El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tiene previsto inaugurar hoy pavimentaciones asfálticas en tramos de las ciudades de J. Augusto Saldívar y Villeta. Posteriormente, el jefe de Estado verificará el avance de las obras en la localidad de Ypané, en el marco de la jornada de gobierno en el departamento Central.
La agenda del mandatario se inicia a las 9:00 en la ciudad de J. Augusto Saldívar, con la inauguración de la pavimentación asfáltica de tramos urbanos en la mencionada localidad. Se trata de obras construidas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Leé también: La unidad colorada genera una nueva dinámica política, sostiene Santiago Peña
Posteriormente, a las 9:40, en la ciudad de Ypané, de acuerdo con la agenda socializada desde la Presidencia de la República, el titular del Ejecutivo verificará los trabajos de pavimentación asfáltica del tramo Ypané - Villeta, llevados a cabo por el MOPC. A las 10:10, en la ciudad de Villeta, el mandatario habilitará la pavimentación asfáltica de tramos urbanos en esta comunidad.
Dejanos tu comentario
Corredor del Este: obras terminarían a fin de año, salvo el puente en Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De acuerdo a los avances y plazos establecidos de los trabajos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en el Corredor Metropolitano del Este, para fin de año concluirían todos los contratos en curso, a excepción del nuevo puente sobre el río Monday, entre Presidente Franco y Los Cedrales, que es una construcción iniciada recién este año.
Es lo que informó a La Nación/Nación Media, la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del MOPC en el Corredor del Este, sobre la actualización del estado de las obras en ejecución. El corredor vial citado contempla las obras anexas necesarias para el uso del Puente de la Integración, el segundo sobre el río Paraná, entre Paraguay y Brasil.
El primer contrato concluido es el que correspondió al lote vial urbano, con la habilitación del mejoramiento de la avenida principal Bernardino Caballero y la construcción del par binario, como salida del Puente de la Integración hacia el centro de Presidente Franco.
La estructura edilicia para las oficinas administrativas y de control en la zona primaria terminó y cuenta con una recepción provisoria del MOPC. Las obras para la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) también culminaron y se encuentran en etapa de operación de prueba para luego realizarse la recepción provisoria, según la ingeniera Arévalos.
Puede interesarle: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Los lotes rurales, 1 y 2 tienen plazo de culminación hasta noviembre de 2025 y, el cronograma avanza de acuerdo a lo previsto, según la profesional del MOPC que fiscaliza el proyecto vial.
Una vez terminados los lotes rurales, al Corredor Metropolitano solo le faltará la finalización del puente sobre el río Monday, última licitación realizada por el MOPC e iniciada este año, según la actualización de los avances de obras referida por la coordinadora del corredor.
Lotes rurales, paso elevado de fauna y puesto de peaje
Dentro de las obras viales rurales, el lote 1 abarca desde la avenida Monday de Los Cedrales hasta su salida en el Km 17,600 de la Ruta Py02, distrito de Minga Guazú. El Lote 2 es el que cubre desde el puente en ejecución sobre el río Monday, pero en Presidente Franco hasta la avenida Monday, de Los Cedrales. Dentro de este lote se incluye el paso de fauna elevado, dentro de la Reverva Natural Maharishi.
Se trata de una estructura de 35 metros de longitud y 8 metros de altura, que permitirá el cruce seguro de animales silvestres. También en este tramo se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y una estación de peaje con ocho vías.
Dejanos tu comentario
Avanza la Ruta del Progreso que impulsará la conectividad estratégica en el sur del país
La ministra de Obras, Claudia Centurión, destacó el impacto positivo de la Ruta del Progreso en la conectividad entre Misiones y Ñeembucú. Esta obra promete facilitar la salida de la producción arrocera y fortalecer el desarrollo regional.
La construcción de la obra vial avanza a buen ritmo en el departamento de Misiones. Durante una visita a la zona, la ministra subrayó la importancia estratégica de este proyecto, tanto para el sector productivo como para las comunidades locales.
“La zona tiene una producción enorme, es arrocera por excelencia, y necesita más infraestructura para poder sacar su producción”, expresó, acotando que esta nueva vía aportará a la logística, reducirá costos y permitirá ser más competitivos con los productos de la zona.
Leé también: Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
Técnica del pedraplén
Una de las particularidades de esta obra es la aplicación del pedraplén, una solución constructiva adecuada para terrenos bajos o con poca resistencia, como los que predominan en la zona.
“Encima de este gran paquete de pedraplén vamos a construir la estructura propiamente dicha del camino pavimentado”, puntualizó, indicando que esta técnica se empleará en todo el trazado desde la Ruta Cuarta hasta San Juan Bautista.
La Ruta del Progreso comprende tres de los cuatro lotes adjudicados. El Lote 1 abarca 18,62 kilómetros desde el cruce Ybyraty hasta el arroyo Aguaray; el Lote 2 se extiende hasta San Juan Bautista, con 20,07 kilómetros y el Lote 3 suma otros 5,35 kilómetros. Además, el proyecto incluye una circunvalación de 6,2 kilómetros en San Juan.
Se trata de una inversión estratégica para mejorar la conectividad regional, fortalecer la competitividad del sector productivo y elevar la calidad de vida de las comunidades del sur del país.
Mujeres protagonistas
Durante su recorrido, Centurión también puso en valor la participación de mujeres profesionales en el desarrollo de la obra. “Aquí en Misiones, construyendo la Ruta del Progreso, están la ingeniera Luz de Ciudad del Este, la otra ingeniera Luz de Encarnación, y mi querida ingeniera Pablina del MOPC, en la supervisión”, expresó.
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases
Dejanos tu comentario
Resaltan avance en obras del puente de la Bioceánica
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y su equipo técnico realizaron una visita a la zona de obras del puente internacional que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), mostrando el gran avance hasta la fecha.
“Encontramos un gran avance en el puente internacional de la Bioceánica, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, con la localidad de Puerto Murtinho, Brasil. Es una megaobra respecto al convenio y ejecución financiera de Itaipú lado paraguayo”, destacó la ministra en un video desde su cuenta oficial de Instagram, donde se observa la inmensidad de la obra en construcción.
Señaló además que la función de la estructura es permitir el mejoramiento de la infraestructura física con más eficiencia logística y mayor competitividad económica para los países que conecta el Corredor Bioceánico, contando con una importantísima proyección integradora para la región.
AVANCE DEL 80 %
Según el MOPC, actualmente, el puente internacional del Corredor Bioceánico registra un avance cercano al 80 %. Del lado paraguayo, la torre principal ya alcanzó los 100 metros de los 125 previstos, mientras avanzan la instalación de cables tensores y el sistema de voladizos sucesivos para la construcción del tablero.
En la margen brasileña, la torre ya está prácticamente concluida, con varios segmentos del tablero hormigonados y asegurados con sus respectivos tensores. También se encuentran en etapa final los viaductos de acceso, con tareas de colocación de barreras antisalto, cordones anticolisión y losetas para veredas.
Mientras tanto, en Carmelo Peralta prosiguen las labores de compactación del terraplén que conectará el puente con la ruta PY15, cerrando así un eslabón clave para la conectividad del Chaco paraguayo y la salida al océano Pacífico.