la pedofilia de la Conferencia Episcopal hasta el pasado mes de junio, por lo que buscará poner su experiencia en su país natal al servicio de la Iglesia universal, sin dejar de lado sus responsabilidades diocesanas.
Durante una entrevista, el religioso afirmó que quiere continuar la labor de su predecesor, el cardenal estadounidense Sean O’Malley, con quien tuvo la oportunidad de colaborar varias veces, para arraigar una cultura de protección de las personas vulnerables.
Dejanos tu comentario
Asunción, madre de la evangelización del Río de la Plata
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El 1 de julio de 1547, el papa Paulo III, por medio de la bula “Super specula militantis ecclesiae”, crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la Diócesis del Paraguay, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa historia fundacional.
Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no solo de las estructuras de conquista y poblamiento, sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Lo hace invitando a visitar el local del museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la Iglesia durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.
Entiende por ello importante historiar cómo se llega a ser diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de casa fuerte para convertirse en ciudad. El despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.
“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real patronato de la corona, conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Esta ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales, motivó que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.
UN PEDIDO INSISTENTE
El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso, según aporta Fernández, que es licenciado en Teología.
“La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la Iglesia. Aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes, la situación no pintaba para bueno. Ejemplo de esto es el testimonio de fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza), quien en carta al emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.
Pedro Dorantes, soldado factor, pedía al rey ya en 1543 “un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos dé ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”.
CASTIGO Y EJEMPLO
El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al rey en carta del 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”.
En marzo de 1547, el emperador Carlos V envía como comisionado a don Diego de Mendoza para que tramitara ante el papa la creación de una diócesis, puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al santo padre.
Como resultado de las gestiones, el 1 de julio de 1547 el papa Paulo III creaba la Diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano fray Juan de Barrios como su primer obispo.
LOS AÑOS FUNDANTES
El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar. Pasado ya el tiempo, De Barrios fue designado por el papa primero a la Diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.
En 1554, el papa nombra a fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asunción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara, que surgió de una elección popular y con quien más adelante riñó fuertemente en enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.
El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados, etc.
Desde su creación hasta 1609 dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires, que se desprende así de la del Paraguay.
Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas. Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Asunción recibió la categoría de arquidiócesis recién en el año 1929, siendo su primer arzobispo monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
ANHELO
“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de iglesia primada”, cuenta el presbítero Fernández.
Entiende que esta posibilidad está abierta y solo depende de gestiones. “Desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho, sería bastante interesante que los prelados actuales lo hagan. Sería un privilegio otorgado por el papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”, afirma.
TRAYECTORIA
Fernández destaca, entre varios otros elementos y momentos históricos, la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales en sintonía con la ciencia y la religión.
También “un segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la Iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchando y perseverando en la fe mientras construimos una sociedad que nos beneficie a todos por igual”, concluye.
SOBRE EL PRESBÍTERO
El presbítero Hugo Fernández V. es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es también museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
EL ROL DE LOS RELIGIOSOS EN LA INDEPENDENCIA
A inicios del siglo XIX, existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos cinco de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia. Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810, se descubrió un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda Fernández.
También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”. Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores.
Durante la revolución del 14 de mayo el gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos, pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución.
Entre los más decididos estaba el fray franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia, así como la mayoría de los franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el padre Leal, el padre Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegüeño Francisco Xavier Bogarín, profesor en el Real Colegio de San Carlos y posteriormente vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.
PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENAS
Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos. Conocemos el caso del padre Gabriel Lezcano, quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de indios agaces fue a entrevistarse con el cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.
“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción, fue también conocido por ser ‘protector de indios’ y el caso más emblemático son las cartas del padre Martín González, quien constantemente denuncia los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.
“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas, el mestizaje. Sin embargo, las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ante estas situaciones”, reflexiona.
Dejanos tu comentario
Secuestro más largo de la historia: Se cumplen 11 años sin saber el paradero de Edelio Morínigo
Familiares y toda la comunidad de Arroyito, Concepción, claman por justicia e información sobre el paradero del suboficial de Policía, Edelio Morínigo, secuestrado por el grupo criminal EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) el 5 de julio de 2014. Al cumplirse 11 años de aquel hecho, se convierte en el secuestro más prolongado de la historia del país, y a la fecha se desconoce su paradero.
Su madre, doña Obdulia, y su padre, don Apolonio, han envejecido mucho más por el dolor de no tener noticias de su hijo que por los años de vida que cargan. Desde aquella tarde en que su hijo había salido con un grupo de amigos a cazar en el bosque, imploran a los captores que revelen el paradero de sus restos y exigen al Estado una búsqueda formal y comprometida.
Desde el 5 de julio de 2014, cuando fue capturado por el Ejército del Pueblo Paraguayo, hasta ahora, la única prueba de vida data de octubre de ese mismo año, en que se divulgó un video donde se lo veía con vida. Posterior a ello, nunca más se tuvo noticia de su paradero. El EPP no exigía dinero por su rescate, sino un canje de prisioneros, una negociación que jamás prosperó.
De acuerdo con medios locales de Concepción, este sábado doña Obdulia Florenciano, como cada año, repite lo que se convirtió en su expresión de lucha: “Mucho ya se jugó con nosotros”.
En este nuevo aniversario, los familiares de Edelio anunciaron que esta tarde se celebrará una misa, en un acto íntimo de memoria y pedido de paz. Señalan que ya no quedan fuerzas para marchas, ni protestas. Solo queda el clamor a los captores.
“Con el pasar del tiempo pienso en cómo la vida se nos está yendo, y no quiero permitir que los restos de mi hijo queden en algún lugar del bosque. Quiero que ustedes, miembros del EPP que están escuchando mi clamor de 11 años de lucha y sacrificio, tengan compasión de mí y nos den información de dónde están los restos de Edelio, eso les pido encarecidamente”, expresó doña Obdulia.
Igualmente, reiteró el pedido especial a las autoridades del Gobierno, que se haga justicia para su hijo, porque no puede quedar en la nada su desaparición. “Hago un pedido a los gobernantes para que haya una búsqueda formal, y tomen como responsabilidad y compromiso con nosotros encontrar a los tres secuestrados”, concluyó.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado