La senadora colorada Lilian Samaniego, en referencia al informe de gestión del 2º año de gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, resaltó: “A pesar de todo, nosotros los paraguayos debemos estar orgullosos de lo que estamos haciendo, pese a las dificultades que tenemos, estamos avanzando en temas de suma relevancia”.
Samaniego consideró central destacar que las obras públicas que fueron postergadas por décadas: “Las obras de infraestructura como los puentes, caminos, rutas. Por ejemplo la construcción del puente de Presidente Franco con Foz Yguazú, el puente Carmelo Peralta con Puente Murtinho. El puente Héroes del Chaco con Chaco’i”, sostuvo.
En la línea de los logros en obras públicas resaltó la construcción de la ruta bioceánica y la más de 10.000 viviendas populares. Así también manifestó su apoyo a los programas sociales impulsados por el Gobierno, tales como Ñangareko y Pytyvõ. “Reconocemos que estos son logros del Gobierno, pero son también de todos los paraguayos”, refirió la legisladora.
Leé también: Fidel Zavala afirma que “el presidente vive en otra realidad”
Lilian Samaniego expresó que con todas las obras y programas impulsados “se está diseñando el futuro de nuestro país”. Además sentó postura que “hay que reconocer que la deuda que se toma se invierte en obras estratégicas, de ahí la importancia”.
Respecto al desempeño del Gobierno en materia de salud frente a la pandemia del COVID-19 señaló que “Paraguay es hoy el país con buenos resultados, el mejor en la región en lo que respecta a esta pandemia que causó impacto”. Instó a continuar cumpliendo con las normas indicadas por el Ministerio de Salud.
“El ministro debe informar a la ciudadanía, transparentar la utilización así como el apoyo recibido por organismos internacionales así como también del presupuesto del Ministerio de Salud”, concluyó Lilian Samaniego.
También te puede interesar: Apuril: “Que Abdo se despegue de funcionarios que generan dudas”
Dejanos tu comentario
Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, calificó como “sumamente positivo” el segundo año de su administración, resaltando obras y mejoras en infraestructura, salud, educación y conectividad, logradas gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno central. “Antes no se veía esta articulación entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios. Hoy tenemos más impacto y resultados por esta cooperación”, afirmó.
“Estamos conformes, pero no satisfechos, como dice el presidente. Hemos logrado muchísimo gracias al gobierno, con una presencia inédita en el departamento. El trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios es lo que más podemos destacar, y es lo que nos permitió obtener mayores resultados”, expresó el jefe departamental.
En contacto con La Nación/Nación Media, destacó que entre las obras en ejecución se encuentra la Costanera de Pilar, que contempla un sistema de desagüe pluvial para solucionar problemas históricos de inundaciones en la ciudad. Fornerón informó que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, le confirmó que ya está en licitación la fase C del proyecto, correspondiente al parque lineal, con el objetivo de culminarlo dentro del actual periodo de gobierno.
Asimismo, señaló el avance de la pavimentación de la ruta que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria, proceso que también se encuentra en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y que, según estimó, será adjudicado próximamente. Consideró que estas intervenciones constituyen “deudas históricas” saldadas con una zona que, por décadas, permaneció aislada de otros departamentos y de la capital del país.
En materia de conectividad, Fornerón adelantó que se están iniciando rutas que unirán Ñeembucú con Misiones e Itapúa, lo que permitirá una integración vial plena. “Estamos recibiendo muchos beneficios, hemos recibido ambulancias, patrulleras, estamos terminando de construir el Colegio de Policía para el departamento”, detalló.
En el ámbito educativo, el gobernador aseguró que todas las escuelas y colegios del departamento cuentan con aulas climatizadas, alcanzando una cobertura del 100 %. Además, informó que el programa Hambre Cero llega no solo a la educación básica, sino también al nivel medio, beneficiando a la totalidad de los estudiantes.
“Ñeembucú está nuevamente en la agenda nacional después de mucho tiempo. Nos sentimos privilegiados por el respaldo que recibimos del Gobierno del Paraguay y seguiremos trabajando de la misma manera para seguir logrando resultados”, concluyó Fornerón.
Dejanos tu comentario
Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de setiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Dejanos tu comentario
El Gobierno cumple dos años con el impulso de programas sociales clave
Si bien siguen siendo enormes las deudas que tiene el Estado con sus habitantes, no se puede desconocer los trabajos enfocados en la realidad de la gente que implementó este gobierno, que ya lleva dos años. Aunque las mejorías se observan en algunos ámbitos, hay que reconocer que aún falta mucho, un aspecto que no satisface a muchos, pero eso no debe subestimar el valor que han tenido los programas sociales que se están llevando adelante con interesantes oportunidades principalmente para sectores vulnerables.
Considerando el nivel de oposición y persecución a las iniciativas de este gobierno, algo inédito en la etapa reciente del país, puesto que en la época del favorito de los medios, Mario Abdo Benítez, puede interpretarse que los resultados hasta hoy son más que exitosos.
