“Son 22.000, 14.000 ya ingresaron, están en lista unos 5.700, muchos otros no están inscriptos todavía", expresó González acerca de los compatriotas que retornaron y los que están en lista de espera. Foto: Gentileza
Burocracia no hay, lo que faltan son lugares para recibir a los repatriados, aseguran
Compartir en redes
Federico González, ministro asesor y coordinador del Codena (Consejo de Defensa Nacional), tras reunirse con la mesa directiva de la Cámara de Senadores, en la cual fue consultado acerca de los resultados y planes de los operativos de retorno de compatriotas varados en el exterior a causa del COVID-19, señaló que “burocracia no hay, lo que no hay son espacios suficientes para recibirlos, pueden venir todos”.
“Son 22.000, 14.000 ya ingresaron, están en lista unos 5.700, muchos otros no están inscriptos todavía. Pongamos un ejemplo, vienen todos mañana ¿Usted habilitaría su casa para recibir a 10 personas? Ella 10 y yo otros 15? No sé si estaríamos en condiciones de hacerlo”, expresó González a los miembros de la prensa para dar a entender la complejidad de los operativos.
La mesa directiva del Senado evacuó sus consultas con el ministro asesor de Relaciones Internacionales, Federico González. Foto: Gentileza
En el diálogo el ministro asesor informó a los congresistas acerca del número total de compatriotas que retornaron y los que fueron repatriados ascienden a 14.000 compatriotas. Acotó que el día de hoy superan esa cifra e ingresan, tanto por aire como por tierra, unos 120 más. Mencionó que la mayor cantidad de connacionales ingresa por el Puente de la Amistad.
Federico González hizo una clara mención acerca del retorno ordenado y seguro al país que, desde el primer grupo que ha ingresado el 24 de marzo, el caso que se da actualmente se lleva a cabo sin que haya sido programado y que el Gobierno se ve en la obligación de darles “un lugar como sea”.
76 albergues y 2.400 espacios
Consultado acerca de la situación de los medicamentos y asistencia social de la red de consulados y embajadas, explicó que estas no cuentan con esos recursos y que la Cancillería tomó las medidas para canalizar e incluso personal en el exterior apoya a las familias carenciadas de manera solidaria. “Llegar a todos es imposible”, manifestó.
González fue enfático en recalcar a los periodistas, y a través de estos a la ciudadanía, que el problema principal que enfrentan ahora es el flujo constante y de mayor cantidad y la disponibilidad de lugares en albergues. “Son 76 albergues y 2.400 espacios. Esos espacios no quedan libres a la vez si alguien da positivo en el grupo, esto retrasa la llegada de otros. Esta es la situación real y sencilla”, aseveró.
Gobierno incrementa acciones para asistir a Concepción y Alto Paraguay
Compartir en redes
Los departamentos de Concepción y Alto Paraguay se encuentran en situación de emergencia debido a las intensas lluvias que se produjeron, ante esta situación, el Consejo de Defensa Nacional (Codena), encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña se reunió y tomó la decisión de intensificar la asistencia estatal en estas zonas del país.
“El señor presidente de la República acaba de tomar la decisión de incrementar los vuelos del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam) que se realizan una vez a la semana a las localidades del Norte, a partir de la fecha, estos vuelos se realizarán los miércoles y viernes para fortalecer las acciones de asistencia a la población”, informó el ministro de Defensa, Óscar González.
En conferencia de prensa, el secretario de Estado señaló que esta frecuencia de vuelos se suma a las acciones desarrolladas por los efectivos militares y de las Fuerzas Armadas, que ya se encuentran desplegados en la zona llevando asistencia. Con los vuelos de Setam llegarán a Concepción, Vallemi, Puerto Casado, Bahía Negra e incluso Toro Pampa si es que se logra poner en condiciones la pista de aterrizaje.
“Mañana va a zarpar de la localidad de Carmelo Peralta con destino a Bahía Negra, el buque ‘Capitán Remigio Cabral’ con 25.000 kilos de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Aparte va a transportar 1.000 kilos de víveres de los comerciantes que van a aprovechar este buque para llevar sus insumos a estas mismas localidades y 100 cajas de medicamentos del Ministerio de Salud”, detalló.
Además de esto, se trasladará 15.000 de los 50.000 litros de combustible de Petróleos Paraguayos (Petropar) para los generadores de energía de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Para transportar la totalidad de la carga, se prevé varias travesías del buque, ya que también se trasladarán personas y funcionarios de las diferentes instituciones que prestarán servicios en estas comunidades.
“A todos los ciudadanos que necesiten desplazarse y a todos los afectados por las lluvias, estamos apoyando con camiones, víveres y elementos para el bienestar. El ejército está comprometido con su pueblo y está operando en el Chaco en esta circunstancia de emergencia”, manifestó el general de Ejército Manuel Rodríguez.
Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes. Foto: Archivo
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Augusto José Antonio Roa Bastos falleció el 26 de abril en su amado Paraguay. Foto: Archivo
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Roa Bastos vivió 42 años en exilio. Foto: Archivo
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
Augusto vivió en Argentina y España por cuatro décadas. Foto: Archivo
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Foto: Gentileza
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
El equipo de trabajo del Indert, encabezado por el presidente Francisco Ruiz Díaz, llegó a la comunidad El Triunfo de Repatriación para entregar títulos y escuchar las necesidades de las organizaciones campesinas. Foto: Gentileza
Indert llega tierra adentro para titular colonias en Repatriación
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, infomó que este domingo, el equipo de trabajo del Indert llegó hasta la comunidad El Triunfo, que se encuentra a 45 kilómetros del asfalto del distrito de Repatriación del departamento de Caaguazú, para la entrega de títulos de propiedad a los beneficiarios. Resaltó que esta comunidad cuenta con 600 beneficiarios que a la fecha se están titulando ya más del 90 %.
En comunicación con La Nación/Nación Media, indicó que en la fecha se han llevado un total de 50 títulos para entregar a las familias que están acentadas en el lugar. “Es una zona muy aislada, pero no por eso, no ponen el esfuerzo, ya que es una comunidad de campesinos que día a día ponen todos sus esfuerzos para producir bienes que posteriormente se comercializan y que llegan a nuestras mesas de la ciudadanía en las distintas ciudades”, indicó.
Remarcó que en esta comunidad, “El Triunfo”, bajo el gobierno del presidente Santiago Peña, se ha hecho un gran esfuerzo por entregar los títulos a las 600 familias beneficiarias; 550 ya cuentan con sus títulos de propiedad bajo la administración actual. Quedan solamente 50 títulos por entregar.
Explicó que de los documentos que hoy se llevó a la comunidad, la mitad estaba lista para entregar, pero la otra mitad requiere completar las firmas que faltan en el último trámite. Por lo que esperan que a mediados del próximo trimestre finalmente se logre alcanzar el 100 % de titulación, convirtiéndose en una de las primeras colonias del Indert en lograr la entrega de la totalidad de los títulos.
Reducción de tasas de interés
Mencionó además que durante la jornada, los beneficiarios se mostraron muy agradecidos por la reducción del precio de los lotes, así como de las tasas de interés, que bajaron del 12 % sobre el saldo, al 0 % para las mujeres y al 4 % para los varones.
“Hoy vimos un ejemplo de esto, en El Triunfo, un caso de una señora que pagó G. 12.500.000 por su lote, cuando un varón había pagado G. 5.000.000 solamente, por un inmueble de las mismas dimensiones. Además, demostramos cómo la reducción de la tasa de interés ha beneficiado significativamente a las mujeres. Ahora, de G. 6.500.000 que pagaban las mujeres por un inmueble de 8 hectáreas; hoy están terminando de pagar G. 3.800.000, gracias a la política impulsada por el Gobierno de Santiago Peña; lo que está facilitando la titulación de las mujeres”, acotó.