El ministro de Educación y Ciencias (MEC) apuntó contra los legisladores representantes de la capital tras recibir críticas por su actitud al condicionar la entrega de los kits de alimentos solo para los alumnos que presenten las tareas. Agregó también que los mismos violaron la Ley de la Alimentación Escolar y Control Sanitario.
Lejos de aceptar su error y haber negado el condicionamiento a pesar de la existencia de audios en su contra, el funcionario de Estado no retrocedió ante los cuestionamientos y profundizó el conflicto.
A través de su cuenta personal en Twitter, Petta manifestó que “interesante la preocupación” de algunos “parlamentarios” sobre la entrega de kits de alimentos para nuestros alumnos de capital. El presupuesto del MEC 2020 para los alimentos de los niños de capital fue irracionalmente recortado por ellos, G. 2.5000 millones. Violaron la Ley 5210/14 artículo 4. Incluso el ministro solicitó cambiar los insultos por propuestas.
Lea también: Diputados aprueban proyecto que exhorta a proteger a los productores primarios
Entre los parlamentarios de capital que rechazaron la postura de Petta se encuentran Sebastián García, del Partido Patria Querida (PPQ), y Kattya González, del PEN, quienes lamentaron la posición del ministro, pero las críticas también partieron de los representantes de otros departamentos, a la vez incluso de su propio sector político, Colorado Añetete.
“La preocupación es tu miserable actitud”
Ante sus manifestaciones, el diputado Walter Harms señaló “yo soy un parlamentario sin comillas, en ejercicio del cargo por voto popular y no por una lapicera. La preocupación de todos los paraguayos es tu miserable actitud de cuasi chantajear a humildes familias para la entrega de los kits de alimentos, eso nomás ministro”, sostuvo.
Lea también: Diputados aprueba que 1.700 funcionarios del Consejo de Salud dependan del MSPyBS
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas será remitido el lunes 21 de julio al Congreso
El presidente Santiago Peña mantuvo este lunes un encuentro con legisladores de la Asociación Nacional Republicana (ANR), con quienes conversó sobre el paquete de leyes económicas que será remitido el lunes 21 de julio por el Ejecutivo al Congreso Nacional.
La reunión se desarrolló en Mburuvicha Róga y contó con la participación del titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en el Senado, Natalicio Chase.
También participaron del encuentro el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. “Una parte será remitido a Diputados y otra parte al Senado. Todos los proyectos serán remitidos a las comisiones asesoras y estudiados acabadamente. En cada iniciativa se tendrá un amplio debate”, dijo Chase a los medios de comunicación.
Leé también: Crédito de Taiwán para Che Róga Porã beneficiará a 8.000 familias, detalla ministro
Las iniciativas apuntan a modernizar la legislación vigente, dinamizar la economía, atraer inversiones, generar empleos y avanzar en el proceso de reforma del Estado.
Dos de las siete leyes consisten en continuar con el esquema de fusión de entidades para achicar el tamaño del Estado. Por eso, se prevé que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende al Ministerio de Obras Públicas, y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
La segunda ley propone que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios.
En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Reforma del sistema de transporte público
Por otra parte, en la misma fecha, el Ejecutivo también estará remitiendo al Legislativo el proyecto de ley de reforma del sistema del transporte público, con la finalidad de ofrecer a la ciudadanía un servicio seguro y de calidad.
La reforma no busca imponer un cambio repentino, sino avanzar de forma progresiva, tomando como referencia modelos implementados en otros países de la región. La idea es avanzar por etapas: renovación de flota, mejora de corredores viales, rediseño progresivo de itinerarios.
Te puede interesar: “PLRA debe presentarse con candidato propio en 2028”, dice Franco
Dejanos tu comentario
Parlasur tratará la situación de las islas Malvinas
El Parlamento del Mercosur (Parlasur) se reunirá este lunes en su sede en Montevideo, con la participación de legisladores paraguayos, para debatir iniciativas para el fortalecimiento de la cooperación institucional, el desarrollo sostenible y la integración regional en la 101 sesión ordinaria. Antes de la plenaria, se realizará una sesión especial, en la que se enfocará el “Estado de situación actual de la cuestión Malvinas y sus implicancias para la posición estratégica del Mercosur en el Atlántico Sur”.