Todavía quedan muchas cuestiones que reclamar, casos relacionados con la salud, la educación, el mismo costo de vida que presiona precisamente por la demanda existente en el mercado, propia de una dinámica promovida por inversiones que generan circulante de dinero, etc. Sin embargo, este contexto no debe desorientar sobre lo urgente que se está resolviendo y que tiene que ver con los temas sociales que le están ayudando a salir de la pobreza a muchísima gente.
El desafío es gigante, el Gobierno plantea ambiciosos compromisos considerando los problemas arrastrados por décadas y que requieren del apoyo de todos los sectores. En su discurso aniversario, el presidente ratificó la meta de fortalecer a la clase media/trabajadora, que en los próximos años viva en un país donde trabajar, educar a los hijos, cuidar de la salud y llegar a fin de mes no sea un privilegio, sino un derecho. Esto y los logros innegables en el ámbito social son dignos de mantener la confianza de la ciudadanía.
“Vamos a reducir el costo de la canasta básica, para que el salario rinda más y las familias vivan mejor”, reiteró el presidente cuyo gobierno viene tomando decisiones con rigor, en lo que refiere a la protección del consumidor pese a la presión que ejercen los grupos de poder acostumbrados a la impunidad con burdas maniobras como las típicas campañas de desprestigio.
Si hacemos el conteo, no estamos igual que hace dos años, hemos mejorado en lo importante, en lo esencial. Los estudios indican que 118.000 personas salieron de la pobreza, la pobreza extrema se redujo del 4,7 % al 4,1 %, 30.000 personas menos, logros apalancados principalmente por los programas sociales como Hambre Cero con más de 1 millón de niños beneficiados, que da empleo a 20.000 cocineras que ya ingresaron al seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), además de las mipymes y otros puestos de trabajo de manera indirecta.
Los 118 mil nuevos empleos formales con seguro social y 147 mil nuevos contribuyentes son datos no menores en la batalla a la informalidad que solo genera retroceso. La universalización de la pensión para adultos mayores con 340.000 beneficiarios, el programa Tekoporã Mbarete con 200.000 familias atendidas, la construcción de centros integrales para la primera infancia son avances que impactan y se expanden por fuera de las zonas urbanas.
No se puede dejar de mencionar la titulación de tierras a favor de la población postergada históricamente, las cerca de 40.000 soluciones habitacionales con la entrega de viviendas con especial énfasis en la clase media, marginada por años, pese a sus posibilidades. Las grandes infraestructuras sanitarias con hospitales modelos de alta complejidad, la dotación de equipamientos médicos, las más de 200 ambulancias entregadas por la binacional Itaipú, hoy muy bien enfocada en las inversiones sociales.
En seguridad, la recuperación del control de las cárceles. La pelea al crimen organizado y la continua incorporación de agentes de seguridad especializados están haciendo frente al flagelo de la delincuencia. En economía seguimos siendo ejemplo para muchos, por el crecimiento sostenido en torno al 4 % anual, la obtención del grado de inversión y la reducción del déficit fiscal del 4,1 % en 2023 al 1,9 % en 2025.
En infraestructura y transporte, mucho avance y mucho por hacer. La ruta de la Soberanía, la ruta Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, el Corredor Bioceánico son parte del fortalecimiento en infraestructura que obedecen a planes de conectividad muy importantes.
Vamos bien, queda mucho por hacer y los proyectos deben seguir priorizando objetivos sociales, la realidad de la gente tiene que ir mejorando, es una tarea impostergable.
Dejanos tu comentario
Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
La ministra Claudia Centurión afirmó que se experimenta un crecimiento significativo del sector construcción, con más de 18.000 empleos generados y proyectos emblemáticos en ejecución. Señaló que el desafío para los próximos años de este Gobierno es modernizar el transporte público con infraestructura y calidad de servicio.
En el marco del segundo aniversario de gobierno, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) hizo un balance de su gestión, marcado por un fuerte ritmo de ejecución de proyectos en todo el país y la puesta en marcha de obras estratégicas para el desarrollo económico y social.
Centurión dijo a los medios que actualmente el MOPC ejecuta obras en los 17 departamentos, con intervenciones que abarcan desde rutas hasta infraestructura social.
Entre las más destacadas citó el Hospital de Asunción, la reconversión del barrio Tacumbú con una inversión de más de USD 100 millones para construir 1.500 viviendas, la recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de líneas de alta tensión en la Costanera de Asunción.
Recordó que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector de la construcción creció 12,9 % en lo que va de la administración actual, generando más de 18.000 empleos adicionales. “Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, recordó que en 2023 la ejecución presupuestaria afectada por el pago de más de USD 400 millones en deudas atrasadas, mientras que en 2024 se logró una histórica ejecución superior al 80 %. A pesar de las restricciones que impone el déficit fiscal, afirmó que el compromiso es mantener y ampliar la infraestructura de calidad.
La prioridad
De cara al siguiente tramo de mandato, Centurión señaló que una de las prioridades será la reforma del transporte público metropolitano, que no se limitará a la renovación de buses, sino que incorporará mejoras en la infraestructura para ofrecer un servicio más seguro, eficiente y puntual.
“Es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”, comentó Centurión.
También resaltó la licitación inminente de la Ruta Vallemí-Concepción, y la continuidad de obras como la Ruta 12, la Ruta de la Soberanía y el puente de la Bioceánica.