La Junta Departamental de Guairá aprobó en la sesión ordinaria del día de hoy el pedido de auditoría de la gestión económico-financiera del período 2013-2018 de la gobernación, administrada en ese momento por Rodolfo Friedmann Alfaro, actual ministro de Agricultura y Ganadería. Esto, a consecuencia de las denuncias periodísticas sobre irregularidades en las licitaciones para la provisión de la merienda escolar en el departamento. Los concejales departamentales declararon además persona no grata al exgobernador del Guairá.
Leé también: Fiscal que allanó ESSA es cuñado del exdirector de la UOC de Friedmann
En cuanto a la investigación administrativa sobre la gestión de Friedmann, el concejal Juan Antonio Rojas solicitó la auditoría de gestión administrativa y financiera. De un total de 13 concejales presentes, 1 ausente, 12 estuvieron a favor de aprobar el pedido de auditoría.
“Pedimos al señor Camilo Benítez celeridad y que haga su trabajo”, aseveró el concejal. Rojas mencionó que espera que la Contraloría General de República haga su trabajo, ya que más de 4 veces ya se apersonaron a investigar, pero sin respuesta.
Por su parte, el concejal Richard Peralta solicitó ante el plenario la declaración oficial de la Junta Departamental de manera a declarar “persona no grata” al exjefe departamental. “Es lo mínimo que podíamos hacer (...) lo más ruin es jugar y lucrar con el estómago de los niños y las niñas”, aseveró Peralta.
Dejanos tu comentario
Corte IDH sesionará por tercera vez en Paraguay en septiembre próximo
El juez paraguayo, Diego Moreno Ruffinelli, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, confirmó que el órgano judicial continental volverá a sesionar en Paraguay en septiembre de este año, conmemorando los 20 años de realizar sesiones anuales fuera de su sede en Costa Rica.
La Corte IDH tiene previsto llevar a cabo por tercera vez en el país la plenaria de los jueces en Paraguay. Al respecto, resaltó que será una nueva oportunidad en que la sociedad paraguaya podrá conocer la forma en que se realizan las audiencias sobre casos de violación de derechos humanos en el continente, que llegan a esta instancia internacional.
“Será la tercera vez que la Corte sesiona en Paraguay, ojalá que la gente se lleve una buena impresión de nuestro país”, expresó el juez paraguayo Diego Moreno, durante una visita realizada a los estudios de Radio Nacional del Paraguay.
Asimismo, destacó que Paraguay fue justamente el lugar donde, en el 2005, la Corte Interamericana sesionó por primera vez fuera de su sede permanente de Costa Rica.
“Hace unos 20 años atrás la Corte decidió salir de su sede permanente, para llegar a la gente y que se conozca mejor el trabajo que se realiza y pueda asistir a una audiencia pública de la Corte. Por primera vez en 2005 la Corte sesionó fuera de su sede, en Paraguay”, recordó.
Indicó que desde esa época la Corte sesiona por lo menos dos veces al año fuera de su sede. En el presente año ya se realizó una primera sesión en Guatemala, la segunda será en Paraguay. “Vamos a estar conmemorando los 20 años de esa visita a Paraguay y de la primera vez que la Corte sesionó fuera de su sede”, remarcó Moreno.
Responsabilidad con las víctimas
El juez paraguayo destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ejerce una responsabilidad enorme con relación a las víctimas que no encontraron justicia al interior de sus Estados. Esta instancia determina la responsabilidad internacional del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos de todas las personas en su jurisdicción.
“La Corte cumple un rol muy importante a través de la jurisprudencia, que tiene un efecto de irradiación a nivel de los distintos ordenamientos domésticos de los países. Pero el desafío principal está en fortalecer la capacidad de los Estados para que puedan atender la cantidad de violaciones que se dan”, expresó.
El juez aclaró que, si bien su rol lo asume a título personal y no en representación del Estado paraguayo, es “una enorme responsabilidad de hacer un buen papel para demostrar que los paraguayos podemos acceder a estas instancias y que sea normal ver a un paraguayo o paraguaya sentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil
Dejanos tu comentario
Diputados conformó lista de integrantes de comisión que evaluará intervención
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados integró las dos comisiones especiales que analizarán el informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República (CGR), así como el pedido de intervención de los Municipios de Asunción y Ciudad del Este.
Tras la reunión de los líderes de las diferentes bancadas de la Cámara Baja, los diputados de la oposición Jorge Avalos Mariño (Liberal) y Rocío Vallejos (Patria Querida), informaron que la lista quedó de la siguiente forma:
Nota relacionada: Tercer espacio designó a dos diputados para comisiones de intervención
En la comisión especial para el municipio de Asunción estará conformada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Cristina Villalba, Néstor Castellano, Carlos Núñez Salinas, Bettina Aguilera. Además de los legisladores Jorge Ávalos Mariño (liberal), y sus colegas del tercer espacio Johana Ortega, Lady Galeano y Rocío Vallejos.
Mientras que la comisión especial para Ciudad del Este quedó integrada de la siguiente manera, los parlamentarios colorados Alejandro Aguilera, Miguel A. Del Puerto, Avelino Dávalos, Hugo Mesa y Arturo Urbieta. Acompaña además los liberales Pastor Vera, Cleto Giménez, Caros López y en representación del tercer espacio Walter García.
Al respecto, la diputada Vallejos explicó que el oficialismo cuenta con la mayoría conforme a la proporcionalidad, le corresponde 5 lugares en ambas comisiones.
“Quedando tres lugares para el PLRA, pero algunos decidieron no participar, entonces hemos podido completar la lista con la multibancada, que inicialmente solo nos correspondía un solo lugar, pero en el caso de Asunción estamos tres representantes”, precisó.
Mencionó que los que encabezan la lista, son los responsables de hacer la convocatoria de la reunión para la designación de las autoridades que integrarán las respectivas mesas directivas de estas comisiones especiales, dentro del plazo de 15 días.
“Esto es político, no es objetivo”, reconoció la propia diputada Rocío Vallejo, al ser consultada sobre la integración de las comisiones, debido a que algunas bancadas ya adelantaron que no iban a integrar ninguna de las dos comisiones.
“En la comisión de Ciudad del Este, una de las bancadas liberales dijo que no va a formar parte, Fuerza Republicana también dijo que no va a integrar, es por eso que se ha completado los espacios porque no se puede ceder esos espacios. Este es el único momento de discusión que vamos a tener la oportunidad de hablar con el Contralor y con los Intendentes”, precisó.
Siga informado con: Villeta: obra que debía inaugurarse está inundada
Dejanos tu comentario
Japón anunció que iniciará proceso para habilitar su mercado a la carne paraguaya
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF, por sus siglas en inglés) de Japón confirmó que realizará una visita de auditoría a nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya. El anuncio se realizó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y el director del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
Al respecto, el doctor Julio Barrios, directivo de Senacsa, explicó a La Nación/Nación Media que existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
“El Ministerio de Salud me informó en abril de 2022 que el sistema de control de Paraguay es equivalente al de Japón. Por ello, se debe esperar a ver cómo avanza el proceso con el Ministerio de Agricultura. Una vez concluido ese proceso, se establecerá una fecha tentativa para realizar la inspección in situ en el país”, señaló el Dr. Barrios a LN.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Lo que hoy se comunicó al presidente Santiago Pea es que este año, Japón realizará la inspección in situ a través del Ministerio de Agricultura. Todo el proceso de control que maneja el Senacsa abarcará establecimientos ganaderos, laboratorios, puntos de ingreso de productos, puestos de control del Senacsa y, seguramente, algunas industrias y mataderos, para corroborar que toda la información remitida corresponde.
“Aún no contamos con una fecha exacta del inicio de este proceso, pero se espera que la próxima semana, o en fechas próximas, nos comuniquen la coordinación de este proceso de evaluación de riesgos, estableciéndose así la fecha de auditoría”, aclaró.
Barrios indicó que en principio, Japón está interesado únicamente en la carne bovina; la carne porcina es un proceso posterior y se trata de procedimientos diferentes. Mencionó además que no es posible hablar aún del volumen de exportación, pero sí afirmó que se trata de un mercado sumamente exigente.
“Japón cuenta con 12 etapas en su proceso para habilitar a un país, y nosotros pasaríamos al sexto paso, lo que implica que aún restan varios requisitos por cumplir para obtener la habilitación. Sin embargo, considerando la relevancia de la noticia y el interés de Japón, este asunto resulta de gran importancia”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya: Senacsa confirma primera auditoría de EE. UU. post-habilitación para julio
En julio llegarán a Paraguay los técnicos de Estados Unidos para realizar la primera auditoría luego de la habilitación del mercado norteamericano para la carne bovina paraguaya, anunció el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular de Senacsa refirió que esta inspección es considerada la más rigurosa. “Es la primera venida de Estados Unidos post-habilitación. Es algo sumamente importante, algo que no hay que descuidar”, indicó.
Los auditores estarán en nuestro país del 14 al 28 de julio de este año y realizarán una minuciosa inspección de toda la cadena cárnica, incluyendo las plantas de los frigoríficos, entre otros. “Un control completo. Todo lo que hicieron la última vez que vinieron ahora vienen otra vez. Dicen que es la más exigente”, mencionó.
En este sentido, señaló que toda la cadena de producción debe prepararse para este importante examen, teniendo en cuenta lo rugoso y detallista que son las auditorías. Agregó que el mercado norteamericano siempre se manejó estrictamente en el marco técnico. “Vamos a aprobar, hay que ser optimistas”, manifestó.
Leé más: Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Mercado de EE. UU.
El mercado de Estados Unidos se habilitó en diciembre del año 2023. El primer envío de los primeros contenedores, con 25.300 kilos de carne bovina, se realizó a finales de dicho mes.
Desde esa fecha, EE. UU. se posicionó como un gran importador de la proteína vacuna paraguaya. Al cierre del 2024, Estados Unidos ocupó el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel. Sin embargo, al cierre del mes de febrero del 2025 escaló a la tercera posición del ranking de países destino.
Al cierre del mes de abril, el mercado norteamericano se consolidó en el tercer lugar, adquiriendo un total de 13.752 toneladas de carne bovina por un valor de más de USD 79 millones, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.
Leé también: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
Filipinas
En cuanto a la posibilidad de exportar carnes a Filipinas, el titular de Senacsa mencionó que en la segunda quincena de julio se conocerán los resultados de la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) de la República de Filipinas.
Las inspecciones, programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la inocuidad alimentaria, fueron desarrolladas del 28 de abril al 13 de mayo. La evaluación incluyó carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo.
Resaltó que la auditoría fue bastante positiva para la cadena de las carnes. “Visitaron plantas, laboratorios y puertos de ingresos. Fue una revisión bastante minuciosa, son bastante detallistas y realmente una auditoría bastante cómoda, en el sentido de que, al ser muy detallistas, nos prepara para próximas auditorías”, dijo a LN/NM.
Datos claves
- EE. UU. inspeccionará la cadena cárnica paraguaya del 14 al 28 de julio.
- Senacsa advierte que será la auditoría “más exigente”, revisando frigoríficos, laboratorios y procesos completos.
- EE. UU. es el tercer destino de carne paraguaya, con 13.752 toneladas exportadas hasta abril.