Los legisladores de Patria Querida anunciaron que presentan un proyecto de ley que deroga el aumento del IVA a los alquileres que pagan los comerciantes. Proponen que se vuelva a cobrar 5% para ayudar al sector durante la pandemia del COVID-19.
“Tenemos que reactivar el comercio, proponemos que los alquileres comerciales vuelvan a pagar 5% de IVA y no 10%”, expresó el senador Stephan Rasmussen, de Patria Querida. Esta iniciativa se da porque creen que la asistencia al sector comercial no llegó, a eso se suma la pésima decisión de aumentar en un 100% el IVA de los alquileres comerciales.
Lea más: Contraloría publicará rendición de cuentas de estatales desde el lunes
La Ley 6.389/20 modificó varias tasas que se aplican al sistema tributario, uno de ellos el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Se dispone una tasa del 5% a los arrendamientos destinados para vivienda, mas, estipula una tasa del 10% para el resto de los arrendamientos, que serían por ejemplo a aquellos arrendamientos destinados a actividad productiva, ya sea comercial o de servicio”, expresa la ley.
A partir de la situación actual, los diputados firmantes reconocen una difícil situación económica en el rubro comercial y productivo, consecuencia de la pandemia. Por eso “el Estado debe buscar y articular mecanismos para que la reactivación del sector sea posible, eliminando costos y obstáculos a la viabilidad de las actividades”, expresa el proyecto.
Así, creen conveniente igualar el régimen del IVA a una tasa del 5%, tanto en la actividad destinada a vivienda como comercial.
Te puede interesar: Pytyvõ: 250 funcionarios públicos cobraron el subsidio
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Asoban alerta sobre riesgos de arbitrariedad en el proyecto Ley Nacional de Pagos
A través de un comunicado, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) expresó su profunda preocupación por una postura emitida por la doctora Liana Caballero Krause, miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), la cual consideraron atentatoria contra la propiedad privada.
La doctora Caballero Krause se habría pronunciado a fin del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, ante lo cual los bancos que integran Bancard lamentan verse señalados ahora como un problema luego de haber apostado por la transformación digital del país con visión y compromiso.
Desde la Asoban destacaron que la inversión privada ha sido clave para alcanzar, e incluso superar, los estándares internacionales de calidad de servicio, seguridad y escalabilidad. Recordando además que las entidades bancarias llevan 40 años invirtiendo en tecnología e innovación, facilitando el acceso de millones de paraguayos a los medios de pago más modernos, seguros y eficientes.
“Preocupa que la Dra. Caballero haya emitido declaraciones agresivas, sin sustento técnico y comentarios ofensivos, hacia los principales actores del sistema financiero, quienes han trabajado durante décadas, invirtiendo y asumiendo riesgos en favor del país, con resultados ampliamente positivos que han contribuido a la estabilidad y a garantizar los depósitos de los ahorristas”, reza parte del comunicado.
En la misma tesitura, los miembros de la Asoban aclararon que no se oponen a la incorporación de nuevos actores y que lo que buscan es asegurar el respeto a la inversión privada y a la libertad de mercado en un entorno regulatorio justo, equitativo y libre de privilegios.
Consideraron además que no es competencia del Banco Central del Paraguay (BCP) introducir cambios estructurales ni desmembrar una empresa y menos aún adoptar medidas que generen ventajas indebidas en perjuicio del resto del ecosistema.
“Advierte que la incorporación de los incisos e) y q) en el artículo 4 del proyecto de ley, así como su redacción actual, introducen un elevado nivel de incertidumbre jurídica y de imprevisibilidad. Más grave aún, vulneran el principio constitucional de igualdad ante la ley, distorsionan las condiciones de libre competencia y, en consecuencia, restringen significativamente la participación y el crecimiento del sector privado”, remarca otro párrafo del comunicado oficial.
En el mismo también se solicita a las autoridades competentes la postergación del tratamiento del proyecto y la apertura de un espacio de diálogo técnico, transparente y constructivo, que permita evaluar en profundidad las implicancias de los incisos mencionados del artículo 4.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulgó Ley que crea la Universidad del Centro Familiar de Adoración (UCFA)
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto por el cual se promulga la Ley que crea la universidad del Centro Familiar de Adoración (CFA). Este nuevo centro de formación terciaria iniciará sus actividades ofreciendo carreras de Teología y Trabajo Social, con un enfoque fundamentado en valores cristianos.
Durante la firma del documento, el mandatario estuvo acompañado de Bethany Abreu, pastora del CFA y su hijo Jeshua Abreu.
A través de sus redes sociales el jefe de Estado sostuvo que, mediante esta decisión de apoyar la creación de una nueva universidad privada, refuerza el compromiso de su gobierno con la educación.
“Creemos en la educación como motor de transformación, y seguiremos impulsando iniciativas que formen a los líderes del futuro”, expresó el jefe de Estado.
Esta propuesta legislativa surgió por iniciativa del Centro Familiar de Adoración (CFA), que logró el apoyo del Congreso, en mayo pasado, cuando el proyecto de creación fue presentado en la Cámara de Diputados. Tras la media sanción, esta propuesta estudiada por el plenario de la Cámara Alta que finalmente le dio luz verde al Poder Ejecutivo para la promulgación.
Al respecto, la pastora Bethany Abreu había explicado en su momento, que esta universidad arrancará con carreras de Teología y Trabajo Social. No obstante, esperan que en futuro ampliar el programa de estudio con carreras en Psicología, Consejería y Educación.
“Buscamos formar ciudadanos con base en valores cristianos, no solo para formar nuevos pastores, sino arquitectos, abogados o psicólogos con propósito. La UCFA se perfila como una alternativa educativa basada en valores cristianos, destinada a formar profesionales con vocación de servicio y compromiso comunitario”, expresó.
Le puede interesar: Mafia de los pagarés: Salud tomará acciones para evitar dobles descuentos
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulgó la ley de Letrina Cero en las Escuelas
“Dignidad para nuestros niños, niñas y adolescentes”. Con este mensaje, el presidente de la República, Santiago Peña, informó a través de sus redes sociales que firmó la promulgación de la Ley conocida como “Letrina Cero” en todas las escuelas y colegios públicos del país.
En compañía de uno de los proyectistas, el senador colorado Silvio Ovelar, el jefe de Estado dio una última revisión a la Ley sancionada por el Congreso que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), correspondiente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La presente legislación dispone una ampliación del presupuesto del MEC, por un valor total de G. 48.000.000.000 (recursos del tesoro nacional). Con ello, se llevará adelante la construcción de sanitarios modelos y sexados en todas las instituciones educativas públicas.
Esta normativa busca erradicar definitivamente el uso de letrinas en centros educativos, garantizando condiciones dignas de saneamiento para los estudiantes, apostando de esa forma a su bienestar y un futuro mejor.
La ley promulgada establece además, que el Ministerio de Educación y Ciencias, será el responsable de ejecutar dichos recursos, destinados a la construcción de baños en diferentes instituciones educativas del sector público, dependientes del MEC, dentro del marco de la implementación de “Ley Letrina cero en las escuelas”.
La propuesta legislativa, que ahora ya es una ley vigente, surgió a partir de un censo de la infraestructura escolar que reveló la falta de agua potable y baños en varias escuelas, afectando a miles de estudiantes.
Cabe señalar que de acuerdo a los registros, unos 350 locales escolares cuentan con letrinas como servicio sanitario, actualmente. En estas escuelas reciben educación alrededor de 15 mil estudiantes.
La ejecución de este proyecto va a abarcar a los 17 departamentos del país, comenzando por los departamentos de Presidente Hayes, Canindeyú, Caazapá y Boquerón, que va entre 40 a 78 el número de escuelas públicas que tienen letrina hoy en día. Mientras que en el resto del país, oscilan entre 5 a 20 aproximadamente baños precarios en los diferentes departamentos.
Siga informado con: Lanzan la Comisión Nacional de Búsqueda y Localización de Personas