El Paraguay debe priorizar las obras públicas para generar mano de obra y sacar adelante al país en este tiempo de la pandemia, sostienen en un comunicado miembros de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP). Las infraestructuras pueden ser financiadas vía Alianza Público-Privada (APP) o a través del sector privado, aprovechando la coyuntura de las tasas de interés que han disminuido a nivel internacional, señalan.
Alegan que el ritmo de inversión actual es insuficiente y, además, el déficit fiscal impide el aumento de las inversiones públicas. “No podemos pretender continuar solamente por la vía del endeudamiento externo para desarrollar las obras públicas necesarias”, aseguran.
Lea también: CDE: Intensifican obras para futuro mutiviaducto en Ruta PY02
Señalan también que las APP permiten que parte o todo el riesgo sea asumido por el sector privado, lo cual ayudará a descomprimir el presupuesto estatal facilitando que los recursos vayan dirigidos a las inversiones de carácter social más sensibles o a aquellas áreas que no puedan ser canalizadas a través de ese mecanismo.
Finalmente, instan a las autoridades a movilizarse y mirar la coyuntura actual como una oportunidad para desarrollar dichas alianzas y contar de ese modo con un plan viable y sostenido en el campo de las infraestructuras en general.
Te puede interesar: Importación de maquinarias agrícolas, viales y de construcción se reduce
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”
Dejanos tu comentario
Los cálculos del ingeniero que vuelven rentable al bosque
Por: Adelaida Alcaraz
La propuesta liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de Tecnoforestal, incluye generación de empleo, captura de carbono y retorno financiero de 16%. El bosque tiene futuro, y él lo está escribiendo.
El reciente Foro de Inversiones UE–Paraguay puso en vitrina el potencial de la producción forestal sostenible, la energía renovable y el hidrógeno verde, así como la logística sostenible nacional, frente a una nutrida delegación de inversores internacionales. Durante dos días, 18 proyectos estratégicos fueron presentados por directivos de las empresas más disruptivas del país, que se destacan por la especial atención que ponen al cuidado ambiental y la rentabilidad sostenida.
Uno en particular captó la atención de los asistentes por su impacto triple, económico, ambiental y social; se trata del proyecto Green Alliance Paraguay, una iniciativa de reforestación sostenible liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de la empresa paraguaya Tecnoforestal.
Con más de 30 años de experiencia en los sectores agrícola, ganadero y forestal, Tecnoforestal es considerada pionera en su rubro. En el marco del foro, Fabián reveló ante potenciales inversionistas europeos un ambicioso plan de plantación de 7.000 hectáreas de eucaliptos clonales en los departamentos de Concepción y San Pedro, regiones que concentran algunos de los índices de pobreza más altos del país.
“Vinimos a proponer un proyecto de inversión forestal sostenible para una región que necesita alternativas de desarrollo real. Nuestro objetivo es crear un modelo de negocio que combine rentabilidad con impacto social y ambiental, en total alineación con los objetivos de desarrollo sostenible”, expresó.
La inversión estimada es de USD 17,8 millones, con una tasa interna de retorno del 16 % y una estructura de participación mixta, es decir, una alianza estratégica entre Tecnoforestal, como operador local con trayectoria, y capital extranjero. A diferencia de otros modelos que solo buscan financiamiento externo sin involucramiento real del actor local, esta propuesta busca que la empresa paraguaya también sea parte activa de la ejecución y gestión.
“Sabemos que no todas las firmas paraguayas se involucran directamente. Muchas veces prefieren recibir la inversión y ejecutar. Sin embargo, nosotros queremos ser parte, queremos construir junto al inversor. Y eso, por lo que vimos en nuestras reuniones, fue bien recibido”, relató. Y aunque aún no se cerraron acuerdos, el gerente general destacó que ya hay contactos activos y pedidos de información para avanzar en conversaciones más técnicas.
Además del retorno financiero, el proyecto Green Alliance Paraguay tiene el objetivo de captar más de un millón de toneladas de carbono y generar más de 1.000 empleos directos e indirectos, lo cual posiciona a la iniciativa como una de las más transformadoras del sector. Cabe mencionar, que la misma busca obtener la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza prácticas forestales responsables, respetando estándares internacionales en cuanto a sostenibilidad ambiental, relaciones laborales y trazabilidad.
“El eucalipto es una especie versátil, que puede ser utilizada para muebles, terciadas, pasta de celulosa y otros productos industriales. Su rendimiento es alto y se adapta bien a nuestra región. Esto nos permite pensar en una cadena de valor a largo plazo, generando empleos formales, previsibles y sostenibles para cientos de familias paraguayas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso ayer miércoles los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).
“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.
“Como una nación, que tiene un poco más de 6 millones de habitantes, producimos alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo, jugando un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo. Lo hacemos a través de un modelo de producción sostenible que nos permite tener más del 40 % de nuestro territorio todavía cubierto por bosques”, apuntó.
La producción energética es otro de los atractivos mencionados por el diputado. “Casi el 100 % de nuestra energía proviene proviene de una fuente limpia y renovable, la mayoría de una central hidroeléctrica, una de ellas, la Itaipú Binacional, que ha batido recientemente el récord Guinness convirtiéndose en la central hidroeléctrica que ha producido mayor cantidad de energía en la historia de la humanidad”, indicó.
“Sobre nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, nuestro bono demográfico, bajos impuestos y una economía abierta, nos convierten en una tierra de oportunidades para la inversión”, finalizó Latorre.
Leé también: Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Diputado aboga por ampliar modelo económico del país para la atracción de inversiones
“Paraguay necesita voltear la mirada y tener más asociaciones estratégicas con países que nos puedan ayudar a mejorar la inversión estratégica y nuestras exportaciones”, afirmó el diputado Hugo Meza, instando a ampliar las relaciones bilaterales con la República Popular China, tras realizar un reciente viaje a Beijing.
“Debemos abrir una discusión, un debate sano. Yo no digo que debamos romper relaciones con Taiwán, no desconozco la ayuda que nos dio en concepto de donación, cooperación, pero necesitamos un nuevo trato, en un nuevo orden mundial bastante convulsionado y donde nuestro país necesita cambiar su modelo económico, que seamos abiertos al mundo y que seamos capaces de poder atraer grandes inversiones“, indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza dijo que su planteamiento es respaldado por varios de sus colegas, quienes resaltan la economía fuerte de mercado que logró construir la República Popular China durante 40 años de apertura comercial.
“Hoy está compitiendo con Estados Unidos para convertirse en potencia mundial en varios sectores, cuenta con una balanza comercial bastante importante. China actualmente es un mercado con más de 1.400 millones de habitantes y podría ser un aliado estratégico para Paraguay", refirió.
Lea también: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Meza detalló que el segundo destino más importante para la fijación de inversiones por parte de la República Popular China es Latinoamérica con más de USD 6.000 millones de inversión en infraestructura, generación de energía entre otros rubros de movilidad económica.
“Imaginemos por un minuto si pudiésemos lograr que el 1 % de esas inversiones que vienen en la región, venga a nuestro país, estamos hablando de USD 60 millones. Esto dinamizará mucho nuestras exportaciones”, comentó el parlamentario, quien visitó la nación asiática por invitación de la Unión de Partidos Latinoamericanos (Upla), organización de centro y centroderecha de América.