Las comisiones de Derechos Humanos y de Equidad y Género que presiden los senadores Gilberto Apuril y Mirta Gusinki realizan de manera conjunta la audiencia pública virtual sobre el proyecto de ley “Que establece la igualdad salarial, entre hombres y mujeres en el sector público y privado”, presentado por el senador Enrique Salyn Buzarquis.
El proyectista señala que el proyecto responde a la necesidad de combatir y erradicar la desigualdad salarial que existe en el ámbito laboral entre hombres y mujeres; siempre y cuando se desempeñen las mismas funciones, o tengan igual rango jerárquico en una institución, entidad, empresa, industria o cualquier otro ámbito, donde se sea trabajador, empleado o dependiente salarial.
Leé también: “Se aplican 3 causales para destituir a Friedmann”, asegura Sergio Godoy
De acuerdo con la exposición, el objetivo principal del proyecto es hacer cumplir efectivamente lo que establece la Constitución Nacional, erradicando así toda brecha de desigualdad salarial entre hombres y mujeres dentro del ámbito laboral, en los dos sectores.
El documento consta de 4 artículos, destacando el segundo, donde se estipula que “para la efectiva aplicación de esta ley se deberán ponderar, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, los méritos con que cuenten, ya sea el nivel educativo, cualidades profesionales, capacidad, calificación e idoneidad debidamente comprobados”.
En el artículo tercero, reza: “El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio del Trabajo deberá controlar la estricta aplicación de esta Ley”. Durante las alocuciones de las entidades del Estado, se destacan el dictamen favorable de la Secretaría de la Función Pública y las acotaciones pertinentes por parte del Viceministerio del Trabajo.
Te puede interesar: Senado se ratifica en la ley para integrar fondos de binacionales al PGN
Dejanos tu comentario
Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La situación de la Caja Fiscal sigue generando preocupación ante el creciente déficit. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra trabajando en analizar todos los números de la previsional para exponer sobre la mesa cómo se trabajará para la reforma. Estiman que el proyecto de ley se presentará en diciembre de este año.
En ese sentido, el equipo técnico del MEF ya viene manteniendo reuniones con senadores y diputados, en el marco de una campaña de concienciación previa a la presentación del proyecto de ley, explicó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “No se trata solo de enviar una propuesta. Queremos que quienes votan comprendan qué se está planteando y por qué es necesaria esta reforma”, afirmó a la 1020 AM.
Durante los encuentros con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el equipo económico presentó un diagnóstico completo de la situación. Expusieron los números reales del déficit, las proyecciones a mediano plazo y también qué sectores contribuyen más a la presión sobre el sistema. Según el ministro, algunos legisladores “salieron preocupados” tras ver los datos, pero valoraron la apertura técnica del equipo.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
Además de mostrar el estado actual de la Caja, el MEF presentó un “menú de opciones” basado en experiencias internacionales sobre cómo encarar una reforma. No se habló aún de un modelo cerrado, sino de alternativas que permitan reducir el déficit y dar sostenibilidad al sistema previsional del sector público. La intención es construir consensos antes de formalizar una propuesta legislativa, afirmó Fernández Valdovinos.
La presentación oficial del proyecto se realizará más adelante, posiblemente en diciembre de este año, pero el proceso ya está en marcha. El Ejecutivo busca evitar un escenario de tensión política o desinformación, y apuesta a que el debate se dé con base en datos concretos. La estrategia incluye reuniones técnicas, socialización con actores clave y comunicación clara hacia la ciudadanía.
Por otro lado, respecto a la Superintendencia de Pensiones, el ministro aseguró que el Consejo de Seguridad Social está funcionando con normalidad, con quórum legal y la participación activa de los presidentes de las cajas previsionales.
Dejanos tu comentario
Diputados volverá a tratar este martes proyecto que regula las concertaciones
Dentro del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, marcada para el martes, figura el proyecto de ley “Que amplía las disposiciones del Código Electoral, regula la figura de las concertaciones de carácter nacional, departamental y municipal”. La iniciativa fue aprobada con modificaciones por el Senado por lo que retorna para su análisis a la Cámara Baja.
De acuerdo con lo que se menciona en la exposición de motivos de esta propuesta legislativa, se busca “fortalecer el sistema democrático” mediante la regulación de mecanismos de colaboración política, promoviendo mayor transparencia y responsabilidad en los procesos electorales.
El proyecto establece tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal, y al mismo tiempo propone la regulación de las mismas, entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos políticos para fines específicos.
Lea también: Viceministerio de Trabajo confía en destrabar el paro de transportistas
Según lo expresado previamente por el senador Derlis Maidana, quien está a favor de esta iniciativa, uno de los fines de este proyecto es “evitar la perversión del derecho al voto” y apunta a que cada partido pueda contar con su propio padrón, uno de los motivos que despierta el rechazo de la concertación.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tenga su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, explicó Maidana en una entrevista a Nación Media.
Asimismo, descartó que este proyecto sea “anticoncertación” e indicó que lo se busca es otorgar a las concertaciones un marco legal efectivo de modo que establezcan condiciones, requisitos, períodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones. Si Diputados aprueba la versión del Senado, la iniciativa quedará sancionada.
Le puede interesar: Peña anuncia nuevo episodio de su podcast con foco en el empleo
“Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la participación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó. Según el proyecto, para constituir una concertación nacional, los partidos y movimientos políticos deberán obtener la aprobación de sus respectivas asambleas o convenciones, y formalizar el acuerdo mediante escritura pública.
Dejanos tu comentario
Registro Nacional de Pagarés avanza con consenso del Ejecutivo, la Corte y el Congreso
“En Paraguay, el uso descontrolado de pagarés —sin trazabilidad, sin control y muchas veces sin respaldo real— ha generado un circuito tóxico de endeudamiento, judicialización y abuso, afectando tanto a personas como a empresas, especialmente en los sectores más vulnerables de la economía”, afirmó el diputado José Rodríguez durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Rodríguez presentó los principales lineamientos del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPyTC), una iniciativa que busca transformar el sistema de control de documentos crediticios en el país.
“Mafia de los pagarés”
El legislador explicó que el objetivo central del proyecto es combatir la llamada “mafia de los pagarés”, una práctica que ha generado múltiples denuncias por fraudes, cobros duplicados y abusos por parte de usureros. “Queremos dar garantías a los ciudadanos y proteger especialmente a los más humildes, que muchas veces son víctimas de estos esquemas”, subrayó.
El parlamentario destacó que hoy existe una oportunidad histórica para construir un nuevo marco jurídico que combine seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado que unifica tres iniciativas clave: Poder Judicial, ejecución justa y controlada; Poder Ejecutivo y MIC, digitalización y trazabilidad; Poder Legislativo, creación del Registro Nacional de Pagarés.
Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto que ya cuenta con media sanción legislativa. Este regula el proceso ejecutivo sobre pagarés, estableciendo criterios más estrictos para su ejecución judicial. El objetivo es evitar ejecuciones automáticas de títulos vencidos, sin respaldo o manipulados, garantizando el debido proceso y la buena fe contractual.
Poder Ejecutivo
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se implementa la Ley N.º 6822/2021, que reconoce la validez legal de los títulos de crédito en formato electrónico, incluyendo pagarés y letras de cambio. Esta normativa permite su digitalización con firma electrónica avanzada y trazabilidad, creando las condiciones técnicas y jurídicas para dejar atrás el papel y avanzar hacia un sistema moderno, confiable y transparente. Además, convierte al MIC en autoridad técnica y reguladora de los prestadores de servicios de confianza digital.
Te puede interesar: Alertan sobre falsos mensajes de supuestos operativos domiciliarios
Poder Legislativo
Desde el Congreso Nacional, se impulsa la creación del Registro Nacional de Pagarés, una plataforma pública, digital y auditable donde se inscriban todos los pagarés emitidos en el país. Basado en la Ley 6822/21, este registro permitirá conocer si un pagaré ya fue ejecutado, venció, fue pagado o está en disputa, previniendo duplicidades, estafas y abusos judiciales. También facilitará a los jueces una evaluación rápida de la legitimidad del documento y protegerá a los firmantes.
Pacto institucional
“Por primera vez en mucho tiempo, los tres poderes del Estado y el Ministerio de Industria y Comercio estamos construyendo un solo texto de ley, trabajado en conjunto desde lo técnico, lo judicial, lo legislativo y lo económico”, destacó Rodríguez. “Este proyecto no se trata solo de pagarés: se trata de confianza. Confianza en el sistema. Confianza en el crédito. Confianza en las reglas”, agregó.
El diputado advirtió que quienes se benefician del sistema actual y de los vacíos legales probablemente se opondrán. “Pero nosotros trabajamos por la gente, por los emprendedores, por los comerciantes, por quienes piden un crédito con buena fe y terminan atrapados en un infierno judicial”, remarcó.
Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los sectores productivos, cooperativas, banca, justicia y ciudadanía a respaldar esta iniciativa: “Esta ley consensuada será el punto de partida para un Paraguay más formal, más justo y más moderno. Cuando el Estado trabaja unido, los beneficios llegan a todos”.
Leé también: Un finde con el clima perfecto: mañanas frescas y tardes calurosas
Dejanos tu comentario
Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció que el gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas que beneficiará con cambios el funcionamiento de la economía y la generación de empleo.
En conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, Fernández Valdovinos explicó que esto forma parte de la reforma del Estado en la que trabaja el gobierno y que tendrá un alto impacto positivo tanto en el organigrama del sector público como en el privado.
El ministro explicó que dos de las siete leyes consisten en continuar con el esquema de fusión de entidades para achicar el tamaño del Estado. Por eso, se prevé que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al viceministerio de Minas y Energías (actualmente perteneciente al Ministerio de Obras Públicas) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). La segunda ley propone que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados.
Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta se trata de una nueva Ley de Energías Renovables para dar mayor participación al sector privado. “Podemos contar hasta el momento con mucha energía limpia y renovable, pero eso se va a acabar en el tiempo, y somos conscientes de que tiene que tener participación el sector privado para la generación de nueva fuente de energía”, indicó el ministro.
Regímenes
El gobierno pretende actualizar dos regímenes que hasta hoy fueron exitosos para la generación del producto interno bruto (PIB), por ende, puestos de trabajos. Una es la actualización de la Ley 60/90, que va a continuar fomentando la inversión en Paraguay. Y la segunda actualización es para el régimen de Maquila, que ahora representa un 8 % de las exportaciones totales del país. “Paraguay es muy distinto de cuándo se aprobaron estas leyes”, señaló.
En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, la Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos, que según Fernández Valdovinos será fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra.
“Se va a implementar un nuevo régimen que hará más competitiva a la producción. Esto va dentro de la política de diversificación de la economía paraguaya. Creo que es un paquete ambicioso de leyes, diferentes, con alto impacto en el Estado y en el sector privado”, finalizó.