Asistirán son los diputados Rodrigo Gamarra, Jazmín Narváez, Virina Villanueva, César Cerini, Pastor Vera Bejarano y Carlos María López, así como los senadores Dionisio Amarilla, Yolanda Paredes, Lilian Samaniego, Noelia Cabrera, Norma Aquino y Javier Zacarías Irún. El Parlasur está presidido actualmente por el parlamentario brasileño Arlindo Chinaglia.
Lea más: Concejales de Asunción asistirán ante Comisión de Intervención
En el marco de las actividades parlamentarias, se llevará a cabo la tercera sesión especial titulada “Estado de situación actual de la cuestión Malvinas y sus implicancias para la posición estratégica del Mercosur en el Atlántico Sur”, que se desarrollará de 13:30 a 14:30 en la Sala de Plenarios. Toda la jornada parlamentaria será transmitida en vivo a través de los canales oficiales del Parlasur en Facebook y YouTube, permitiendo a la ciudadanía seguir el debate y las decisiones del Parlamento del Mercosur en tiempo real.
La sesión contará con la presencia de invitados especiales: Juan Augusto Rattenbach, abogado y magíster en economía aplicada, asesor del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur; Ernesto Adrián Loffler, juez del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego; y Aldo Leiva, Diputado nacional y ex combatiente de Malvinas. La exposición buscará aportar elementos para una reflexión colectiva sobre la soberanía en el Atlántico Sur y la proyección estratégica del bloque en dicha región.
Lea también: Preocupa suspensión de licitación de máquinas de votación, cuestiona diputada
Cooperación y Gran Chaco
La agenda de la sesión ordinaria incluye la consideración del Acuerdo de Cooperación entre el Parladur y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), orientado a fomentar nuevas fuentes de financiamiento para programas estratégicos regionales. Asimismo, el Pleno tratará el Memorando de Entendimiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que busca profundizar los vínculos entre el Parlamento del Mercosur y organismos multilaterales dedicados al desarrollo económico y social.
En cuanto a lo ambiental, se presentará el proyecto de creación del Fondo para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano, impulsado por Parlamentarios del bloque como respuesta a los desafíos ecológicos y sociales de este ecosistema compartido. Además, será considerado un Acuerdo de Procedimientos entre el Parlasur y el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, en el marco de las elecciones generales de 2025, como parte del trabajo desarrollado por el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (ODPM).
Previamente, a partir de las 8.30, iniciarán las reuniones de trabajo parlamentario con la convocatoria de la Mesa Directiva, seguida por las sesiones del Frente Parlamentario contra el Hambre, la Comisión de Asuntos Internacionales, la Comisión de Desarrollo y la Comisión Acuerdo MERCOSUR - Unión Europea. En la tarde, luego de la Sesión Especial, continuará la agenda con la reunión de la Comisión de Integración Fronteriza, que contará con la participación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH).
Dejanos tu comentario
Oposición activa mesa de trabajo con médicos residentes
Senadores y diputados opositores activaron este viernes una mesa de trabajo con médicos residentes con la finalidad de impulsar mejoras laborales para el sector. Durante la ocasión, los profesionales de la salud denunciaron que varios son obligados a trabajar más de 100 horas semanales.
Durante la reunión se debatió sobre la necesidad de impulsar un proyecto de “Residencias médicas”. El encuentro estuvo encabezado por los senadores Esperanza Martínez, Yolanda Paredes, Ignacio Iramain y los diputados Johanna Ortega y Raúl Benítez.
“En algunas unidades formadoras sí existe explotación. Nosotros buscamos que el reglamento de residencias médicas sea respetado. Algunos residentes trabajan más de 100 horas semanales, cuando el reglamento establece 55 horas semanales“, indicó Derlis Martínez, médico residente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
El trabajador de salud siguió sosteniendo que “deben ser respetados los horarios, los días de guardia, posguardia, el horario de comida y los días libres. Hace años que exigimos todo esto, necesitamos que todos los legisladores se unan a esta iniciativa porque somos considerados como obra barata”.
Leé también: Gobernadores apoyarán en el Congreso proyecto de futuro tren de moliendas
La mesa de trabajo es impulsada tras el fallecimiento del joven médico residente del Hospital de Trauma, Marcelo Esteban Barrios, en un accidente de tránsito ocurrido el pasado 1 de mayo sobre la avenida General Máximo Santos, en Asunción. El profesional de la salud estaba yendo al centro asistencial para tomar su guardia.
La muerte de Barrios ocasionó un profundo impacto entre sus colegas y abrió un intenso debate sobre las condiciones laborales de los profesionales de salud residentes, quienes constantemente denuncian maltratos por parte de sus superiores, prácticas abusivas y guardias extremadamente largas.
“Fue una reunión súper interesante, ellos presentaron un diagnóstico y evaluación general de lo que es el programa de residencia médica, que es la base de formación de los médicos. Hay reglamentaciones que no se están cumpliendo acompañado por problemas presupuestarios y carencias estructurales. Existe una variedad de problemas”, indicó la senadora Esperanza Martínez, añadiendo que varias médicos residentes llegaron a caer en las adicciones, poseen cuadros de depresión o llegaron incluso hasta atentar contra sus vidas.
Detalló que la idea es realizar visita a los centros hospitalarios cada 15 días con la finalidad de conocer in situ el funcionamiento. “Necesitamos sentarnos con todas las instituciones de salud para estructurar algo serio para el Paraguay, y luego impulsar una ley”, comentó la legisladora.
Dejanos tu comentario
Legisladores se suman a la celebración por la constitución del Papa León XIV
Mediante las redes sociales, legisladores de varias bancadas de la Cámara de Senadores expresaron su alegría ante el anuncio del nuevo líder de la Iglesia Católica, el cardenal norteamericano Robert Francis Prevost, que se constituyó en el Papa León XIV.
El presidente del Congreso Nacional y del Senado, Basilio Núñez, manifestó su deseo de que la nueva cabeza de la Iglesia Católica gobierne con sabiduría, compasión y fe. “¡Bienvenido al trono de San Pedro!. Que el nuevo Papa Leon XIV guíe a la Iglesia Católica con sabiduría, compasión y fe", publicó en sus redes.
Le puede interesar: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Su colega de bancada, Derlis Maidana, resaltó por su parte que espera que el Papa León XIV brinde un testimonio de servicio en favor de los más vulnerables. “Celebro con fe la elección del nuevo Papa León XIV, que sin duda seguirá la lucha de la Iglesia Católica por la paz y la Justicia social en todo el mundo.”, publicó.
En tanto, el senador liberal, Líder Amarilla, también expresó que el Papa León XIV está siendo llamado a guiar y dar continuidad a la misión que dejó su antecesor, el Papa Francisco.
“Recibo con esperanza y alegría el anuncio del nuevo líder de la Iglesia Católica, el Papa León XIV, quien ha sido llamado a guiar y dar continuidad a la misión de una iglesia más cercana, humilde y al servicio de todos”, expresó.
Por su parte, el senador opositor, Rubén Velázquez, expresó su deseo de que el nuevo papa de la Iglesia Católica, pueda continuar construyendo puentes entre los pueblos en búsqueda de la paz.
“Un gran abrazo al Papa León XIV desde América Latina. Que en este nuevo camino pueda alzar la voz por los que menos tienen y seguir construyendo puentes entre los pueblos. ¡Le deseamos mucha fuerza y corazón en esta enorme tarea!“, publicó.
Siga informado con: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales