El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, trajo al presente recuerdos que tuvo con su padre durante la construcción de la ruta Transchaco durante el acto de inicio de obras del puente Asunción-Chaco’i, que se llevó a cabo hoy en la zona de Presidente Hayes.
En la oportunidad, se hizo la presentación de la placa en la piedra fundamental instalada para la construcción del puente, que llevará el nombre Héroes del Chaco.
“Les recomiendo que agarren un día y recorran con su familia, como lo hacía con mi papá, venía y recorría la ruta Transchaco cuando se construía, era algo impresionante ver la cantidad de maquinarias. Hoy es impresionante”, sostuvo en su discurso.
Según el proyecto, el puente que unirá Asunción con Chaco’i tendrá una extensión total de 7.409 metros, la “obra llevará desarrollo a la región” expresó el presidente y resaltó que la zona de Presidente Hayes podría convertirse en un polo industrial a partir del mismo.
Lea más: Grupo criminal resurge con nueva denominación: ACA-EP
“El Chaco es una prioridad para el Gobierno, este va a ser el primer puente que va a tener Asunción y es muy importante porque se unirá con el Chaco paraguayo”, añadió el mandatario.
Además, recordó a los excombatientes del Chaco diciendo que los “honra con esta obra, lo hicimos con esta visión”. Cabe mencionar que se lanzó un concurso para poner nombre al puento, el mismo recibió 3.000 propuestas y finalmente se decidió denominarlo Héroes del Chaco.
Abdo Benítez asegura que la obra tiene una mirada estratégica y que servirá como vía para mejorar la competitividad del país en la región. Explicó que el Ministerio del Urbanismo y Hábitat fue creado para planificar correctamente el desarrollo de la nación y es lo que está haciendo.
A su vez, recordó las demás obras que suman dentro del plan de desarrollo, como la hidrovía y el corredor biooceánico. “Se podrá utilizar para mejorar la competitividad y sacar los productos a grandes mercados, puede ser polo industrial”, finalizó.
Lea más: No hay apuro para volver a clases presenciales, dice viceministro
Dejanos tu comentario
Ruta Bioceánica – Obras en Mcal. Estigarribia
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Dejanos tu comentario
Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
A dos años de su gobierno, el mandatario Santiago Peña, impulsó una serie de proyectos de leyes que refuerzan su compromiso con los paraguayos en la búsqueda del resurgir de un gigante. Con un acompañamiento mayoritario en el Congreso Nacional y el respaldo total de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el economista ha podido avanzar en la consolidación de sus políticas públicas sin enfrentar grandes dificultades ni oposiciones significativas.
En el paquete de leyes impulsado por el Poder Ejecutivo, que apuntan a generar beneficios en el corto, mediano y largo plazo en la vida del país, se encuentra el programa Hambre Cero en las Escuelas, que tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
La histórica política de Estado ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
Lea también: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Otra de las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo que impacta fuertemente en el campo social, es la que establece la Pensión Universal para Adultos Mayores, que ya llegó a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en el año 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios.
La ley establece que todo ciudadano paraguayo con al menos 5 años de residencia o extranjero con al menos 30 años también de residencia permanente, mayor de 65 años de edad, recibirá una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del mismo. Las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la ley a partir de los 60 años de edad. Para las comunidades indígenas la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Reformas
La normativa de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil es una de las grandes reformas que son impulsadas por Peña y tiene como fin construir una administración pública más eficiente y justa. Esta nueva ley establece un marco jurídico que define reglas claras, garantiza el ingreso por mérito, promueve evaluaciones objetivas y fomenta la transparencia.
Con su vigencia se deja atrás las debilidades de la derogada ley 1626/2000 de la Función Pública y consolida un sistema que garantice eficiencia, transparencia y, sobre todo, un mejor servicio para la ciudadanía.
La ley se aplica a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los órganos del Estado y las carreras especiales definidas por la Constitución Nacional y sus leyes reduce la cantidad de cargos de confianza en las instituciones, limitándose a las direcciones de Administración y Finanzas, de Asesoría, de Gabinete y Secretaría General. Los demás cargos directivos deberán ser concursados.
Entre los principales aspectos de la normativa figuran: la premiación de la meritocracia para profesionalizar la función pública mediante concursos y evaluaciones, se reconoce la vigencia de las carreras especiales como la carrera docente, médica, enfermería, entre otros.
A la vez, otorga un régimen y protección legal a los contratados, siempre y cuando estos ingresen por concurso de méritos. Dispone además un ascenso vertical y horizontal de los funcionarios públicos que acrediten los méritos exigidos de manera a premiar a quienes estén mejor preparados para servir y se crea un régimen de directivos públicos que definen estándares para prestar un servicio público de calidad.
Sistema previsional
La reforma del sistema previsional es otra de las leyes que fueron impulsadas por el economista para garantizar la sostenibilidad del Instituto de Previsión Social (IPS). Entre las principales medidas de la norma figuran la ampliación del periodo de referencia para jubilaciones, el cual se extiende a los últimos 120 meses (10 años), lo que permitirá reflejar con mayor precisión el esfuerzo contributivo de los aportantes, evitando distorsiones provocadas por picos salariales atípicos.
