El diputado Basilio Núñez advirtió a su colega Celeste Amarilla que pediría su suspensión por acusarlos de recibir plata de empresarios para acompañar el proyecto de ley “Que modifica el Art. 2° de la Ley 4558/11, que establece mecanismos de apoyo a la producción y empleo nacional, a través de los procesos de contrataciones públicas”.
“Es irresponsable por denunciar a los colegas, porque somos libres en decir que los que votaron por los importadores recibieron plata, que denuncie como corresponde”, expresó el legislador de Honor Colorado durante el debate que se desarrolló en la sesión ordinaria de Diputados.
Lea más: Prepararán sesión para informe de gestión del Poder Ejecutivo
Recordó que la única que reconoció que compró su banca fue la diputada Celeste Amarilla, “yo no compré mi banca, pero es la que nos acusa por pensar diferente y debatir con gente de otro partido, pero debatir con altura y al no coincidir sos el peor bandido”, añadió el líder de bancada de Honor Colorado.
Además, consideró que no se puede seguir así “acusándonos de recibir plata de empresarios y no actuar, que se haga cargo, o en 8 días vamos a presentar un pedido de suspensión, pongo a disposición de la Fiscalía mi teléfono”, dijo.
Leé también: “El que nada debe, nada teme”, dijo Zavala sobre las DDJJ
Durante el debate la diputada Celeste Amarilla sostuvo que empresarios interesados en que se apruebe el proyecto acordaron con diputados. “Acá se negoció con alguien para sacar la ley sin modificación”, dijo frente al pleno. “Todos tienen el pan dulce prometido”, finalizó.
Incentivo
La ley pretende incentivar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas, incentivando un 40% el costo de lo que ofrecerían al Estado. Para los legisladores de la oposición solo beneficiaría a aquellos proveedores del Estado para generar sobrecostos.
Te puede interesar: Diputados aprueba declaración de repudio a la muerte de George Floyd en EEUU
Dejanos tu comentario
Latorre destaca el inicio del trabajo diplomático en los EE. UU.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacó el inicio de la misión diplomática del embajador de Paraguay ante el gobierno de los Estados Unidos, Gustavo Leite y la primera reunión que mantuvo con el presidente Donald Trump. El legislador sostuvo que el país norteamericano hace parte del eje fundamental de aliados para el Paraguay.
“El eje que yo creo que debe ser defendido por nuestro posicionamiento geopolítico es Estados Unidos, Israel, Taiwán. Ver al embajador de Paraguay reunido con el presidente de los Estados Unidos, para mí es un paso correcto en la dirección que nosotros tenemos que caminar en el concierto de las naciones”, expresó el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la sesión ordinaria.
Podés leer: Familia Denis pide al cardenal interceder para dar con el paradero de los secuestrados
Refirió que en el contexto y la lógica del eje de aliados, Paraguay es un país predecible a nivel internacional. “Yo tengo una visión geopolítica del mundo, en la cual el Paraguay tiene que caminar con sus aliados estratégicos fundamentales en el eje: Estados Unidos, Israel, Taiwán. Dentro de esa lógica, las posiciones históricas que ha asumido nuestro país, y en el marco de una conducta predecible”, señaló.
El legislador sostuvo que Paraguay no solo se caracteriza por la solidez de sus compromisos, sino también por la estabilidad de su moneda y la coherencia de su política internacional, lo que fortalecen ese relacionamiento con los países aliados.
“Hay una característica del Paraguay en la visión del mundo que es su predictibilidad, tanto en su conducta macroeconómica, Paraguay siempre fue buen pagador, el guaraní ya cumplió más de 80 años, una moneda estable, el Paraguay es un país que siempre ha honrado su compromiso financiero, como la estabilidad de sus posiciones políticas en el marco de las relaciones internacionales”, sentenció.
Te puede interesar: El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
Dejanos tu comentario
CECON busca consolidarse y trascender con su cemento de clase mundial
Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza.
La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción. En este especial publicado en la revista industrial de Nación Media, toda su historia.
Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.
Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.
“En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.
Progreso y mano de obra. Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.
“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.
No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.
“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.
Visión de competitividad. De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.
En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.
Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.
“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.
Inversiones. La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.
Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.
“La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.
Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.
Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.
“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.
Producción sostenible. Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.
Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.
El futuro. Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.
En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.
“Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.
De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.
“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.
Dejanos tu comentario
Blascor pinta el desarrollo del país
En este especial por el Día de la Industria Paraguaya, Blascor cuenta su trayectoria, los desafíos enfrentados, cómo fueron superados y las proyecciones de la empresa dispuesta a innovar y desarrollar nuevos productos.
El origen de Blascor, marca de la industria nacional de pinturas Sol Tintas S.A., se remonta al año 2004, como una nueva oportunidad de negocio atendiendo el retraso de los pedidos de importación de marcas extranjeras y la necesidad del mercado de contar con una industria de pinturas que diera respuesta a esa demanda.
Para conocer de fondo la historia de Blascor, el gerente administrativo de la empresa, Vinicius Tonidandel, comparte en este especial por el Día de la Industria Paraguaya la trayectoria, los desafíos enfrentados, cómo fueron superados y las proyecciones de la empresa dispuesta a innovar y desarrollar nuevos productos.
“Nos sentimos orgullosos de formar parte del desarrollo del país, de poder ser fuente de renta para un gran número de paraguayos. Desde hace varios años estamos también entre los principales contribuyentes del país, según el listado emitido por la DNIT de forma anual”, expresó.
El gerente recuerda que la primera planta se encontraba en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, que luego fue trasladada a la ciudad de Hernandarias, donde está ubicada actualmente la principal planta industrial de la marca.
Blascor abastece a todo el país mediante sus dos distribuidoras, una en la ciudad de Hernandarias y otra en Luque, desde donde atiende a los más de 3.000 puntos de ventas esparcidos en más de 250 municipios de los 17 departamentos.
Para ello, también cuentan con una flota propia con más de 100 vehículos destinados a la entrega de productos a nivel nacional, y genera mano de obra de forma directa e indirecta a más de 600 familias.
Impacto social. El entrevistado destacó el impacto social, ya que en ambas sedes generan además de empleos directos e indirectos, el efecto multiplicador en otros rubros conexos a zonas con gran afluencia de personas, como locales gastronómicos, confiterías, estación de servicio, despensas, etc.
“En la última década, hemos consolidado el liderazgo en el segmento de pinturas y complementos, lo cual de forma conjunta ha impulsado la ampliación de nuestro centro de distribución en Central como el parque industrial en Hernandarias”, dijo.
Al tiempo de agregar que actualmente se encuentran en etapa de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad y reducir el tiempo de producción.
Respecto a los desafíos que tuvieron que enfrentar como empresa, sin lugar a dudas, la burocracia estatal fue un obstáculo para el crecimiento y desarrollo del sector privado, haciendo que las empresas deban dirigir esfuerzos innecesarios a trámites repetitivos y engorrosos en vez de centrar su atención al desarrollo de sus servicios y productos.
“El sector privado, principal generador de riquezas de un país, necesita que las instituciones públicas funcionen como herramienta de apoyo y no como obstáculo al progreso”, sumó.
En ese sentido, Tonidandel mencionó que específicamente en el rubro de pinturas y complementos, se encuentran con una gran limitante para exportación, debido a la falta de estructura de ciertas instituciones para la liberación de productos que son controlados por diversas instituciones públicas.
Actualmente, el principal mercado es el local, aunque en constante aumento a otros países de la región, como Brasil, Bolivia y Uruguay.
Apuesta en infraestructura. No obstante, Blascor realizó inversiones en infraestructura en los últimos dos años, con ampliación de más del 100 % en almacenaje y espacio de producción, a más del proceso de automatización de las líneas de producción en la industria, a fin de seguir aumentando la capacidad productiva y garantizar la calidad de los productos entregados a los consumidores.
“Fuimos pioneros en la industria de pintura a utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos”, remarcó el gerente. A lo que añade, que Paraguay se encuentra en pleno proceso de migración y creación de nuevas industrias, por los atractivos e incentivos fiscales que ofrece, lo cual viene acompañado de innovación y nuevas tecnologías.
Esto a la vez se traduce en mayor competitividad a nivel nacional e internacional, obligando a las industrias que quieren competir, a adaptarse e implementar los nuevos cambios y evoluciones tecnológicas.
Es por ello que la premisa de Blascor es seguir consolidando el liderazgo a nivel país y expandiéndose a otros países de la región, con nuevos lanzamientos de productos innovadores destinados a facilitar y mejorar el trabajo de los profesionales que confían en los productos paraguayos.
“Para los que eligen Blascor Pinturas para sus casas, oficinas, empresas, muebles y vehículos, queremos seguir siendo una marca de referencia a nivel nacional, fuente de renta para más de 600 familias paraguayas y principalmente, ser más que un proveedor en cada ferretería y pinturería del país, un aliado de negocios y crecer en conjunto con nuestros clientes”, acotó.
Dejanos tu comentario
Pechugón: seis décadas de innovación y liderazgo en la industria avícola
En el rubro avícola, Pechugón es uno de los actores más tradicionales, conocé su historia en el mes de la industria.
La firma logró consolidarse como referente de la proteína aviar y como uno de los principales exportadores del país, alimentando así no solo a miles de hogares paraguayos sino también en distintos países del mundo, gracias a su estrategia de expansión internacional basada en sostenibilidad, innovación tecnológica y excelencia en procesos.
La compañía, fundada en la década de los 60’ por Daniel Ceuppens y Blanca Talavera, vive en esta época su periodo internacionalización, luego de un arduo trabajo de consolidación local.
Blanca Ceuppens, presidenta de la firma Granja Avícola La Blanca S.A., explicó que Pechugón pasó de ser una marca a un legado familiar que fue creciendo en escala y sofisticación, pasando de ser un emprendimiento en Capiatá, a convertirse en una industria capaz de procesar actualmente 18.000 pollos por hora, con una producción anual que ronda los 110 millones de kilos.
“Don Daniel A. Ceuppens comenzó con un galpón en Fernando de la Mora y doña Blanca Talavera con una pequeña incubadora en Asunción; en 1964 se instalaron en una finca en Capiatá y dieron inicio de forma modesta a lo que hoy es una de las industrias avícolas referentes del país, conducida por sus tres hijas”, manifestó.
Trascender con innovación. De acuerdo con Ceuppens, la clave del liderazgo de la firma y su continuidad en el tiempo por más de medio siglo radica en una constante innovación, con lo que pudieron mantener la productividad y competitividad en un mercado cada vez más exigente y con mayor demanda.
En ese sentido, detalló que, a lo largo de las décadas, innovaron con la incorporación de granjas con galpones automatizados, incubadoras con sensores de última generación, sistemas de bioseguridad de estándar internacional y procesos de trazabilidad que cumplen con exigencias globales.
Además, la compañía invirtió en plantas de alimentos balanceados, silos de gran capacidad y certificaciones internacionales como ISO y FSCC, que le permiten garantizar calidad y seguridad en toda la cadena productiva.
Sobre esta base, la proyección de Pechugón es alcanzar una producción de 125.000 toneladas anuales, profundizar el valor agregado con productos elaborados en su futura planta, que será habilitada en 2026, mirando al mercado taiwanés y fortalecer su presencia en los mercados ya consolidados.
Pechugón exporta a más de 25 destinos, entre ellos Rusia, Hong Kong, Angola y Singapur. “El porcentaje exportado varía según la demanda anual. Lo relevante es que Pechugón representa el mayor volumen de las exportaciones del rubro avícola paraguayo y llega a más de 25 países“, destacó Ceuppens.
Impacto en la economía. Pechugón se impone como un actor clave en la economía nacional, adquiriendo 130.000 toneladas de maíz y 45.000 de soja, generando un efecto multiplicador en la agricultura paraguaya. También aporta cerca de 3.000 empleos directos e indirectos, con programas permanentes de capacitación para su personal.
“Transformamos maíz y soja en proteína animal, comprando aproximadamente 130.000 toneladas de maíz y 45.000 toneladas de soja para alimento balanceado; generamos empleo y cadenas de valor locales, además de inversiones continuas en infraestructura para la producción con alta tecnología y los sistemas más avanzados”, dijo.
Otro de los factores diferenciales de Pechugón es su compromiso con la sostenibilidad. La compañía implementa programas de reciclaje de agua, compostaje, reutilización de subproductos y control de emisiones.
Visión 2035. Blanca Ceuppens manifestó que en el horizonte, de aquí a 10 años, vislumbra una industria avícola paraguaya plenamente integrada, con infraestructura energética y logística sólida, más bioseguridad y con jóvenes preparados para liderar nuevos mercados.
“Tengo el mejor deseo para Paraguay, Con importante demanda de productos del agro para la producción de alimentos balanceados, aumento de consumo per cápita de carne aviar en Paraguay. Con una bioseguridad robusta fruto del trabajo en conjunto de Senacsa y la Asociación de avicultores del Paraguay, mayor formalización, integración de tecnologías de precisión y economía circular”, detalló.
Igualmente, añadió que avizora una industria más exportadora, con marcas paraguayas sólidas en el extranjero, con calidad certificada e internamente un ecosistema industria con energía eléctrica previsible, mayor impulso logístico y un capital humano cada vez más capaz de encarar los avances tecnológicos.
“Una industria más exportadora, con marcas paraguayas posicionadas por calidad certificada, innovación y sostenibilidad, en un país con infraestructura: energía eléctrica; rutas y liderada por jóvenes capacitados con mayor acceso a los avances tecnológicos”, vaticinó.