La Dirección de Comunicación de la Presidencia de la República informó que el presidente Mario Abdo Benítez se traslada a Concepción. Según se informó se registró un enfrentamiento entre agentes de la FTC con miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El presidente de la República estará monitoreando la situación desde el comando de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), situado en el distrito de Arroyito.
El vocero de la FTC, Luís Apesteguía, señaló en contacto con NPY que de acuerdo con las informaciones preliminares resultó abatida una persona, presuntamente del grupo armado y se registró un herido en las filas militares. El hecho ocurrió aproximadamente a las 10:00 en el distrito de Yby Yaú, específicamente en la estancia Paraíso, en la frontera del departamento de Concepción con Amambay.
Leé también: Cartes y Abdo se reunirán este miércoles en la Junta de Gobierno de la ANR
Dejanos tu comentario
Concepción: su fundación, traslado y auge
- Rodrigo Cardozo Samaniego
La Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba fue fundada el 25 de mayo de 1773 por orden del entonces gobernador del Paraguay, Agustín Fernando de Pinedo. La creación de este núcleo poblacional se dio por motivos militares y estratégicos como parte de un plan más amplio para contener los ataques de los indios no reducidos y el avance de los portugueses desde el Brasil.
La zona elegida debía ser entre los ríos Ypané y Aquidabán, a orillas del río Paraguay, en un puerto natural protegido y con abundantes recursos como madera y agua. La elección del sitio –por orden de Pinedo– la realizó el capitán Pedro Castiñanes y la ubicación fue a cuatro leguas al norte de la boca del río Ypané, en la margen derecha del arroyo Saladillo. Además de su valor defensivo, ofrecía posibilidades para el desarrollo económico y logístico de la región.
Tras la fundación, el 1 de junio de 1773 De Pinedo informó al Cabildo de Asunción sobre la instalación de la nueva villa, detallando las obras realizadas y la organización del espacio urbano.
El proceso incluyó varias comunicaciones clave. En primer lugar, el 11 de agosto de 1773 De Pinedo escribe al rey de España informando sobre la fundación y su propósito de frenar a “las muchas naciones de indios bárbaros” y a los portugueses. Luego, el 13 de noviembre de 1773 envía el diseño (plano) de la nueva villa y describe su ubicación y fortificación. Por último, el 14 de agosto de 1773 el Cabildo de Asunción también escribe al rey respaldando la expedición y la fundación.
Estas cartas fueron evaluadas en la península por el Consejo de Hacienda sobre Indias. El marqués de Valdelirios, consejero del Rey, dictaminó favorablemente sobre la actuación del gobernador.
Finalmente, el rey Carlos III, mediante cédula real fechada en El Pardo el 21 de enero de 1777, aprobó la fundación, valorando el esfuerzo y lealtad de los pobladores.
EL ROL DE LOS FRANCISCANOS
En el contexto de la expulsión de los jesuitas (1767), los franciscanos asumieron el liderazgo misional en el norte del Paraguay. Entre ellos se destacó el fray Francisco Miguel Méndez Jofré, quien fundó en 1769 la reducción de Nuestra Señora del Refugio de Eguilechigò, situada en la falda del conocido cerro Pan de Azúcar.
El establecimiento del nuevo punto de avanzada como estacada logística y la nueva población fueron vistos como un apoyo a los misioneros, un freno a las incursiones indígenas y una barrera al avance portugués.
REORGANIZACIÓN
El ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño, cartógrafo y agrimensor del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un papel crucial en la reorganización de la villa.
Cerviño visitó la región hacia finales del siglo XVIII, entre 1783 y 1795. Realizó levantamientos topográficos y una nueva planificación urbana, trasladando y reorganizando el trazado de la villa más al sur de su enclave original, en un sitio más apropiado que el inicialmente fundado por De Pinedo.
Su trabajo fue clave para asegurar la viabilidad permanente de la villa, que enfrentaba riesgos de abandono por los conflictos con los mbayás y la falta de recursos.
Durante su estadía en la Villa Real de la Concepción, Cerviño se encargó de sitiarla y trasladarla a otro punto más adecuado para su defensa de las constantes incursiones de los mbayás. Los trabajos de delimitación que venía realizando en 1789 los comenta en correspondencias al gobernador Joaquín de Alós.
Una de ellas dice lo siguiente: “Al día siguiente de mi llegada a esta villa, pasé a reconocer sus cercanías hacia el sur, con el fin de elegir el paraje más oportuno para hacer la fortificación que la defienda de los insultos que se tienen de los bárbaros mbayás, idea que se reduce a fortificar un cuadrado, con estacas y dos cubos uno al N.E. y otro al S.O., con los que se pondrán dos cañones, aquel para defender las avenidas de tierra y este las del río, con lo que quedará todo a cubierto”.
HITO FRONTERIZO
Cerviño dejó importantes documentos cartográficos y descripciones técnicas, que hoy se consideran piezas fundamentales para estudiar el desarrollo de las fronteras del Paraguay colonial.
Durante los primeros años, la Villa Real enfrentó hostilidades con la nación mbayá, lo que motivó escaramuzas armadas y una masacre en la boca del río Aquidabán. Posteriormente, se logró un tratado de paz con los mbayás, lo que facilitó una relativa estabilidad en la región.