También establece el incremento del fondo de salud en el que se reasignará un 0,5 % del fondo de administración y el 2,5 % destinado al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, aumentando el fondo de salud en un 3 % (aproximadamente USD 125 millones). Este ajuste permite atender eficientemente las demandas de los asegurados.
Asimismo, mediante la Escribanía Mayor de Gobierno estipula la regularización de las propiedades del IPS que actualmente carecen de documentación legal, con el fin de fortalecer su patrimonio institucional.
Otra de las reformas concretadas por el presidente Peña guarda relación con el fortalecimiento a las micro, pequeñas y medianas Empresas (mipymes). La norma fomenta formalización y contribuye al desarrollo económico del país. Con la ley se han simplificado los trámites de formalización de las empresas y se han reducido los costos, permitiendo que registrar un negocio sea rápido, sencillo y accesible.
Los contratos flexibles son una herramienta clave de la ley, que permite a las micro y pequeñas empresas avanzar hacia la formalidad, asegurando beneficios para empleadores, y trabajadores. A la vez se crea una base de datos unificada de microempresas formalizadas y permite el acceso automático a la cédula Mipymes, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, la DNIT y el IPS. Estas acciones concretas apuntan a la incorporación de alrededor de 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (Renamipymes).
La ley facilita el acceso a financiamiento, a través de créditos, promoviendo así la inclusión financiera, en conjunto con el Banco Central del Paraguay. Establece el fortalecimiento y reestructuración del Fondo Nacional para Mipymes, con hasta 15 mil salarios mínimos y otros recursos para atender necesidades de capital operativo, inversión productiva y cooperación técnica.
Impulsa también la capacitación, asistencia técnica permanente y el desarrollo empresarial, promoviendo la iniciativa privada, los agentes y los centros, con el apoyo de Sinafocal, MEC, Conacyt, Snpp, Mitic. Además, permite la sustitución de multas por programas de capacitación, en caso de sanciones leves.
Peña también impulsó la reforma que actualiza y moderniza la ley de Alianza Público-Privada. La ley busca incrementar la participación estatal en proyectos de iniciativa privada para infraestructura y servicios públicos.
Creación de instituciones
En el abanico de leyes que fueron propuestas por el Ejecutivo figura la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, y tiene como objetivo principal regular y supervisar los recursos financieros de las entidades de jubilaciones y pensiones, tanto públicas como privadas, del país.
Su función es asegurar que las inversiones cumplan con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad necesarios para cubrir las futuras pensiones. Mediante su vigencia se constituyó un órgano que supervisa la administración de los recursos financieros y no financieros de las ocho cajas de jubilaciones existentes.
Las cajas que serán controladas por la Superintendencia corresponden a:
- IPS
- la Caja Fiscal
- la Caja Municipal
- la Caja de Jubilaciones y Pensiones del personal de la Ande
- la Caja de Itaipú
- la Caja Ferroviaria
- la Caja Parlamentaria
- la Caja Bancaria
El Gobierno impulsó también la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), mediante la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La unificación es beneficiosa no solo para las recaudaciones tributarias sino también para mejorar los controles y procesos con una sola cabeza al frente, además de las informaciones que se compartirán entre las instituciones.
Peña también propició la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la unificación del Ministerio de Hacienda y de las secretarías Técnica de Planificación (STP) y de la Función Pública (SFP), con el fin de reorganizar la estructura del Estado, volverlo más ágil y moderno, con un uso eficiente de los recursos.
El MEF tiene como principales funciones formular y definir la política económica nacional, la política fiscal, las políticas de endeudamiento externo e interno y de desarrollo nacional sostenible, entre otras.
Bajo el mandato de Peña también fue creado el Registro Unificado Nacional (RUN), con la finalidad de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Para su creación se unificó a la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el l Departamento de Agrimensura y Geodesia.
Con el RUN se plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene. Y el segundo problema es la complejidad de los trámites.
Lucha contra la corrupción
La Ley de Transparencia y Anticorrupción, también forma parte del paquete de leyes promovidas por Peña. Fija un régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción, con el objetivo de fortalecer la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad paraguaya.
El régimen de integridad involucra tanto al sector público, privado y la sociedad civil. Uno de los componentes clave de esta ley es la gestión de denuncias ciudadanas, que se llevará a cabo a través de un portal digital. Los denunciantes podrán optar por dos modalidades: el denunciante proporciona su información personal, que estará encriptada y solo será accesible bajo ciertas condiciones legales o bien proporciona sus datos personales, que serán visibles para los funcionarios encargados del trámite.
Crea también el Consejo Nacional Anticorrupción que estará compuesto por representantes del Gabinete Civil de la Presidencia, el Poder Legislativo, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. Su función será coordinar estrategias nacionales y fomentar acuerdos en torno a medidas innovadoras para mejorar la integridad en el ámbito público.
El Ejecutivo también impulsó la ley que establece medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas. La norma surgió con la finalidad de reactivar sectores claves para nuestra economía ante las múltiples deudas heredadas por el gobierno de Mario Abdo Benítez, especialmente en los sectores de la salud y la construcción. La ley autorizó la emisión de bonos por hasta USD 600 millones para saldar el adeudo.