La Junta Departamental de Guairá aprobó en la sesión ordinaria del día de hoy el pedido de auditoría de la gestión económico-financiera del período 2013-2018 de la gobernación, administrada en ese momento por Rodolfo Friedmann Alfaro, actual ministro de Agricultura y Ganadería. Esto, a consecuencia de las denuncias periodísticas sobre irregularidades en las licitaciones para la provisión de la merienda escolar en el departamento. Los concejales departamentales declararon además persona no grata al exgobernador del Guairá.
Leé también: Fiscal que allanó ESSA es cuñado del exdirector de la UOC de Friedmann
En cuanto a la investigación administrativa sobre la gestión de Friedmann, el concejal Juan Antonio Rojas solicitó la auditoría de gestión administrativa y financiera. De un total de 13 concejales presentes, 1 ausente, 12 estuvieron a favor de aprobar el pedido de auditoría.
“Pedimos al señor Camilo Benítez celeridad y que haga su trabajo”, aseveró el concejal. Rojas mencionó que espera que la Contraloría General de República haga su trabajo, ya que más de 4 veces ya se apersonaron a investigar, pero sin respuesta.
Por su parte, el concejal Richard Peralta solicitó ante el plenario la declaración oficial de la Junta Departamental de manera a declarar “persona no grata” al exjefe departamental. “Es lo mínimo que podíamos hacer (...) lo más ruin es jugar y lucrar con el estómago de los niños y las niñas”, aseveró Peralta.
Dejanos tu comentario
Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano, Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre del 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
“En el 2023 se recaudó G. 29.000 millones y en gastos corrientes se gastó G. 30.000 millones, esto significa que no se cubre ni siquiera servicios personales y no personales, bienes de consumo, es decir, todo lo que es netamente rígido y operativo, cuando por lo menos los ingresos deben alcanzar para cubrir este tipo de gastos. Es una situación financiera delicada la que atraviesa la municipalidad”, lamentó.
Los concejales se han percatado de varios hechos llamativos en la gestión de los Estigarribia, por ejemplo, se han presentado rendiciones de cuentas por obras terminadas, pero en realidad, las obras ni siquiera estaban iniciadas. También afirmaron que los gastos de la municipalidad, en su mayoría, carecen de respaldo documental.
“Somos minoría los colorados, sin embargo, en todas las rendiciones de cuentas, tanto del exintendente Ricardo Estigarribia como las de su hermano Sergio Estigarribia, hemos rechazado y esto es porque adolecen del mismo problema, no tienen respaldo documental, no presentan ante la Junta los documentos para que uno pueda analizar esos gastos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE: a la par de la auditoría tratan de cumplir con millonaria deuda
El interventor de la municipalidad de Ciudad Del Este, Ramón Ramírez, señaló que están tratando de sobrellevar las dificultades de pagar los gastos rígidos de la comuna. No obstante, indicó que están priorizando las remuneraciones de los funcionarios.
En conversación con el programa “Tarde de Perros”, emitido por Universo 970Am/Nación Media, mencionó que en la fecha empezaron a regularizar el pago de salarios pendientes desde mayo. Si bien, la principal acción es la intervención, se tiene que cuidar que no sufra la ciudadanía.
“Estamos viendo cómo sobrellevar todo esto, porque llegar al segundo mes sin pago del salario pendiente, es un punto muy delicado. Estamos tratando que de acuerdo a los ingresos y disponibilidades, poder honrar esa deuda”, explicó.
Agregó que también está pendiente la cobertura de servicios básicos, cobertura de transferencia al Ministerio de Economía y están tratando de cumplir con todas esas obligaciones cuanto antes.
“Si bien, estamos en un ambiente muy politizado y el equipo del intendente saliente tratará de justificar y tener sus argumentos sobre la deuda, realmente creo que no tendrán muchos fundamentos, porque son cifras que están en el documento del corte administrativo. Fueron cifras que fueron revisadas por el equipo del señor Miguel Prieto y que tienen las firmas de todas las autoridades que quedaron cesadas”, mencionó.
Por otra parte, explicó que el proceso de intervención se debe separar en dos grandes ejes. Por un lado, el trabajo de intervención auditora propiamente dicho, para observar los puntos cuestionados por la Contraloría General y motivaron la intervención. En este aspecto se está avanzando en el proceso de análisis, pero no puede aún brindar detalles al respecto.
Por otra parte, está la recepción y funcionamiento general de la administración municipal; en este aspecto, señaló que se realizó el corte administrativo y se hicieron público los principales números con los que se recibió la administración y las finanzas del municipio.
“Hoy comenzamos a regularizar los compromisos pendientes, principalmente con lo que se refiere al pago de salarios del personal que tenían un importante atraso. Teniendo en cuenta que más del 63 % del personal aún no estaba percibiendo el salario de mayo, estamos comenzando el proceso de pagos, en función a las disponibilidades”, precisó.
Ramírez explicó también que en cuanto a la estructura general, en 60 días que dura la intervención no pretenden modificar ni cambiar la estructura municipal. “Nosotros tenemos responsabilidad específica y principal que es el trabajo de intervención, pero estamos tratando de garantizar todos los servicios de la municipalidad”, acotó.
Dejanos tu comentario
Tras primera sesión, Conasam declara cuarto intermedio a la espera del IPC
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) inició este jueves su primera sesión del año para analizar el reajuste del salario mínimo, con participación de representantes del Estado, trabajadores y empleadores.
Al finalizar el encuentro, se resolvió declarar un cuarto intermedio hasta tanto se reciba oficialmente el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual elaborado por el Banco Central del Paraguay, según informaron desde el Ministerio de Trabajo.
La reunión estuvo liderada por el viceministro de Trabajo, César Segovia. Luego de haberse conformado el consejo, se dio inicio a los debates en un espacio tripartito, presidido por el director del Trabajo, Enrique Galeano, en su calidad de presidente del Conasam.
Como representante del sector trabajador asumió Bernardo Rojas, en tanto el sector empleador estuvo representado por Enrique Vidal Lovera, conforme a lo dispuesto en el decreto 3.921. Luego de que los integrantes del Conasam analicen el informe del IPC, elevarán una propuesta al Poder Ejecutivo para el reajuste del salario mínimo, antes del 30 de junio.
Reajuste
En Paraguay se realiza el reajuste del salario mínimo legal de manera anual y entra en vigencia en julio de cada año. Este 2025, el aumento será de 3,6 %, lo que representa G. 100.739, con lo cual el nuevo salario total quedará en G. 2.899.048, esto en base al IPC, dado a conocer el martes. La inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual (últimos 12 meses) fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste salarial.
Las cinco centrales sindicales (CUT, CNT, CUT-A, CPT y CGT) piden un reajuste del 15 % sobre el salario actual, es decir, que suba a G. 3.207.705. Según una de las obreras, manifestaron que el costo de vida mínimo actual es de G. 6.379.630 mensuales para una familia tipo de 4 miembros. Según datos del Ministerio de Trabajo, cerca de 230.000 personas cobran el salario mínimo en Paraguay. Además, los jornaleros también deben recibir el reajuste.
Te puede interesar: Habilitan tercera estación de carga rápida de autos eléctricos en Asunción
Dejanos tu comentario
Corte IDH sesionará por tercera vez en Paraguay en septiembre próximo
El juez paraguayo, Diego Moreno Ruffinelli, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, confirmó que el órgano judicial continental volverá a sesionar en Paraguay en septiembre de este año, conmemorando los 20 años de realizar sesiones anuales fuera de su sede en Costa Rica.
La Corte IDH tiene previsto llevar a cabo por tercera vez en el país la plenaria de los jueces en Paraguay. Al respecto, resaltó que será una nueva oportunidad en que la sociedad paraguaya podrá conocer la forma en que se realizan las audiencias sobre casos de violación de derechos humanos en el continente, que llegan a esta instancia internacional.
“Será la tercera vez que la Corte sesiona en Paraguay, ojalá que la gente se lleve una buena impresión de nuestro país”, expresó el juez paraguayo Diego Moreno, durante una visita realizada a los estudios de Radio Nacional del Paraguay.
Asimismo, destacó que Paraguay fue justamente el lugar donde, en el 2005, la Corte Interamericana sesionó por primera vez fuera de su sede permanente de Costa Rica.
“Hace unos 20 años atrás la Corte decidió salir de su sede permanente, para llegar a la gente y que se conozca mejor el trabajo que se realiza y pueda asistir a una audiencia pública de la Corte. Por primera vez en 2005 la Corte sesionó fuera de su sede, en Paraguay”, recordó.
Indicó que desde esa época la Corte sesiona por lo menos dos veces al año fuera de su sede. En el presente año ya se realizó una primera sesión en Guatemala, la segunda será en Paraguay. “Vamos a estar conmemorando los 20 años de esa visita a Paraguay y de la primera vez que la Corte sesionó fuera de su sede”, remarcó Moreno.
Responsabilidad con las víctimas
El juez paraguayo destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ejerce una responsabilidad enorme con relación a las víctimas que no encontraron justicia al interior de sus Estados. Esta instancia determina la responsabilidad internacional del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos de todas las personas en su jurisdicción.
“La Corte cumple un rol muy importante a través de la jurisprudencia, que tiene un efecto de irradiación a nivel de los distintos ordenamientos domésticos de los países. Pero el desafío principal está en fortalecer la capacidad de los Estados para que puedan atender la cantidad de violaciones que se dan”, expresó.
El juez aclaró que, si bien su rol lo asume a título personal y no en representación del Estado paraguayo, es “una enorme responsabilidad de hacer un buen papel para demostrar que los paraguayos podemos acceder a estas instancias y que sea normal ver a un paraguayo o paraguaya sentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil