Diputada pide a Abdo solicitar aviones hidrantes a Argentina, Uruguay y Bolivia
Compartir en redes
La diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional, ante la continuidad y la gravedad de los incendios en varios puntos del país, hizo un llamado al presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Pidió al mandatario que, ante los incendios y la falta de tecnología, solicite la solidaridad de los países vecinos y que envíen aviones hidrantes y químicos para aplacar las llamas.
“Sr. presidente Mario Abdo, Paraguay se incendia y ante la falta de tecnología le sugerimos respetuosamente comunicarse con sus pares de Argentina, Uruguay y Bolivia y pedirles su solidaridad enviando aviones hidrantes y químicos para aplacar el fuego”, expresó vía red social Twitter. Las reacciones de los internautas no se hicieron esperar.
“Es el momento de actuar rápido. Los bomberos están extenuados. El apoyo de nuestros países de frontera que sí tienen tecnología es imprescindible. La SEN puede coordinar los trabajos. Gracias. Estamos para colaborar. Es urgente”, expresó la diputada para reiterar la gravedad de la situación y un eventual empeoramiento.
Aviones hidrantes y químicos para aplacar los fuegos serían las principales cooperaciones que debería solicitar el gobierno de Abdo Benítez a los países vecinos de Argentina, Bolivia y Uruguay. Hay que recordar que el año pasado Paraguay recibió la cooperación de los vecinos durante los incendios en el Chaco paraguayo.
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Compartir en redes
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Argentina, Brasil y Chile son destino del 72,6 % de las exportaciones paraguayas. Foto: Captura de pantalla
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.
Brasil pide a Meta eliminar bots de IA que simulan ser niños
Compartir en redes
El gobierno de Brasil pidió al gigante de la tecnología Meta que elimine de sus plataformas a chatbots que aparentan ser niños, pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, informó este lunes la agencia para la defensa legal del Estado (AGU). La casa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, entre otras, deberá suprimir “de inmediato” a “robots de inteligencia artificial que simulan perfiles con lenguaje y apariencia infantil con permiso para mantener diálogos de carácter sexual”, según un comunicado de la AGU.
La entidad denuncia la “proliferación” de estos chatbots creados con la herramienta de inteligencia artificial generativa de Meta, AI Studio, detalla la “notificación extrajudicial”, enviada a Meta el 15 de agosto. Estos bots “promueven la erotización infantil”, denuncia la agencia estatal.
El pedido no contempla sanciones, pero la AGU le recordó a Meta que, por decisión de la corte suprema brasileña, las plataformas digitales tienen el deber de eliminar contenidos ilícitos creados por sus usuarios, incluso sin que medie una orden judicial. La entidad actuó por pedido de la Secretaría de Comunicación Social de la presidencia de Brasil y cita varios ejemplos de conversaciones eróticas con bots que fingen ser niños, en el documento enviado Meta.
La solicitud llega en un momento de indignación en Brasil por un caso de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un conocido influenciador que divulgaba contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales en Instagram. Santos fue detenido el 15 de agosto en el marco de una investigación de la fiscalía del Estado de Paraiba por “exposición con connotación sexual” a adolescentes y su cuenta en Instagram ya no está disponible.
Brasil, un país de 203 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los Estados más activos en la regulación de las redes sociales. En junio la corte suprema votó a favor de que las empresas tecnológicas asuman mayor responsabilidad sobre los contenidos publicados por los usuarios.
El senador Rodrigo Paz, quien sorprendió al vencer en la primera vuelta del domingo, señaló que de ganar la presidencia en el balotaje buscará cambiar el modelo económico impuesto por la izquierda en los últimos 20 años en Bolivia.
Escrutado ayer el 92 % de las actas electorales, Paz alcanza el 32,1 % de los votos, según un reporte preliminar del Tribunal Supremo Electoral. El candidato del Partido Demócrata Cristiano, economista de 57 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) se medirá en segunda vuelta con Jorge Quiroga, expresidente de derecha (2001-2002), el 19 de octubre.
Espero que el Parlamento “nos ayude a cambiar este modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos”, dijo Paz ante sus simpatizantes en La Paz. Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Una semana antes de las elecciones lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto. “Esta es una señal de cambio, y esa señal de cambio es la grandeza del pueblo boliviano que quiere otro destino”, afirmó Paz. También felicitó a su próximo rival. “Hemos clasificado a una final. Aún no hemos ganado nada”, señaló.
La primera vuelta presidencial en Bolivia marca el fin de una era. La izquierda dejará el poder después de 20 años y dos candidatos de derecha se disputarán la presidencia en un balotaje, mientras se avecina un cambio de modelo económico.
La falta de decisiones del Gobierno para resolver la crisis económica derivada de la escasez de divisas “terminó cansando” a una población que en julio ya padecía una inflación interanual del 24,8 %, explica a AFP el politólogo Daniel Valverde.
La larga pelea entre Evo Morales y Luis Arce por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones.
Al término de la primera vuelta, la izquierda se quedó sin opción. Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1 % de los sufragios. Y el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, un 8,2 %.
Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combatieron ayer lunes los más de 20 grandes incendios que devastan la mitad oeste de España, que ya ha superado el peor año de incendios jamás registrado.
“En estos momentos tenemos 23 incendios activos en situación operativa dos”, que indica que el fuego representa una amenaza directa para la población, explicó en la televisión pública TVE Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias de España.
Miles de personas han sido evacuadas. En las últimas horas un bombero murió en España y otro en Portugal, elevando los fallecidos a 4 en el primer país y 2 en el segundo.
Los incendios en España, que entran en su segunda semana, se concentran en la mitad oeste, en las regiones de Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde miles de personas han sido desalojadas y las hectáreas quemadas se cuentan por decenas de miles.
“Se siente mucha impotencia y sobre todo mucha indignación, por la falta de recursos, por el abandono, el desastre con la gestión”, contó a AFP José Carlos Fernández, un masajista de 47 años de la localidad de Benavente, en la región de Castilla y León.