La Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) manifestó su preocupación con respecto a la grave contaminación de las aguas de la laguna Cerro, un espejo de agua ubicado en el distrito de Limpio, que desde hace algunas semanas muestra un color rojizo, producto del vertido de efluentes industriales.
Representantes de la comisión presentaron proyectos de declaración en los que instan al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), al Ministerio Público y a la Municipalidad de Limpio, con base en las investigaciones, establecer acciones concretas para sancionar, derivar a las autoridades penales pertinentes y encaminar las labores necesarias para restablecer dicho recurso natural, mitigando el impacto ecológico.
Nota relacionada: Leonardo DiCaprio se hace eco de lo que sucede en la laguna Cerro de Limpio
Proyectos de declaración para salvar la laguna Cerro
Los documentos que instan a las autoridades, en ambos casos, hablan de intimar a los responsables a remediar la contaminación y degradación de las aguas de la laguna Cerro, adoptando todas las medidas técnicas y de infraestructura pertinentes para la mitigación del daño y la recuperación integral de la misma.
Mencionan que como resultado de la presión, el Mades impuso medidas preventivas a la empresa WalTrading SA, sindicada como responsable de la contaminación de la laguna Cerro, a fin de iniciar la recuperación inmediata de sus aguas.
Desde la Conaderna indican que estas medidas son independientes a las providencias administrativas y penales que pudieran ser aplicadas en el marco de las leyes ambientales vigentes. Conaderna está integrada por representantes de 20 instituciones del Estado, por el Senado, Juan Afara y Salyn Buzarquis, y por Diputados, Pastor Vera Bejarano.
Dejanos tu comentario
Sancionan a bancos mexicanos por lavar dinero para cárteles
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó ayer miércoles a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de “lavado de dinero” para cárteles de la droga y les prohibió “algunas transferencias de fondos”. El magnate republicano ha convertido la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusa a México de no hacer lo suficiente para combatirlo, lo que le llevó a imponerle aranceles.
Según Washington, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente ese opioide sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50.000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. En este contexto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero de la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11.000 millones de dólares, especifica. Washington los acusa de haber desempeñado un papel “vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos” necesarios para producir fentanilo.
Lea más: Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
Las medidas impedirán que “hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa. En un comunicado la secretaría de Hacienda mexicana se quejó de que el Departamento del Tesoro no ha aportado pruebas.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, asegura en un comunicado.
Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de “cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para blanquear dinero”.
Lea también: Avanza plan para un alto el fuego en Gaza, afirma Trump
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo” y a finales de 2022 “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente” con presuntos miembros de la misma organización delictiva “para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”.
Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, un presunto miembro del cártel de Sinaloa “empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares (...) a través de Vector”. Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato.
“A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades” a todos los estadounidenses, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México. Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
Mafia de pagarés: otorgan medidas alternativas a la suspendida jueza de Paz, Analía Cibils
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, otorgó medidas alternativas a la jueza de Paz de la Encarnación, suspendida en sus funciones, Analía Cibils. Ella está imputada por prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso, en calidad de autora por el caso conocido como la mafia de los pagarés.
De acuerdo a la presente investigación fiscal, el juzgado de Paz de la Encarnación es uno de los principales donde se habría articulado la trama criminal.
Te puede interesar: Investigan supuesta extorsión y amenaza a propietarios de cadena de farmacias
Estigarribia resolvió que la magistrada comparezca de forma mensual ante el juzgado para la firma del acta judicial, además le prohibió salir salida del país, así como también las cauciones cuyos montos no fueron dados a conocer hasta el momento.
Además de los hechos que se le atribuyen a la jueza Cibils, recientemente la Contraloría detectó graves inconsistencias en su estudio de correspondencia y que podría ser del monto superior al inicial en el orden de G. 800 millones.
La diligencia judicial se llevó a cabo luego de que se rechazaran varias chicanas presentadas por la defensa de la jueza suspendida en sus funciones. En el presente caso, se tiene a varios ujieres imputado,s así como a funcionarios de los juzgados de Paz de la capital.
Podes leer: Justicia restituye a Itaipú 70 hectáreas de reserva natural tras 30 años
Dejanos tu comentario
Corte investigará a abogada que usaba sala de juicios como set de videos para promocionarse
Luego de conocerse a las abogadas que defenderán a los padres del presunto asesino de María Fernanda Benítez comenzaron a saltar videos de las mismas usando la Sala de Juicios de la Corte Suprema de Justicia para promocionar sus servicios.
Esta situación generó el repudio y el cuestionamiento ciudadano, así como en el seno de la máxima instancia judicial, por lo que las abogadas serán investigadas.
Así lo anunció la Corte, al tiempo de recalcar que las mismas se exponen no solamente a sanciones administrativas, sino también a la suspensión en el ejercicio de la profesión.
Comunicado
Desde la Corte Suprema de Justicia emitieron un comunicado en el que indicaron que iniciarán la investigación para definir si las abogadas tiktokeras, María Fátima Muñoz y Gricelda Arana, usaron indebidamente la sala como se reporta.
Se trata de dos videos en los que se ve a las profesionales usar la sala de juicio oral para promocionar sus servicios. Los materiales luego fueron posteados en sus redes sociales. En uno de los videos se las ve bailando y en otro habla de cómo logró dejar en libertad a uno de sus clientes, acusado por homicidio doloso.
Podés leer: Joven fue agredida por su pareja con un machete y un hierro
Sanción o suspensión
“De conformidad al art. 4° de la Ley n.° 609/95, disposiciones de la acordada n.° 1597/21 y reglamentaciones concordantes, dispóngase el inicio de una investigación preliminar respecto a las presuntas irregularidades señaladas que guardan relación con la conducta desplegada por las abogadas María Fátima Muñoz Escobar y Gricelda Alejandra Arona Mieres", indicó el ministro César Manuel Diesel, en la orden.
El documento fue remitido a la Oficina Disciplinaria de la Superintendencia General de Justicia, previo registro en la Oficina de Quejas y Denuncias. Ambas abogadas se exponen a sanciones administrativas como la suspensión en el ejercicio de la profesión, apercibimiento con constancia de legajo y amonestación, incluso la casación de sus matrículas.
Antecedentes del caso
Los padres del presunto asesino de María Fernanda Benítez en Coronel Oviedo fueron detenidos y ya comparecieron ante el Juez. El guardiacárcel y la docente habrían escondido a su hijo de 17 años, entre el viernes y sábado previos al descubrimiento del cuerpo, en un hotel mientras denunciaban su supuesta desaparición en la comisaría 31ª del barrio Azucena.
El juez penal de Garantías de primer turno, Armando Mendoza, dispuso hacer lugar al pedido de la Fiscalía, de decretar la prisión preventiva para ambos adultos. El padre del presunto homicida cumplirá la medida de reclusión en el penal de Emboscada, mientras que la madre irá al pabellón de mujeres de la Penitenciaria Regional de Misiones.
Lea también: Caso parque Guasu: ratifican prisión de acusado