El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, calificó de un hecho histórico la llegada del agua potable en la zona del Chaco, donde por primera vez unos 80.000 pobladores recibirán a partir de hoy agua potable. Las instalaciones que hacen a la distribución del liquido vital se encuentran en la localidad de Loma Plata, departamento de Boquerón.
El mandatario se trasladó a esa zona junto con el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnaldo Wiens, para corroborar el funcionamiento del sistema instalado para garantizar la llegada del agua a las comunidades.
Leé también: Paraguay saluda a Turquía por aniversario 98 del Día de la Victoria
“Acompañamos este hecho histórico para el Chaco paraguayo. Hoy empieza a distribuirse agua potable del acueducto para unos 80 mil pobladores de la región occidental”, dijo el presidente a través de su cuenta oficial en Twitter.
A finales de julio pasado, el Ministerio de Obras Pública había informado de la llegada de los primeros litros de agua potable desde la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay, hasta la ciudad de Loma Plata, a través del acueducto de 203 kilómetros construido por el Gobierno.
Este acueducto distribuirá el agua hacia las colonias menonitas y a unas 84 aldeas indígenas del Chaco.
Te puede interesar: Martín Arévalo sería el nuevo líder de bancada de Colorado Añetete en el Senado
Dejanos tu comentario
Paralización de las obras del tren de molienda: “¿Dónde están los culpables?“, reclama Sosa
El gobernador del Guairá, César Sosa, se refirió acerca del tractorazo que impulsan los cañicultores como medida de fuerza en reclamo a la falta de culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
“En el gobierno de Mario Abdo Benítez hubo una sobrefacturación gigantesca, esto no lo digo yo, sino las auditorías y todos los controles que se hicieron en el nuevo gobierno. La obra no se puede tocar sin antes tener un veredicto en la parte judicial. Necesitamos desempolvar para ver quién es el culpable y contra quién apuntaremos. Yo les entiendo a los cañicultores, pero necesitamos saber si fue la empresa encargada de la obra o las autoridades que estaban de turno”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Cuando llegue el presidente Peña de Estados Unidos tendremos una mesa de trabajo ¿Dónde están los culpables de este error?“, reclamó el jefe departamental. Los 2.000 cañicultores movilizados pertenecen a los distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
Leé también: Instan a restablecer servicios de cedulación para paraguayos en el extranjero
“Esta es una situación difícil. Nuestra responsabilidad es buscar una solución y golpearemos todas las puertas posibles para eso, no podemos salir en contra de este sector. Se necesita reactivar la obra, necesitamos sacar a la luz quién es el culpable. La gente tiene memoria corta y quiere culpar al gobierno entrante sobre lo que pasó en el anterior gobierno", sostuvo.
Nueva maquinaria
La actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinaria permitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.
Entre los requerimiento de los cañicultores también figura el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. Otro pedido guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
Gobierno intensifica acciones de asistencia humanitaria en comunidades del Chaco
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, manifestó que el gobierno del mandatario Santiago Peña, se encuentra intensificando las acciones de asistencia a comunidades afectadas por las recientes inundaciones. Detalló que mañana viernes se encuentra previsto una cobertura médica para los pobladores de Bahía Negra.
“Estos días de sol nos da la oportunidad para movernos mejor y realizar las tareas de apoyo a las comunidades con mayor soltura. Mañana vamos a realizar una atención médica integral bastante importante en Bahía Negra, a través del buque hospital hidrográfico de la Armada Paraguaya”, comentó en una entrevista con el programa “Cuenta Final” emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, el secretario de Estado indicó que “se realizará a la vez la entrega de medicamentos y anteojos. Será una atención medica con proyección, en el caso de que una persona necesite ser intervenida quirúrgicamente, nosotros nos encargaremos de su traslado hasta el Hospital Militar, para que sean atendidos por médicos del Ministerio de Salud”.
González detalló que el operativo de asistencia humanitaria que impulsa su institución cuenta con el respaldo de la Secretaria de Emergencia Nacional, Ministerio de Salud Pública y Petróleos Paraguayos (Petropar).
Leé también: Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes
Por otra parte, manifestó que se aumentará los medios aéreos en la zona chaqueña para asistir a las comunidades más lejanas del Chaco, ya sea con la provisión de medicamentos, kits alimentos o evacuaciones.
“Estamos incrementando los medios en la base de operaciones áreas asentada en Fuerte Olimpo, para brindar una mejor atención y servicio a esa comunidad y a las aledañas donde puedan estar personas aisladas y que necesitan ser asistidas”, comentó.
González agregó que a las ya operativas en el Chaco, se sumarán un helicóptero y una aeronave pertenecientes a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).
Por otra parte, comentó que mediante el uso del helicóptero presidencial se concretó días atrás la evacuación de una señora con apendicitis aguda y de otra mujer que padeció una crisis de hipertensión.
Mientras que con el helicóptero de la Policía Nacional que opera en Fuerte Olimpo, fue rescatado un hombre que recibió la mordedura de una víbora ponzoñosa y trasladado hasta un centro asistencial de mayor complejidad.
Te puede interesar: ANR: dirigentes de Concepción entregaron más de 1.300 nuevas afiliaciones
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur impulsará la producción y el turismo en Fram
Las obras de rehabilitación de la Ruta Graneros del Sur comenzaron este miércoles con el objetivo de mejorar el tránsito de la producción nacional y esperan que tengan un impacto en el turismo de cara al Mundial de Rally, que se celebrará en agosto en el departamento de Itapúa. El intendente de Fram, Daniel Tkachik, vaticinó importantes beneficios para el distrito ya que reciben granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental para su industrialización.
La Ruta Graneros del Sur ya está en plena etapa de rehabilitación y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, fue partícipe del inicio de los trabajos para esta vía importante de la logística y el movimiento de producción nacional.
Leé también: Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
“Esta ruta tiene una vocación logística importantísima y estaba absolutamente deteriorada. Hemos identificado esa necesidad de intervención y ya estamos con las máquinas en pistas, trabajando incansablemente para ponerla al servicio de toda la ciudadanía y, sobre todo, de la producción de esta zona del país”, dijo durante el inicio de obras la ministra.
Por su parte, el intendente de Fram afirmó que la restauración de este camino representa un alivio para la comunidad, ya que su economía depende de la industrialización de granos y otros productos que llegan de distintos puntos de la región Oriental a través de dicha ruta.
“Fram tiene 8.000 habitantes, es un distrito relativamente pequeño en ese sentido, pero es muy importante en producción, tenemos empresas muy grandes que generan mucha mano de obra y el producto que se procesa es muchísimo. Recibimos granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental, eso se convierte en balanceados, harinas, aceites, jugos, entre otros y se distribuyen a todo el país, como también para su exportación. Económicamente es un polo de exportación muy importante”, dijo el jefe comunal.
Turismo de cara al Mundial de Rally
Tkachik explicó que ven con buenos ojos la contribución que la ruta realizará para estimular el turismo en la ciudad a través del Mundial de Rally y que están promocionando la oferta hotelera, que se busca potenciarse para dicho evento. Admitió que es un desafío porque la ciudad fue históricamente productiva y no de servicios.
“Estamos promocionando ahora porque Fram se caracterizó más por producción, y el sector servicios no es un sector muy desarrollado pero lo estamos trabajando y se están presentando muchas opciones, la gente se está motivando para presentar ideas y qué tienen para ofrecer”, explicó el intendente.
Agregó que, a medida que se acerque la fecha del Mundial de Rally, aparecerán más interesados en invertir en el ámbito de la hotelería en la ciudad.
Dejanos tu comentario
Gobierno dará enfoque integral para resolver inquietudes planteadas por pueblos indígenas
El Gobierno llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas y de esta forma, se levantaron las movilizaciones. El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, mencionó que las diferentes instituciones que forman parte del Gabinete Social darán su apoyo para dar solución a los reclamos de los pueblos originarios.
“Hemos resuelto con el vicepresidente Pedro Alliana y con los demás compañeros abordar este problema desde la plataforma del Gabinete Social, desde las mesas de protección social. En ese sentido, nos reunimos con 7 líderes que representaban a sus pares, hicimos una reunión amplia donde estuvieron representantes de varias instituciones, porque hay una variedad de problemáticas”, explicó.
En contacto con “Arriba Hoy”, programa emitido por GEN-Universo 970 AM/Nación Media, el secretario de Estado explicó que la forma en que debe ser abordada esta problemática es desde una perspectiva integral, y que teniendo en cuenta este parámetro, el presidente en ejercicio convocó a las instituciones que forman parte del Gabinete Social y también a las comunidades indígenas.
Lea también: Modificaciones al Código Electoral: ninguna busca acortar periodos de campaña, aclaran
“Este problema es una constante, pero se agudizó el pasado 22 de abril con la presencia de alrededor de 30 comunidades indígenas, con unas 800 personas, de las cuales 240 aproximadamente eran niños”, señaló Gutiérrez, quien indicó que el Gabinete tomó nota de todos los reclamos y a partir de esto se adoptó la decisión de elaborar un plan de trabajo.
El acuerdo contempla que representantes del Gabinete Social estarán en las comunidades indígenas desde la próxima semana. “Lo ideal es que sus problemas se resuelvan en sus comunidades y evitar que vengan acá a producirse los reclamos”, expuso agregando que el encargado de recoger cada uuna de las necesidades será el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
“Vamos a estar en terreno a partir de la semana que viene, seguramente vamos a estar llegando a tres comunidades por semana hasta llegar a todos. Hay muchos problemas de tierra, escuelas que necesitan mejoras, hablaron de temas de salud, proyectos productivos, acceso a energía eléctrica, agua, caminos, asistencia en alimentos, protección contra situaciones de explotación, le vamos a pasar un mapeo de centros de primera infancia que van a estar cerca de ellos”, indicó el ministro Gutiérrez.
Le puede interesar: Latorre destacó oportunidades para las inversiones en nuestro país