En 1812 se estableció el Cabildo de la Villa Real, otorgándole autonomía administrativa. La presencia de autoridades civiles, además de las militares, fue un paso hacia una estructura más estable de gobierno local.
La Villa Real de la Concepción fue uno de los puntos de apoyo más importantes en la frontera norte del Paraguay colonial y desempeñó un papel clave durante las guerras de independencia. Además, fue base de operaciones para recuperar el Fuerte Borbón y constituye uno de los núcleos urbanos más antiguos del Paraguay moderno.
Dejanos tu comentario
Reportan 97 % de avance en Corredor Norte, que unirá San Pedro y Concepción
Las obras del Corredor Norte (ruta PY22) presentan un avance promedio del 97,61 %, hasta abril de 2025. El ritmo de trabajo es sostenido entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Esta vía promete beneficiar a más de 400.000 personas, al facilitar el acceso a servicios, dinamizar la economía local y fortalecer los vínculos entre comunidades rurales y centros urbanos.
Según detallaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el primer tramo de la obra, que comprende 50 kilómetros desde San Pedro del Ykuamandyju, registra un avance del 80,48 %. Está a cargo de Ecomipa S.A., con fiscalización del Consorcio Control Ruta 5.
El segundo tramo presenta un avance de 97,03 % de ejecución. Comprende 38,67 kilómetros más el acceso al Puerto Ybapovo y está a cargo del Consorcio Vial Oriental, bajo supervisión del Consorcio Prosul–Consulpar.
El Lote tres de la obra, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 kilómetros, se encuentra en su fase final. Esta parte está a cargo de la Constructora Acaray S.A., con fiscalización de Electropar Ingenieros Consultores. Desde el MOPC consideran que su culminación consolidará una conexión vial estratégica para toda la región norte.
Leé más: Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
Aparte de la pavimentación, los trabajos incluyen movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y otras tareas complementarias destinadas a garantizar la durabilidad y seguridad de la infraestructura.
Informaron además que cada tramo fue diseñado en función de las necesidades del entorno productivo y territorial, ya que para soportar mayor peso, la carretera debe cumplir con ciertas especificaciones técnicas.
Esta importante obra es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Representa una inversión superior a G. 658.000 millones. Además de mejorar la circulación, la obra genera empleos y potencia el desarrollo productivo al facilitar el transporte de bienes y servicios.
Dejanos tu comentario
Confirman presencia de célula del EPP en Canindeyú
El vocero de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), teniente coronel Germán Aguilera, confirmó ayer que una célula del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se encuentra en la zona de Canindeyú.
Explicó que con las evidencias encontradas tras el ataque a la subcomisaría n.º 10 de la colonia Ybyrarobaná, entre ellas imágenes en las cámaras filmadoras, se puede confirmar que se trata de esta agrupación criminal.
“Afirmo que efectivamente, en base a las pruebas encontradas, una célula del Ejército del Pueblo Paraguayo se encuentra operando en Canindeyú”, confirmó el vocero de la FTC al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Aguilera detalló que ya se contaba con informaciones de inteligencia que indicaban que el grupo se encontraba en la zona de Canindeyú, lo que se terminó confirmando con el ataque de la subcomisaría de la colonia Ybyrarobaná el pasado 3 de mayo.
“Nosotros no instalamos la subárea de pacificación número 5 en vano, en base a informaciones previas de inteligencia y a la presión que recibían estos grupos en sus refugios originales, por San Pedro y Amambay. Tras la neutralización de uno de sus líderes buscaron un lugar seguro y que le proporcionara logística suficiente para poder sobrevivir. Estuvieron inactivos por más de un año”, detalló.
Dejanos tu comentario
Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Pobladores de Concepción aguardan la presencia de técnicos de la Itaipú para la reparación de motobombas, esenciales para defenderse en situaciones de crecida e inundación. La ciudad cuenta con un muro de siete kilómetros, cuatro estaciones de bombeo y 26 motobombas instaladas alrededor de la franja costera, aunque solamente 3 están en funcionamiento.
Esta situación preocupa porque en caso de que se desate un temporal la ciudad va a quedar totalmente inundada. Como las máquinas fueron instaladas por la Itaipú, se pidió que se ocupe del mantenimiento, pero pese a la insistencia no se concretó aún.
Hace unos días los funcionarios de la hidroeléctrica visitaron la zona para realizar un relevamiento de datos, pero se espera una respuesta efectiva.
“Seguimos todavía a sabiendas de que las compuertas están cerradas, entonces estamos en una palangana. Vamos a tratar de prevenir, para eso fue la reorganización después de dos años del consejo distrital de emergencia”, señaló el concejal municipal Freddy Medina al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Canindeyú: mujer que llevaba en moto a sus dos hijos progatonizó un choque
El edil adelantó que en 15 días habrá una reunión para volver analizar el tema y tomar una decisión. Dijo que extraoficialmente manejan datos que en una semana la Itaipú realizará la reparación de las motobombas, aunque ya tienen dudas de que se concrete porque “hace un año también vinieron y luego se mandaron mudar”.
“Ojalá que el director pueda ya mandar a los ingenieros responsables de esa reparación. Es un compromiso asumido por lo menos en un 50 a 70 % de que las bombas funcionen. Ahora solo tres están en funcionamiento”, expresó.
Leé también: Diócesis de Caacupé advierte sobre estafadores que se hacen pasar por voluntarios