Luego del escándalo que culminó con la renuncia del exviceministro de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Portillo, tras participar de una “fiestita” en plena cuarentena y con restricciones sociales, ahora piden la renuncia del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Dr. Julio Mazzoleni.
Ayer, Mazzoleni anunció a través de su cuenta oficial del Twitter que aceptaba la renuncia de Portillo al cargo de viceministro tras su actitud contraria a la campaña y recomendaciones del Gobierno. No se hicieron esperar las reacciones, tanto de la ciudadanía como del sector político, pidiendo también la renuncia del ministro de Salud.
Podés leer también: Exviceministro de Salud asume su error y pide disculpas a la ciudadanía
Igualmente, el diputado Carlos Rejala también se hizo eco de la situación y también pidió a Mazzoleni que dé un paso al costado en el cargo, no solo por la situación que se presentó con el exviceministro Portillo, sino por todos los hechos que se dieron desde el inicio de la pandemia en el país.
“Ministro Julio Mazzoleni, le pido y ruego una renuncia, pero no solamente de sus viceministros, sino la suya. Ya basta de jodernos a todos, ya basta por favor. Ya basta de robos y corrupción. Necesitamos respeto”, escribió el parlamentario.
Por su parte, la diputada Rocío Vallejo dio a entender que Portillo fue obligado a renunciar para no ser desvinculado directamente. “‘Renunció’, cuando lo que vamos a leer es le ‘destituyó’”, dijo la parlamentaria. Agregó además que la situación ya cansa a la ciudadanía. “Podrida que nos tomen del pelo”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Indígenas acampan frente al Indi e impiden ingreso de funcionarios
Un grupo de indígenas de Caaguazú y San Pedro acampa frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), sobre la avenida Artigas, impidiendo el tránsito vehicular y el ingreso de funcionarios. Reclaman al presidente del instituto, Juan Ramón Benegas, quien se encontraría en Ciudad del Este, que cumpla con varias reivindicaciones.
Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción se encuentran en la zona para redireccionar el paso hacia calles alternativas. Los manifestantes están concentrados desde la noche del lunes, específicamente, sobre la avenida Gral. Máximo Santos y Gral. José Gervasio Artigas.
Se registró un gran congestionamiento vehicular desde la zona del Jardín Botánico a causa del bloqueo realizado por los miembros de los pueblos originarios en uno de los principales puntos de acceso a la capital del país.
Te puede interesar:Martes con ambiente cálido, pero con lluvias, pronostica Meteorología
Un grupo de los manifestantes logró entrar hasta el albergue del Indi y otros se quedaron sentados en la misma calzada, obstaculizando el paso de personas y vehículos. Incluido a tempranas horas, los trabajadores de la institución reportaron que no podían ingresar a sus respectivas oficinas para cumplir con sus labores.
La principal exigencia de los manifestantes es hablar con el titular del Indi, quien este martes cumple sus funciones en el este del país. Mientras tanto, se evalúan alternativas de solución para atender los reclamos de los manifestantes. La Policía Nacional resguarda el sitio para evitar inconvenientes, mientras que la Policía Municipal realiza los desvíos pertinentes hacia las avenidas Gral. Santos y Perú para eludir el punto de conflicto.
Leé también: Municipalidad de Asunción: implementación de planos digitales duplicó la recaudación
Dejanos tu comentario
Misa de Domingo de Pascua reunió a cientos de feligreses
Ante cientos de fieles católicos se llevó a cabo en varias iglesias de nuestro país la misa del Domingo de Pascua o de resurrección. Igualmente en las homilías se criticó a la Justicia y a otros poderes del Estado.
Con la celebración eucarístistica de la Pascua, los cristianos recuerdan la resurrección de Jesucristo, quien fue colgado de un madero y resucitó al tercer día.
Gran cantidad de feligreses se pudo observar en la misa central de Pascuas de Caacupé. Se instó a seguir trabajando en la educación de todos los niños, adolescentes y jóvenes de la república.
Tupasy ñuguaiti
Una de las costumbres más arraigadas en la cultura paraguaya es la celebración de la Pascua y de modo especial en muchas iglesias se realiza el tradicional Tupasy ñuguaiti, que traducido del guaraní se refiere a que la Madres (la Virgen María) ha encontrado a su hijo (Jesucristo).
No habrá paz social sin justicia
Por su parte el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, en su homilía realizó una profunda reflexión de la resurrección de Jesucristo. Señaló que la fe en la resurrección “nos propone pasar de una situación de vida marcada por el pecado a otra situación de vida marcada por la intimidad, la confianza, la solidaridad, la caridad, la apertura a lo trascendente y a la esperanza”, indicó.
Asimismo, el religioso sostuvo que “nos ponemos más allá de la absurda muerte y de las miserias. La muerte ya deja de ser absurda, pero si lo es para alguien, entonces se nos propone, desde la fe más profunda, que Dios nos ha destinado a vivir con él. No es posible negar la dinámica de la resurrección, estamos llamados a vivir para siempre”, expresó.
Valenzuela manifestó que se debe construir un país nuevo con la participación de la ciudadanía y que las autoridades “deben y tienen la oportunidad de dar el nuevo horizonte a nuestro país”. Fue claro en señalar que “no habrá paz social con inequidades y sin justicia”, afirmo monseñor Ricardo Valenzuela en la misa central de Caacupé.
Dejanos tu comentario
Ortega descarta renunciar a su banca en Diputados para hacer proselitismo
La diputada del Partido País Solidario (PPS), Johanna Ortega, adelantó que no renunciará a su banca en la Cámara Baja y esto pese a que ya confirmó sus pretensiones electorales de apuntar a la intendencia de Asunción. La legisladora es criticada ya que hoy asume una posición que fue cuestionada de su parte en el periodo anterior.
“La renuncia es exagerada. Yo pediría permiso, que asuma el suplente y me dedicaría a hacer campaña 100 por ciento”, indicó la diputada al ser consultada si no piensa dejar la Cámara Baja con miras a las elecciones municipales del 2026.
La consulta a Ortega se realizó teniendo en cuenta que anteriormente había exigido al entonces diputado Sebastián García, renunciar a su banca antes de iniciar su trabajo proselitista a intendente en la capital por el Partido Patria Querida (PPQ), en el marco de los comicios del 2021, sin embargo, hoy asume otra postura.
Lea también: Cancillería entrega a Fiscalía información sobre el espionaje de Brasil
La legisladora alegó que en aquel entonces desconocía el reglamento de la Cámara y que ahora leyó el documento y se dio cuenta que le da la oportunidad de pedir permiso a su banca. Lo que implica que si no corre su postulación, tendría la posibilidad de volver al Congreso en el mismo periodo parlamentario.
“La verdad que desconocía la posibilidad de pedir permiso para hacer campaña y retornar. Después hoy obviamente siendo diputada y leyendo el reglamento entiendo que puede haber un mecanismo”, señaló la parlamentaria del PPS.
Le puede interesar: Secretaría de la Juventud asegura becas en Europa por más de G. 36.000 millones