Operador político de Cuevas con apoyo de intendenta gana licitaciones sobrefacturadas, denuncian
Compartir en redes
Concejales de la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí solicitaron informes a la intendenta colorada Alba Acevedo de Bogado, respecto al llamado a licitación mediante contratación directa para la adquisición de los productos para el sector productivo. Todo apuntaría a un negociado para favorecer a un operador político del ex gobernador de la zona y actual diputado imputado por enriquecimiento ilícito, Miguel Cuevas.
El simpatizante político de Cuevas y Acevedo sería el productor Sergio Galeano, quien incluso comparte actividades con ambos dirigentes del departamento, se lo ve en varias fotos durante las jornadas de trabajo, incluso en actividades electorales.
Pedido de informes realizado por los ediles. Foto: Gentileza.
Al respecto el titular de la Junta Departamental de la ciudad de Quiindy, Maximiliano Barrios Gini, sostuvo que "él es un dirigente político en la ciudad de La Colmena de Miguel Cuevas y con la intendenta lo que hicieron es un negociado de contratación directa para proveer insumos. Acá hay un evidente tráfico de influencias para que esta gente pueda entrar por una contratación directa en la Municipalidad de Quiindy, ellos son todos del mismo equipo”, sostuvo.
Uno de los llamados a licitación directa a favor de Sergio Ramón Galeano Zaracho. Foto: Gentileza.
Barrios Gini incluso realizó un recorrido por varios puestos dedicados a la venta de los productos para el sector productivo con la finalidad de realizar una comparación en los precios, donde evidentemente se observa un notable aumento de precios.
“El abono ellos traen de sus animales y se venden directo como si fuese que compraron de un lugar y llevan en camionadas. Es demasiado elevado el costo y solo está entre 100 a 150 máximo en los puestos de Quiindy. También los fertilizantes sufrieron una súper sobrefacturación”, sentenció.
Las supuestas sobrefacturaciones denunciadas. Foto: Gentileza.
Precios comparativos
En comparación con el gráfico, de acuerdo a los datos proporcionados por el concejal, la cal agrícola costaría solo G. 2.500, la semilla de poroto pytã G. 12.000, la semilla de maíz karape, G. 12.000; el fertilizante foliar rondaría de G. 25.000 hasta 50.000, mientras que el insecticida en liquido costaría G. 150.000.
La intendenta de Quiindy, Alba Acevedo junto a Sergio Ramón Galeano Zaracho. Foto: Gentileza.
Presentan a 141 aspirantes del nuevo curso de agente penitenciario en Paraguarí
Compartir en redes
Este lunes, el Ministerio de Justicia presentó al cuarto grupo para el “Programa de inducción para aspirantes a agentes penitenciarios” integrado por más de 140 aspirantes en el Comando de Artillería de Paraguarí. El programa forma parte del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Desde la cartera estatal habilitaron este curso que busca formar a personas que deseen ser guardiacárceles o agentes penitenciarios. Se trata del cuarto grupo al cual se presentaron 141 aspirantes, que buscan mejorar el sistema penitenciario del Paraguay.
“Este esfuerzo no es aislado, sino que forma parte de una visión estratégica del Gobierno, que busca reorganizar, modernizar y fortalecer la gestión penitenciaria en nuestro país. Quiero remarcar que nada de esto sería posible sin el enfoque integral del Poder Ejecutivo”, dijo el ministro de justicia Rodrigo Nicora.
Afirmó que este programa forma parte del nuevo modelo de gestión penitenciaria que es impulsado por el ministerio junto al viceministerio de Política Criminal, la dirección general de Establecimientos Penitenciarios y el Instituto Técnico Superior de Agentes Penitenciarios (ITSFEP).
Agregó que de esta forma buscan destacar la profesionalización de los agentes, bajo la ética y el respeto a los derechos humanos. “El objetivo de profesionalizar el sistema penitenciario y fortalecer la seguridad ciudadana. Hoy somos más exigentes con los perfiles para los aspirantes”, puntualizó.
Se trata del cuarto grupo para este curso. Foto: Gentileza
Los ministros de la Corte César Diesel, Gustavo Santander y Víctor Ríos participaron de la presentación del informe de gestión de la sede judicial de Paraguarí. Foto: Gentileza
Ministros de la Corte participaron de presentación de informe de gestión en Paraguarí
Compartir en redes
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, junto a los ministros superintendentes de la circunscripción judicial de Paraguarí, Gustavo Santander y Víctor Ríos, participó del acto de presentación del informe de gestión semestral a cargo del Consejo de Administración local.
Durante la jornada se expusieron avances en la producción jurisdiccional y mejoras en infraestructura, en el marco del compromiso con la transparencia y el fortalecimiento del servicio de justicia.
En la sala de juicios orales del Palacio de Justicia de Paraguarí se llevó a cabo la presentación del informe de gestión correspondiente al primer semestre del año, elaborado por el Consejo de Administración Judicial de la circunscripción.
A su turno, la presidenta del Consejo de Administración, Rosalinda Guens, presentó los principales logros alcanzados durante el primer semestre, con énfasis en la producción jurisdiccional, la atención a usuarios y las mejoras en las condiciones edilicias. Destacó también el acompañamiento recibido por parte de la superintendencia para el cumplimiento de los objetivos trazados.
El acto contó con la presencia de los magistrados Digna Ocampos y Óscar Villalba, vicepresidentes primero y segundo del Consejo de Administración. La actividad se enmarca en las políticas institucionales de transparencia, rendición de cuentas y acompañamiento a la gestión judicial en todo el país, promovida por la Corte Suprema de Justicia como parte de su compromiso con un servicio de justicia cercano, eficiente y orientado a resultados.
Gobernadora de Paraguarí resalta el trabajo conjunto con el Ejecutivo para ejecución de proyectos
Compartir en redes
La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, resaltó el trabajo conjunto que llevan adelante con el gobierno, encabezado por el presidente Santiago Peña, para ejecutar las obras y proyectos que se establecieron al inicio del mandato, destacando a las 17 gobernaciones como el brazo ejecutor de los planes.
Durante una visita a los estudios del programa “Dos en la Ciudad”, que se emite por canal GEN y Universo 970/AM, la jefa del noveno departamento resaltó que el Ejecutivo está llevando un excelente trabajo coordinado con el Consejo de Gobernadores, que le tocó presidir durante el primer año de mandato.
“Somos los brazos ejecutores del Gobierno y el presidente de la República, Santiago Peña, nos ha dado mucha fuerza, nos ha apoyado muchísimo a todos los gobernadores sin excepción de colores”, precisó.
Avances en Salud
En el marco de la conmemoración de los 2 años de mandato, resaltó el trabajo realizado en el ámbito de la Salud, con la entrega de cuatro ambulancias de alta complejidad de primer nivel.
“Como nunca antes en la historia se ha adquirido este lote de ambulancias y van a venir más, prácticamente para todos los distritos más importantes o que atiendan casos más relevantes en materia de salud”, acotó.
Resaltó que se están reforzando también las Unidades de Salud Familiar (USF), en las compañías lejanas y más pobladas. Están trabajando muy cerca con el Gobierno, con la ministra de Salud Pública, para acompañar y reforzar las USF.
“Las gobernaciones están trabajando muy de cerca con el gobierno central, porque el presidente Peña siempre habla de la descentralización, la cual podemos ver que es real”, precisó.
Pueblo educado puede trabajar
Por otra parte, manifestó que desde que estuvo como intendenta de la ciudad de Paraguarí, sus principales ejes fueron salud y educación, sin dejar de lado ningún otro sector. Por ello, está enfocada en buscar todas las mejoras posibles para el sector educativo, más aún con la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas.
“Un pueblo educado es un pueblo que puede trabajar, puede salir adelante; puede tener mejores condiciones de salud. Por ello, apostamos muchísimo por la educación, buscando implementar aulas modelos, totalmente equipadas, todavía no se llega al 100 % de las instituciones educativas, pero lo estamos avanzando”, acotó.
A su criterio, más allá de un plato de comida, Hambre Cero significa más trabajo; en su departamento son más de 1.200 las cocineras con sus ayudantes, a esto se suman las nutricionistas, coordinadores y productores quienes comercializan sus productos de forma directa.
Obras de infraestructura
La gobernadora también habló del avance de la obra vial de ensanchamiento de la Ruta PY01 Paraguarí - Misiones, que se estará adjudicando en estos días y que cambiará la historia del departamento.
De igual manera mencionó al hogar de adultos mayores, inaugurado el 4 de diciembre del año pasado. “Ese hogar ya funcionaba en una casa particular ayudada por los pobladores, pero necesitaban un lugar acorde. Nosotros, el gobierno departamental, nos hemos encargado de construir ese hogar y a través del Ministerio de Salud nos dotaron de las enfermeras que cuidan de esos abuelitos”, precisó.
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
Compartir en redes
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Ramón Ramírez, interventor Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días. Foto: Archivo
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.