El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, se reunirá mañana con sindicalistas del sector público para abordar el proyecto de ley denominado de la Función Pública y el Servicio Civil, presentado por el Poder Ejecutivo, con miras a la reestructuración del Estado. El encuentro se desarrollará en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP), a partir de las 10 de la mañana.
Fueron convocados representantes de gremios de 80 instituciones estatales, aunque las instalaciones pueden albergar a 90 personas.
“Una función pública moderna acorde al Siglo XXI se irá construyendo con la inclusión de todos los involucrados”, indicó Velázquez al referirse a las pretensiones que se impulsan desde el Gobierno, con el propósito de lograr mayor eficiencia, calidad en los servicios y el mejoramiento del gasto público.
Lea también: Nuevo coronavirus circulaba desde agosto de 2019, sugiere estudio
Algunas innovaciones que se pretende introducir son la aplicación del concurso público para el acceso a los cargos, la duplicación de la cantidad de años para la estabilidad laboral (cuatro años) y la implementación del servicio civil.
También se establece la limitación de la cantidad de los cargos de confianza; se prevé la aplicación de concursos para el acceso a las direcciones y se proyecta un sistema salarial único y simplificado, entre otras.
Leé esto: Despiden a médicos por criticar manejo de la pandemia en Nicaragua
Dejanos tu comentario
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios.
“Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias“, dijo a la 920 AM.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Trazabilidad
Además, Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad.
“Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en el mes de junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Presidenta de Honduras recibió a la delegación de MOE-OEA encabezada por Eladio Loizaga
El excanciller paraguayo Eladio Loizaga, quien actualmente ejerce el cargo de jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) en la República de Honduras, fue recibido por la presidenta Xiomara Castro, en la Casa Presidencial.
A través de sus redes sociales, tanto el diplomático paraguayo como la mandataria hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave para garantizar un proceso electoral libre, transparente y apegado al cronograma electoral.
Al respecto, Loizaga agradeció a la titular del Ejecutivo por las facilidades para que la Misión de Observadores Electorales pudieran llevar a cabo esta visita preliminar, a fin de lograr con éxito el desarrollo de su trabajo en el país.
En tanto, que la presidenta Castro reiteró su compromiso con la democracia y el respeto a la voluntad popular.
Cabe recordar que la delegación de la MOE-OEA llegó al país centroamericano el pasado domingo en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre.
De acuerdo a un comunicado oficial de la OEA, esta visita preliminar tiene por objetivo principal escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral. La misión, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, permanecerá cuatro días en el país.
Dejanos tu comentario
Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche precisó a La Nación/Nación Media que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5%. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre.
“Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando.
“Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina.
La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables.
En esa línea, hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026,en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). ”La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión", mencionan.
Leé también: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay