El ministro del Interior, Euclides Acevedo, manifestó que se encuentra trabajando junto al Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Migraciones, en un protocolo sanitario para la reapertura de las fronteras. Agregó que con Brasil, el proceso ya se encuentra bastante avanzado, mientras que con Argentina, trabajará dinámicamente para su concreción.
“Estoy trabajando con el Ministerio de Salud y con la Dirección de Migraciones sobre este tema, en efecto, la ventaja con Brasil hace que Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero se puede solucionar en breve plazo la reapertura de las fronteras con un contenido y combinado protocolo sanitario y migratorio”, comentó.
Lea también: “Payo” vs Dionisio: discuten en redes ante posible regreso al Senado
Para no recurrir al Gobierno Central
Las declaraciones del funcionario de Estado surgieron mediante una entrevista por el Canal Trece. Añadió también que la propuesta básicamente se centrará en tener acuerdos tanto departamentales y provinciales sin necesidad de recurrir al Ejecutivo.
“Me interesa el caso de Clorinda, Alberdi y Pilar de cara a Formosa, nuestra propuesta es tener acuerdos departamentales y provinciales, léase Ñeembucú con Formosa, sin la necesidad de recurrir al Gobierno Central. Nosotros vamos a usar como una suerte de jurisprudencia, si lo podemos hacer con el Brasil por qué no lo podemos hacer con Pilar y Alberdi, que tienen las mismas características comercial y turístico, me reduce que vamos a tener éxito por las buenas relaciones que tiene la gobernación de Formosa con Alberdi y Pilar especialmente. La cuestión con Clorinda será también fácil”, indicó.
Acevedo manifestó que una de las formas para administrar la crisis sanitaria generada por el COVID-19 será dar una comodidad y tranquilidad económica ante el aumento de los casos.
“Me parece que una forma de administrar la crisis, es también tener una mayor comodidad comercial, porque en la medida de que uno tenga el bienestar y la tranquilidad económica secuencia de la gestión comercial, uno sabrá tomar más en serio la situación viral, ya que hay muy pocos idiotas que creen que no existe. Yo por lo menos puedo impulsar dinámicamente esta cuestión con Argentina porque con Brasil puedo decir que está semi arreglado”, sostuvo.
Te puede interesar: El colorado “Cachito” Salomón dio negativo al COVID-19
Dejanos tu comentario
Brasil golpea al crimen organizado que blanqueaba en el sector de combustibles
Sumas multimillonarias blanqueadas a través de gasolineras y colocadas en instituciones financieras: las autoridades brasileñas golpearon el jueves al crimen organizado en una megaoperación policial.
El gigantesco esquema de fraude y lavado de dinero operaba en toda la cadena productiva de combustibles, incluyendo distribuidores, transportistas, refinación y almacenamiento, así como en la red de gasolineras y sus tiendas, según las autoridades.
Los tentáculos de la compleja red penetraron el sector financiero legal. La organización utilizó plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) y unos 40 fondos de inversión para ocultar activos.
La megaoperación es “la mayor respuesta del Estado brasileño al crimen organizado en nuestra historia hasta el momento”, escribió en X el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Las autoridades apuntaron como cabeza del esquema al Primeiro Comando da Capital (PCC), una de las principales bandas criminales de Brasil, que opera enviando cocaína producida en Suramérica hacia Europa. La organización blanqueó al menos 52.000 millones de reales (9.600 millones de dólares) entre 2020 y 2024.
El ministro de Economía, Fernando Haddad, se refirió a un mecanismo “extremadamente sofisticado” que exigió “descifrar la ruta del dinero”. La investigación se prolongó durante dos años, dijo en rueda de prensa en Brasilia.
Fuerte despliegue
En total, 1.400 agentes de diversos organismos públicos participan en la operación en el país. La policía cumple órdenes de detención contra 350 personas y empresas en una decena de estados del país, incluidos Sao Paulo y Rio de Janeiro.
Te puede interesar: “Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina
La institución divulgó imágenes que muestran un gran despliegue de agentes y patrullas en la avenida Faria Lima de Sao Paulo, el principal centro financiero de Brasil, que alberga las sedes de numerosas instituciones.
Las investigaciones apuntan que el esquema controlaba un terminal portuario, 1.000 gasolineras, cuatro refinerías y 1.600 camiones, además de un centenar de inmuebles.
Las prácticas fraudulentas incluían la venta de combustible adulterado y otra conocida como “surtidor bajo”, por la que los consumidores pagaban por volúmenes inferiores a los que mostraban los surtidores.
Otra práctica se refiere a la importación irregular de metanol. El producto que entra a Brasil “es desviado y transportado clandestinamente, poniendo en riesgo a conductores, peatones y el medio ambiente”, según el Ministerio Público de Sao Paulo.
El metanol, “altamente inflamable y tóxico”, es enviado después a estaciones de servicio para adulterar los combustibles, “generando lucros millonarios”, agregó.
Brasil es el mayor productor de petróleo y otros combustibles líquidos de Suramérica y el noveno del mundo, según un informe de 2023 de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
Además, es el segundo mayor productor de biocombustibles del planeta.
Banco paralelo
El dinero obtenido con el esquema era colocado en plataformas digitales de servicios financieros (fintechs) en lugar de bancos tradicionales, lo que “dificultaba el rastreo de los valores”, según Hacienda.
Los indicios apuntan a que los administradores de los fondos involucrados “eran conscientes y contribuían con el esquema”, agregó el fisco.
Una de estas empresas, cuya identidad no fue revelada por las autoridades, funcionaba como un “banco paralelo” y recibió más de 11.000 depósitos en efectivo sospechosos entre 2022 y 2023.
Las firmas investigadas implementaron “una contabilidad paralela”, que permitía “transferencias de dinero entre empresas y particulares sin que los beneficiarios finales fueran identificados”, explicó el Ministerio Público de Sao Paulo.
El fisco dijo haber “identificado al menos 40 fondos de inversión controlados” por el PCC, por un monto total de 30.000 millones de reales (unos 5.500 millones de dólares).
Estos fondos eran reinvertidos en el sector de combustibles, en particular en la compra de plantas para producir etanol que luego era vendido en las estaciones de servicio controladas por la organización criminal.
- Fuente: AFP
Lea más: Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
Dejanos tu comentario
“Lo viejo funciona”: Cybercirujas reciclan aparatos obsoletos en Argentina
Una consola de juegos hecha con un ventilador o una terminal de pago devenida cámara de fotos son algunos inventos de los “cybercirujas”, un colectivo de hacktivistas argentinos que reciclan dispositivos electrónicos para desafiar la obsolescencia y la basura electrónica que genera. “Experimentamos con tecnología, tratando de reciclarla, refuncionalizar elementos que otras personas tirarían”, dice Esteban Palladino, conocido bajo el seudónimo Uctumi.
El resultado son metamorfosis electrónicas como consolas de videojuegos fabricadas a partir de terminales de tarjetas de crédito o controladas por teléfonos de línea. “Es un movimiento que tiene un costado solidario, un costado tecnopolítico y también un costado lúdico”, explica a la AFP. El término “ciruja” refiere en Argentina a quien busca cosas en la basura para vender o utilizar.
Frente a “la inmoralidad de un equipo tirado en la basura, el cyberciruja se rebela ante la autoridad del mercado”, clama el manifiesto del colectivo cyberciruja de 2021. Se estima que Argentina produce 520.000 toneladas de basura electrónica al año, quinta en las Américas después de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá, según un reporte de 2024 del instituto de la ONU para las investigaciones (Unitar).
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
En 2022 el mundo generó un récord de 62 millones de toneladas, detalla el informe. Ante este fenómeno, los cybercirujas argentinos juegan con la retórica revolucionaria: llaman “células” a los grupos de las provincias, su manifiesto toma la estructura del de Karl Marx y exhiben carteles con la cara de un Che Guevara cyborg.
El movimiento se inició en 2019 con “ollas populares de hardware” donde se intercambiaban piezas, pero su labor se potenció durante la pandemia, cuando muchos necesitaron dispositivos para estudiar o trabajar. “Recibimos máquinas que nos dona gente, las refuncionalizamos con software libre, y las donamos a personas u organizaciones”, cuenta Uctumi.
