El Dr. Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, respondió a las declaraciones vertidas por la Dra. Graciela Russomando, quien atribuyó su renuncia al Senacsa a la falta de ética y moral que se da en la cartera sanitaria, tras la polémica con la toma de muestras a los jugadores de fútbol.
“Mi respaldo pleno a los funcionarios del Laboratorio Central del Ministerio de Salud y a los del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Saluda de la UNA. Que un colega ponga en duda su honorabilidad sin haber participado del proceso es la real falta de ética”, manifestó Mazzoleni, a través de su cuenta personal en la red social Twitter.
El alto funcionario de Salud expresó además que los voluntarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) “siguen firmes”. “Los voluntarios de @SENACSA siguen firmes para enfrentar entre todos un desafío que exige equilibrio, sobriedad y compañerismo”, dijo.
La doctora Graciela Russomando renunció este domingo a la coordinación del equipo de diagnóstico de COVID-19 del Senacsa. El motivo sería el procesamiento que se dio a las muestras de futbolistas que dieron positivo.
Alegó que la falta de ética y moral del Ministerio de Salud no le permiten continuar en el cargo. “La ética y la moral son más fuertes que las ganas de seguir apoyando a un Ministerio de Salud sin ética y sin moral”, sostuvo. “Quiero seguir durmiendo tranquila”, escribió en un mensaje que envió a sus compañeros de trabajo.
Esta confrontación y cruce de fuertes declaraciones se da en el medio de un manto de dudas generado por las muestras de COVID-19 tomadas a jugadores de fútbol de la Asociación Paraguaya de Fútbol, que demostraron resultados diferentes entre sí, entre testeos realizados por el Gobierno y por firmas del sector privado. Este suceso restó claramente credibilidad al Laboratorio Central de Salud Pública, según se pudo observar midiendo la temperatura de los medios masivos de comunicación como redes sociales y otros.
Lea más: Resultados de muestras de COVID-19 pueden ser diferentes según excreción viral, dice Salud
Dejanos tu comentario
Presentan al sector porcino hoja de ruta para un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que presentaron al sector porcino la hoja de ruta propuesta para la fase final del plan nacional de un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación y comenzarán a salir al interior para su difusión.
Ayer miércoles autoridades del organismo veterinario realizaron una visita a la sede de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), para presentar el plan nacional, además mencionaron que faltan otros dos gremios del sector que están agendados.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, mencionó que la difusión se encuentra en buen camino, y se tienen pedidos de Concepción, Boquerón e Itapúa, departamentos en los cuales irán para dar a conocer el plan.
Asimismo, el Senacsa viene realizando una serie de reuniones técnicas con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Por otro lado, Martin indicó que hoy jueves culmina la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU.
El equipo auditor realizó visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino. El 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Asimismo, mencionó que el lunes 4 de agosto se iniciará la auditoría prevista por Japón en nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya.
Existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Salud confirman 866 casos de hepatitis en el país
El Ministerio de Salud reportó 852 casos confirmados de hepatitis B y 14 casos activos de hepatitis C, que totalizan 866 pacientes con la enfermedad en todo el país. La información fue emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, establecida cada 28 de julio, desde 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que causa más de 1,3 millones de muertes cada año.
Datos epidemiológicos actualizados del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) revelan que, durante el 2024, se realizaron 95.546 pruebas para hepatitis C en todo el país, de los cuales, 14 fueron casos confirmados de la infección activa. En el mismo periodo, se llevaron a cabo 198.142 pruebas de hepatitis B. De esto, 852 son casos confirmados de hepatitis B, el 51 % diagnosticados en hombres y 49 % en mujeres.
Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son: Alto Paraguay, Capital y Canindeyú. Los grupos etarios mayormente afectados por hepatitis B son los de 30 a 34 años (18 %), los de 35 a 39 años (14,9 %) y los 25 a 29 años (14,4 %). El reporte reveló que el 74,7 % de los casos de hepatitis B se identificó en población general, y 18,6 % en hombres que tienen sexo con hombres. También se observan casos, pero en menor proporción en población en transgéneros, trabajadores sexuales e indígenas.
Lea más: Creador del Día de la Amistad será homenajeado en el Panteón
Síntomas y prevención
Los síntomas más comunes de la hepatitis: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia). En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.
Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.
La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo. Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C. Para protegerse de contraer el virus es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas, en caso de tatuarse o perforarse hacerlo en sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos, realizarse pruebas de tamizaje si pertenece a grupos de riesgo y seguir el tratamiento en caso de diagnóstico positivo.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
OMS insta a tomar medidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos y a sus socios a acelerar “urgentemente” los esfuerzos para eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública. “Cada 30 segundos, una persona muere a causa de una enfermedad hepática grave relacionada con la hepatitis o de un cáncer de hígado. Sin embargo, disponemos de las herramientas necesarias para detener la hepatitis”, ha afirmado afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.
Según informa la OMS, las hepatitis virales (tipos A, B, C, D y E) son las principales causas de infección hepática aguda. De entre ellas, solo la hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan significativamente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la hepatitis D como carcinógena para los seres humanos, al igual que la hepatitis B y C. La hepatitis D, que solo afecta a personas infectadas con la hepatitis B, se asocia con un riesgo entre dos y seis veces mayor de cáncer de hígado en comparación con la hepatitis B sola. Para la OMS, esta reclasificación supone un paso fundamental en los esfuerzos mundiales por concienciar, mejorar el cribado y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.
“La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D en 2024, y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, ha afirmado la nueva directora de Ciencia para la Salud de la OMS, Meg Doherty.
El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de dos a tres meses y suprimir eficazmente la hepatitis B con una terapia de por vida. Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están evolucionando. Sin embargo, la OMS asegura que solo se podrá aprovechar plenamente el beneficio de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer si se toman medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis -incluidas la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento- en los sistemas nacionales de salud.
Últimos datos y avances
La OMS subraya que es alentador que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios (PIBM) cuenten con planes estratégicos contra la hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales contra esta enfermedad estén aumentando.
Así, en 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123; en 2025, 129 países habían adoptado políticas para la realización de pruebas de hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 que lo habían hecho en 2024, y 147 países habían introducido la vacuna contra la hepatitis B en el momento del nacimiento, lo que supone un aumento con respecto a los 138 de 2022.
Sin embargo, advierte de que siguen existiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y los resultados, tal y como se indica en el Informe mundial sobre la hepatitis 2024. De este modo, asegura que la cobertura de las pruebas y el tratamiento sigue siendo muy baja; solo el 13 por ciento de las personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
Asimismo, las tasas de tratamiento eran aún más bajas: el 3 por ciento para la hepatitis B y el 20 por ciento para la hepatitis C, muy por debajo de los objetivos para 2025, que eran del 60 por ciento de personas diagnosticadas y del 50 por ciento de personas tratadas.
La OMS también avisa de que la integración de los servicios relacionados con la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado los servicios relacionados con la hepatitis en la atención primaria de salud; 128, en los programas sobre el VIH, y solo 27 han integrado los servicios relacionados con la hepatitis C en los centros de reducción de daños.
El próximo reto será ampliar la cobertura de la prevención, las pruebas y el tratamiento. Alcanzar los objetivos de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. “Ante la disminución del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión nacional, los servicios integrados, la mejora de los datos, los medicamentos asequibles y el fin del estigma”, finaliza la OMS.
Con información de Europa Press.
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró sólido primer semestre y mira a nuevos destinos
Desde el sector cárnico resaltaron que el complejo reportó un muy buen primer semestre del año, con la mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad. Según comentó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, se espera que para lo que queda de este 2025 el movimiento continúe en la senda de crecimiento.
En contacto con La Nación/Nación Media, Ross resaltó los nuevos mercados que se están consiguiendo para nuestro producto estrella. “Se sumó Singapur, está por salir Filipinas también y en el mes de setiembre también está anunciada la venida de técnicos de Japón, que en una primera auditoría van a inspeccionar todo lo que tenga que ver con sanidad animal”, destacó.
Ross añadió que también se está realizando un esfuerzo en habilitar nuevos destinos, lo cual asegura por una buena parte que vamos a tener un excelente segundo semestre del año 2025.
Teniendo en cuenta ese escenario, en nuestro país se encuentran auditores estadounidenses para la inspección de auditoría poshabilitación, es decir, un año después de haberse habilitado el mercado americano. “Ellos dijeron de entrada que iban a hacer otra auditoría un año después de haber habilitado el país, y bueno, esa es la que estamos teniendo actualmente en el país”, aseguró.
Por otro lado, el sector está atento a lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, por lo cual se encuentran expectantes a lo que pueda ocurrir ya que podría tener un impacto en nuestras exportaciones.
EXPORTACIONES
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El volumen exportado fue de 349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25.350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19.825 toneladas por USD 111 millones.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr la homologación de un certificado zoosanitario para la importación de material genético bovino desde el Reino Unido al Paraguay.
Así lo indicó la institución tras una reunión híbrida que mantuvieron autoridades de nuestro país y de dicho destino. Por parte del Senacsa estuvieron, el director de cuarentena, Norman Ramírez, la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, así como la jefa del departamento de Certificación Sanitaria, Elida Candia.
En representación del Reino Unido participaron el director de Comercio Internacional de la Embajada Británica, Gonzalo Grosso; el consultor veterinario, Rob Grinnall, y la agregada agrícola, Tamanna Sidika, estos dos últimos del departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra).
Te puede interesar: Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
Reciente importación de Uruguay
El pasado 2 de junio, nuestro país Paraguay logró la histórica importación de embriones de la raza Polled Hereford desde Uruguay. Esto fue importante para raza en el país y respondió a una estrategia coordinada de mejora genética con proyección regional, proviniendo de la reconocida Cabaña Valle Chico.
En ese sentido, desde el sector destacaron que la introducción de una genética de élite, permitirá consolidar características clave del biotipo Polled Hereford, como la precocidad, rusticidad y eficiencia reproductiva, adaptadas a las condiciones del Chaco y la Región Oriental.
Además, recientemente las relaciones de Paraguay con Reino Unido fueron consolidadas con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien se reunió con el diputado laborista por Leeds North East y enviado comercial al Cono Sur, Fabian Hamilton, en la sede del Parlamento británico, en Londres.
Ambas autoridades hicieron especial énfasis en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, la promoción del comercio y el fomento de nuevas oportunidades de inversión entre Paraguay y el Reino Unido. Esto también fue como resultado de la visita del enviado comercial a nuestro país que manifestó el interés en explorar nuevas oportunidades de alianzas en varios sectores.