La bancada A del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en la Cámara Alta, más conocida como el bloque llanista, emitió su postura en contra de elevar los impuestos durante la crisis sanitaria bajo la postura de que el sector privado actualmente es el más golpeado.
“Es momento de garantizar los mecanismos normativos que permitan la eficiencia del Estado en la provisión de necesidades básicas y sus recursos, de garantizar el libre y justo mercado y de buscar incentivos que alienten al sector privado a resistir, continuar produciendo y levantarse de esta crisis, porque en ellos está la fuerza de producción y desarrollo”, refiere.
Propuesta
Los parlamentarios en cambio apuntan a luchar contra el contrabando, la informalidad, combatir el derroche del dinero público, los privilegios, el tráfico de influencias y la corrupción.
Lea también: Roa afirma trabajar a “brazos partidos” y garantiza la entrega del subsidio
“No es el momento de ocupar el tiempo en analizar un incremento de impuestos, que al final podría significar la carga económica directa al consumidor final, perjudicando a toda la ciudadanía. Debemos redoblar esfuerzos para lograr la trazabilidad del destino de los impuestos que son pagados por las empresas y los contribuyentes, ya que sin un control del destino y eficacia del gasto público resulta imposible justificar un posible aumento de la presión tributaria en nuestro país”, refieren.
Lea también: 100 mil paraguayos podrían retornar al país, indicó Nelson Argaña
Dejanos tu comentario
Lunes definirán al próximo titular de la Conaderna tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera
La Cámara Alta designará el próximo lunes al nuevo presidente de la Comisión de la Comisión Nacional de Defensa de Recursos Naturales (Conaderna), tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera Petters. No se descarta que la titularidad recaiga sobre el actual vicepresidente Juan Carlos “Nano” Galaverna.
“Estuvimos viendo el reglamento, es una potestad de la Presidencia. El lunes vamos a tomar esta decisión, en la línea de sucesión está el colega Nano Galaverna. El nuevo presidente decidirá si los directores continúan en sus puestos. Cuando asumió la colega Cabrera Petters, esta comisión tenía 20 direcciones y se redujo a 5 0 6″, indicó el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
Asimismo Núñez acotó: “Ahora nuevamente vamos a ver si se necesitará achicar esa estructura, si se colisiona o no con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, todo puede ser revisado”. El parlamentario aclaró que los recursos económicos destinados a la Conaderna, administra la presidencia de la cámara quien es el ordenador de gastos de la cámara.
“Yo pedí a la administración que me informe cuanto presupuesto tuvo y ejecuto la Conaderna durante los 10 años de su creación, esta información también vamos a tener el lunes”, puntualizó.
Lea también: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
La renuncia de Cabrera Petters surgió tras el escandalo por supuestos hechos de planillerismo y nepotismo que que salpican a sus sobrinos Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera. Ambos quienes se encuentran siendo investigados por la Fiscalía y sumarios en la Cámara Alta, fueron contratados en agosto del 2023 para prestar servicios en el Poder Legislativo, específicamente en la Comisión de Derechos de Personas con Discapacidad del Senado.
Según publicaciones periodísticas, ambos no se presentaban en sus puestos de trabajo y acudían regularmente, durante el horario laboral, al estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, supuesta pareja de la parlamentaria. Esto, en el periodo de abril a julio de este año. Iván Ramiro percibía un salario de G. 13.500.000 mientras que su hermana Iris Rebeca recibía un sueldo de G. 8.000.000.
Pide a la Fiscalía investigar a Martín Cogliolo Boccia
Por otra parte, Núñez pidió al Ministerio Público actuar de oficio e investigar a Martín Cogliolo Boccia, sobrino de la senadora liberal Celeste Amarilla, vinculado a la oficina del senador Éver Villalba, ante la denuncia de supuesto planillerismo.
El joven figura como funcionario del Poder Legislativo, pero es señalado por numerosos viajes al extranjero. “Esperamos que la Fiscalía también reaccione con la misma celeridad, no son casos diferentes”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Cabrera pone a disposición su cargo de presidenta de la Conaderna
La senadora Noelia Cabrera remitió una nota al presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, en la cual pone a disposición su cargo de presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de Recursos Naturales (Conaderna). La breve nota fue presentada por Cabrera luego del mediodía de este jueves, 7 de agosto.
La decisión de la legisladora se da en medio acusaciones y cuestionamientos sobre sus sobrinos, señalados como planilleros en la Cámara de Senadores.
Se trata de Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, quienes renunciaron al cargo y siguen bajo sumario administrativo por parte de la presidencia del Senado.
Te puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
Ambos fueron expuestos por medios de comunicación al figurar como funcionarios del Senado, pero no asistir a sus puestos de trabajo. Ante esto, Cabrera hizo su descargo en la sesión ordinaria y argumentó que se encontraban cumpliendo funciones de manera remota, es decir, sin la necesidad de cumplir horario y sin marcación.
“Debo decir que ambos gozan de mi entera confianza y me apena profundamente por los malos ratos a los que fueron sometidos, a consecuencia de un sesgo cognitivo propio de un análisis superficial de acontecimientos puramente legítimos que atañen al uso de los formularios F16”, expusó la senadora.
Esta situación también mantuvo en vilo la permanencia de Cabrera en su banca; desde el sector de la oposición se habló inicialmente de un pedido de pérdida de investidura, sin embargo, no se logró siquiera las 11 firmas requeridas para presentar el pedido.
Leé también: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
Dejanos tu comentario
Senado rechaza proyecto de ley de transporte escolar
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que modificaba el artículo 3° de la Ley n.° 7264/2024, que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Hambre Cero), con el objetivo de permitir el uso de recursos del Fonacide para la adquisición de buses destinados al transporte escolar.
Tras el rechazo, la propuesta volvió a la Cámara de Diputados, donde previamente ya había sido aprobada. Durante el tratamiento en el pleno, el senador Basilio “Bachi” Núñez explicó que su posición por el rechazo no es una oposición al proyecto en sí, sino a la necesidad de debatir más ampliamente sobre una reforma del sistema de transporte público.
“Estoy convencido de que los 45 senadores queremos una mejor educación, un plato de comida para nuestros niños, escuelas de primer nivel y un transporte público óptimo. Pero esto no fue bien digerido”, manifestó Núñez, al tiempo de anunciar que el próximo martes se dará inicio al debate en torno a la reforma del transporte público.
Lea también: MEC defiende proyecto de ley de transporte escolar
El legislador también mencionó como una alternativa que las municipalidades y gobernaciones podrían asumir la responsabilidad de llevar adelante licitaciones para que buses operen como transporte escolar, tal como algunas ya lo hacen con el traslado de estudiantes universitarios.
El proyecto rechazado proponía destinar parte de los recursos del Fonacide, tradicionalmente utilizados para infraestructura educativa, es decir, construcción, reparación y mantenimiento de escuelas, y destinar parte de esos recursos para solventar la compra de vehículos que sirvan como transporte para alumnos de zonas con dificultades de acceso.
El rechazo del proyecto se dio pese a que contaba con el dictamen positivo de parte de varias comisiones como de Legislación, Hacienda, Familia; Niñez y Adolescencia, y Educación.
Dejanos tu comentario
Transporte Público: convocan a audiencia pública para debate sobre la reforma
El próximo martes 12 de agosto se llevará a cabo una Audiencia Pública, donde se podrá analizar el proyecto de ley de Reforma del Sistema de Transporte Público. Así anunció el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez.
Confirmó que la convocatoria incluirá a representantes de la sociedad civil, empresarios del sector, autoridades del Poder Ejecutivo y referentes del área de transporte.
Núñez habló con la presa al término de la sesión ordinaria de este miércoles y abordó varios temas, entre ellos, la preocupación de la ciudadanía por contar con un sistema de transporte público decente. Por ello, tomó el desafío de convocar a los distintos sectores para comenzar el estudio de la propuesta legislativa.
“El ciudadano ahora ya casi no se traslada más en buses, sino que utiliza las plataformas móviles antes que usar el transporte público. A esto viene aparejado la cantidad de accidentes de tránsito que se está registrando actualmente”, acotó.
Asimismo, el legislador colorado recordó que en la sesión pasada el plenario aprobó para que este proyecto de ley, que fue presentado por el Ejecutivo, tenga tratamiento de Código, lo establece el plazo de un mes.
“Todas las sugerencias que tengamos de la sociedad civil organizada, de las distintas organizaciones, de los colegas senadores, de los transportistas; las comisiones van a tener en cuenta en su estudio”, precisó.
Mencionó que como titular del Senado ha tomado este desafío de convocar a todas esas organizaciones, y ha solicitado a los presidentes de las distintas comisiones asesoras como Obras Públicas, Legislación, Hacienda entre otros que estén presentes durante la audiencia pública. Independientemente a que estas mesas asesoras puedan volver a convocar a otras audiencias públicas dentro del plazo establecido.