Obsolescencia
El colectivo lleva la idiosincrasia del software libre a la práctica: por ejemplo, su tercer encuentro anual en Buenos Aires el fin de semana pasado incluyó un taller para darle sobrevida a teléfonos. Uno de los expositores fue el ingeniero electrónico Juan Carrique, que viajó 470 Km desde la provincia central de Santa Fe para presentar el “roboticlaje”.
Esta iniciativa crea, a partir de residuos informáticos, kits de robótica para educación primaria. “Con basura electrónica, les hago armar sensores de temperatura, o controles de motores”, dice. “No es lo mismo comprar algo hecho que funciona que tener que hacerlo incluso desde la basura”.
Carrique es diabético y usa una aplicación de software libre para que su sensor de glucemia sea compatible con su teléfono. Así logra prolongar varios días la vida útil del dispositivo prevista por el fabricante. Se trata de “reclamar el derecho a reconocer cuándo las cosas sirven o no sirven, no que me digan que sirven o no sirven”, explica.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
“Lo viejo funciona”
Los visitantes del encuentro hacían fila para jugar con el “Ventilastation”, una consola hecha a partir de un ventilador industrial. En su pantalla de inicio puede leerse “lo viejo funciona”, una referencia a la popular serie de Netflix “El Eternauta” y una declaración de principios cyberciruja.
“Una de las disputas lindas que estamos dando es el tiempo de ocio. Ese tiempo que está tan mediado hoy por un consumo de red social corporativa”, dijo Cristián Rojo, de Córdoba (centro). Una “actualización doctrinaria” del manifiesto cyberciruja incluye una crítica a las aplicaciones para celulares: “Es ese ecosistema el que está reventando el tejido social, destruyendo la psiquis de jóvenes”, leyó Rojo.
“No se trata de erradicar el teléfono, como no se trata de erradicar a las computadoras, podemos generar acciones para cambiar la forma de habitar y usar los teléfonos celulares. La forma en que los usamos está completamente mediada, por no decir determinada, por los oligarcas del cómputo”, prosiguió.
En el encuentro, también enseñaron a ejecutar localmente motores de IA en computadoras viejas. Para Carrique, que desarrolla una IA latinoamericana en la Universidad Nacional del Litoral, el movimiento llama a “habitar la tecnología como un lugar de disputa, que no es heredar solamente lo que viene”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Identifican cuadro robado por los nazis en aviso de inmobiliaria argentina
Una pintura antigua supuestamente robada durante el régimen nazi fue detectada en fotos publicadas por una inmobiliaria en Argentina, y ahora la justicia busca dar con la obra desaparecida desde hace más de ocho décadas. La pintura fue identificada por el diario neerlandés AD a través de una fotografía tomada en una casa en venta en Mar del Plata, ciudad balnearia 400 km al sur de Buenos Aires.
La obra, cuya autenticidad no se puede comprobar hasta que no sea recuperada, sería “Retrato de una dama”, del italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), que perteneció al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker. La propiedad está vinculada a la familia de Friedrich Kadgien, conocido en su época como el “mago de las finanzas” de las SS, la fuerza paramilitar del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
La foto de la sala de estar, publicada en el aviso de venta de la casa por la inmobiliaria Robles Casas & Campos, mostraba la que parece ser la pintura robada colgada arriba de un sofá verde. Tras la publicación del hallazgo por parte del diario neerlandés AD el lunes, el fiscal federal Carlos Martínez ordenó un allanamiento el martes en la residencia, aunque el lienzo de Ghislandi ya no estaba.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
“No está el cuadro, solo se secuestró una carabina y un revólver calibre 32”, dijo el fiscal a la prensa en el lugar. El aviso de venta fue retirado de la página y la inmobiliaria no ha respondido consultas de AFP. En la búsqueda de la obra intervienen Interpol y la policía federal argentina. Se cree que fue retirada tras la difusión de las fotos.
“Tristemente los procedimientos que se realizaron ayer fueron con resultado negativo, por ahora sigue la investigación en curso”, dijo a la AFP una fuente vinculada al caso que pidió no ser identificada. Patricia Kadgien, heredera de la propiedad, no ha sido acusada formalmente, aunque su abogado Carlos Murias informó al diario local La Capital de Mar del Plata que ella y su marido tienen previsto quedar a disposición de la Justicia. De su lado, los herederos del coleccionista neerlandés están determinados a recuperar el cuadro que figura en una lista internacional de obras de arte desaparecidas.
“Mi búsqueda de las obras de arte de mi suegro, Jacques Goudstikker, comenzó a finales de los años 1990 y no la he abandonado hasta el día de hoy”, dijo su nuera Marei von Saher, de 81, al diario AD. La agencia del patrimonio cultural de los Países Bajos, dedicada a la identificación, seguimiento y restitución de bienes culturales robados por los nazis, muestra el cuadro como desaparecido en su sitio web. Aparentemente, se trata del mismo que apareció en la página inmobiliaria.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
Dejanos tu comentario
Milei resultó ileso tras ataque con piedras en un acto de campaña
El presidente argentino, Javier Milei, fue atacado con piedras ayer miércoles cuando realizaba un acto de campaña con sus candidatos en la periferia de Buenos Aires, del cual salió ileso, informó el vocero presidencial. “Atacaron con piedras la caravana donde se encontraba el Presidente de la Nación. No hay heridos” entre los funcionarios, escribió en la red X el portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, a dos meses de elecciones legislativas en las que el mandatario ultraliberal pondrá a prueba su popularidad.
Los incidentes tienen lugar en medio de un escándalo por supuesta corrupción en la adjudicación de fondos para discapacitados. Milei circulaba en la caja de una camioneta y saludaba a sus seguidores durante una caravana de campaña en Lomas de Zamora, 20 km al sur de Buenos Aires, cuando manifestantes que se oponían a su presencia comenzaron a arrojar plantas de los canteros, piedras y botellas hacia el coche presidencial, constataron periodistas de AFP.
El automóvil en el que viajaban el presidente y su hermana, Karina Milei, además de otros funcionarios, fue evacuado del lugar mientras seguidores y opositores se enfrascaron en una refriega de golpes y empujones. Una mujer, seguidora de Milei, resultó herida en las costillas y fue retirada en una ambulancia. “Lo que pasó es que, a una jubilada libertaria, a una jubilada de la Libertad Avanza (el partido de Milei), le pegaron patadas en las costillas”, dijo a la AFP en el lugar Ariel Ferrari.
La situación se dio en medio del escándalo en Argentina por un caso de presunta corrupción en la agencia pública de discapacidad (ANDIS) que salpica a Karina Milei, mano derecha de su hermano y secretaria de la presidencia. Los manifestantes proferían insultos al mandatario ultraliberal y las pancartas decían “Fuera Milei”. “Milei vino a provocar. Y bueno, tuvo que irse, como corresponde”, comentó de su lado Ramón, un jubilado que prefirió no dar su apellido, al asegurar que la zona es un bastión de la oposición.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
Escándalo por audios
El presunto esquema de corrupción estalló con la difusión a partir del 19 de agosto de varios audios atribuidos al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, quien fue despedido poco después de la filtración. En los audios, la supuesta voz de Spagnuolo atribuye a Karina Milei el cobro de una parte de las compras de ANDIS a la droguería Suizo Argentina, que distribuye los fármacos y niega las acusaciones.
“A Karina le llega el 3 % y el 1 % se va en la operatoria”, dice la voz atribuida al exfuncionario, quien asegura haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana. La justicia ordenó el viernes 16 allanamientos y secuestró dos móviles, entre otros bienes, pero por el momento no hay imputados. Entretanto, el escándalo tiene en vilo a los argentinos, domina la agenda periodística y hace estallar las redes sociales con innumerables memes.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
El gobierno había permanecido en silencio al respecto hasta este miércoles, cuando el propio Milei dijo a periodistas desde la caravana, antes de los incidentes: “Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira, lo vamos a llevar a la justicia y probar que mintió”. De su lado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo también este miércoles ante el Congreso que todo se trataba de una “operación política” de la oposición de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Los comicios renovarán parcialmente la composición del Congreso y servirán como un barómetro de la gestión de Milei tras haber logrado controlar una inflación desbocada, pero a un alto costo social debido al severo recorte del gasto público, entre otros en el sector destinado a los discapacitados. “Lo más triste es que haya personas que apoyan el hambre, la miseria, la agresión, todo el desastre que provoca este gobierno”, dijo el jubilado Ramón.
Fuente: AFP.