La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto, la diputada Blanca Vargas explicó que todavía no hay fecha ni hora, pero se espera la participación de todos los involucrados.
“Este proyecto pretende garantizar el derecho de la educación superior y, para lograr eso, debemos contemplar a todas las instituciones que se ven involucradas y escuchar el parecer de todos; por ello decidimos proponer la audiencia de manera de sacar un dictamen único de todas estas comisiones”, refirió Vargas.
Lea más: Tribunal de Apelación ratifica imputación contra titular del PLRA, Efraín Alegre
El diputado Sebastián Villarejo, miembro de la comisión, resaltó la importancia del proyecto. Además, informó que se pedirán informes a diversas instituciones, atendiendo la decisión de la Cámara de Senadores, que no contempló dentro del documento a institutos superiores como el de formación docente.
“Si queremos priorizar la educación debemos pensar también en quienes estudian para ser docentes, además de contemplar el tema presupuestario”, puntualizó el diputado de Patria Querida. Las comisiones de Presupuesto, Asuntos Económicos y Financieros, y la de Justicia, Trabajo y Previsión Social son las que organizan dicho encuentro.
La propuesta fue aprobada en el Senado para que los universitarios no deban abonar aranceles mientras dure la pandemia y entraría en vigencia este último semestre. La fuente de financiación establecida tiene que ver con los fondos de emergencia.
Te puede interesar: Si Friedmann vuelve al Senado, analizarán su pérdida de investidura
Dejanos tu comentario
En el Senado buscan unificar 7 proyectos para despenalizar el uso recreativo del cannabis
Este lunes se desarrolló una audiencia pública en el Congreso Nacional con el fin de debatir la despenalización del uso recreativo de la marihuana y fomentar su producción. La actividad estuvo encabezada por el senador liberal Líder Amarilla, quien afirmó que la misma puede ser un factor para el desarrollo del Paraguay.
“Esta audiencia fue solicitada por sectores que promueven la legalización del cannabis como factor de desarrollo del país. En total hay siete proyectos de leyes que se presentaron, yo tengo la idea de unificarlas y sacar una propuesta que establezca una regulación integral”, dijo.
Asimismo, el legislador, quien integra la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico de la Cámara Alta, indicó que “tenemos legislación sobre el uso medicinal, industrial, pero también lo importante es el uso recreativo. Debemos ver cómo se puede comercializar el cannabis para que sea un factor de desarrollo en el país”.
Leé también: Oposición: el progresismo debe integrar la chapa presidencial del 2028, dice Querey
Amarilla señaló que el cultivo de la marihuana debería formar parte de la agricultura paraguaya, y destacó que en varios países ya se encuentra despenalizado. “El Ejecutivo tiene que fomentar los factores de desarrollo, todo el mundo sabe que en Paraguay se planta cannabis en los diferentes departamentos, entonces porque no es legalizado y legislado”, refirió.
El legislador también detalló que su producción y exportación de manera legal implicará grandes ganancias para la economía de nuestro país y reducirá por el ende el nivel de endeudamiento.
Te puede interesar: Paraguay debe reclamar investigación sobre injerencia política de Ostfield
Dejanos tu comentario
Víctimas de la mafia de pagarés recurrieron al Congreso: “Esta es una causa nacional”
Desgarradores testimonios fueron esgrimidos por las víctimas de la mafia de los pagarés mediante una audiencia pública realizada este jueves en el Congreso Nacional. Durante la ocasión expusieron fotografías de los estafadores y repudiaron que el esquema sea apañado por autoridades del Poder Judicial.
Una de las víctimas es la enfermera jubilada del Hospital de Clínicas, Luciana Bernavet, quien indicó que desde el año 2023 viene padeciendo un descuento sideral de su salario por una deuda inexistente. “Yo tengo 65 años, soy enferma de reumatología. Del total de mi salario solo me queda la suma de un millón seiscientos mil guaraníes, con esto debo pagar los servicios de luz, agua y alimentos”, dijo en una entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Bernavet, entre lágrimas, siguió sosteniendo que el embargo de su salario empezó sin previo aviso. “En total me sacan la suma de millón cuatrocientos cincuenta mil guaraníes, de una cuenta que ya pagué todo, tengo documentos que indican que incluso ya no debo nada”.
La mujer estuvo acompañada por Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), quien repudió el posicionamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al rechazar anular los embargos de las víctimas de la mafia de pagarés.
“Es una pena, una incertidumbre terrible y genera una impotencia el comunicado paupérrimo de la Corte Suprema de Justicia, en donde deja a todas estas personas víctimas de la mafia de los pagarés al libre albedrío. La señora Luciana no ejerció el derecho a la defensa, fue notificada en el Hospital de Clínicas, cuando ya estaba jubilada”, indicó.
Gallardo acotó: “Cómo Luciana iba a ejercer el derecho a la defensa si no se dio por enterada. Tomó conocimiento de que está embargada cuando dejó de percibir su salario. Esta es una causa nacional, no podemos permanecer indiferentes y que sigan robando a nuestras compañeras jubiladas y activas por deudas que no han contraído, por pagarés falsos o deudas cobradas por dos o tres veces”.
Detalló que un total de 40 enfermeras se encuentran siendo víctimas del esquema. “Acá se tiene a un montón de gente que se está aprovechando, lucrando y enriqueciendo. Instamos a las autoridades del Ministerio de la Defensoría Pública que acompañen y ayuden a resolver esta grave situación”, comentó.
Senadores que impulsaron la audiencia pública, evalúan impulsar una normativa que paralice el descuento compulsivo de los casos judicializados y en donde los presuntos estafadores ya se encuentran siendo investigados.
Dejanos tu comentario
Oficialmente, inauguran la Universidad Rural del Paraguay
El lunes se inauguró oficialmente la Universidad Rural del Paraguay (URP), en el marco de un acto que reunió a destacadas autoridades nacionales. La institución educativa nace con una visión transformadora, la de formar líderes del desarrollo sostenible del Paraguay a través de una educación superior integral, innovadora y estrechamente vinculada con el sector productivo nacional.
En su primera etapa, la URP tendrá a disposición las carreras de ingeniería agrónoma, medicina veterinaria, ingeniería en zootecnia y licenciatura en administración de empresas. Todas estas propuestas académicas están diseñadas con un enfoque práctico, estratégico y de excelencia, alineadas con las necesidades del Paraguay productivo y sus territorios rurales.
Afirman que la universidad se proyecta como el “alma máter” del sector productivo, buscando convertirse en un referente de excelencia educativa y alianzas estratégicas. Su metodología académica contempla integrar el inglés en la malla curricular, tecnología e infraestructura de última generación, tutorías personalizadas, formación dual con alianzas estratégicas, sistema de becas por excelencia y liderazgo.
“La Universidad Rural del Paraguay apunta a formar líderes transformadores, preparados para afrontar los desafíos del Paraguay rural y productivo, con herramientas del más alto nivel académico, técnico y humano”, expresan desde la casa de estudios.
Durante la ceremonia estuvieron presentes Federico Mora Peralta, presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones); el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el rector Pedro Galli; el vicerrector, Ing. Arnaldo Decoud; la Dra. Amanda León, decana de Ciencias Agrarias; el Dr. Marcos Medina, decano de Ciencias Veterinarias, y José Carlos Martín, presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
También acompañó el acto el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós, quien manifestó su respaldo a las autoridades de la ARP, en especial al Ing. Arnaldo Decoud, representante de la institución ante el órgano rector de la formación profesional.
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Dejanos tu comentario
Uninter será anfitriona de un evento sobre educación superior y cooperación universitaria
Ciudad del Este será escenario de un debate académico a finales de junio, ya que la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) será anfitriona de un importante encuentro de universidades de América Latina y el Caribe. El propósito de este evento es fortalecer la cooperación en educación superior y fomentar la internacionalización académica.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Rogelio Daniel Pizzi, adelantó que se firmará un convenio con la Uninter y que realizarán un encuentro entre importantes universidades para establecer redes de cooperación y la movilidad internacional estudiantil. También se abordará temas emergentes en la educación con un enfoque especial en salud, ciencia y tecnología.
“Buscamos reforzar los vínculos entre las universidades latinoamericanas, potencial la movilidad de docentes, estudiantes e investigadores, y consolidar redes de cooperación en ciencia, tecnología y formación académica”, señaló Pizzi.
Leé también: Fase B de la defensa costera de Pilar generará 600 empleos directos
El encuentro contará con la participación de universidades históricas de la región, como la Universidad de Córdoba, la Universidad de San Marcos de Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante tres jornadas de trabajo, se abordarán temas claves como la internacionalización de la educación superior y la incorporación de de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria.
Pizzi, quien también preside la Asociación Latinoamericana de Facultades de Medicina (FEN), destacó el potencial de Paraguay en materia educativa y el compromiso de la Uninter con la movilidad académica. “Ya hemos recibido 15 estudiantes paraguayos en nuestra universidad y queremos seguir abriendo puertas para fortalecer el capital humano de la región”, señaló.
El rector de la Universidad de Córdoba señaló que uno de los ejes de discusión guarda relación con el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente en las carreras de salud. “La inteligencia artificial, la realidad virtual y los hospitales de simulación son herramientas clave, pero no pueden reemplazar la empatía y el contacto humano en la formación médica”, aseguró.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro