Su característica es que no siempre presenta síntomas, por lo que es considerada como “la enfermedad silenciosa”.

La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta sínto­mas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.

“La hipertensión arterial, pri­mero es un factor de riesgo car­diovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebrovascular (ACV)”, señaló a La Nación/ Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión

La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardio­vascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afeccio­nes como la diabetes, la obe­sidad y el hábito del taba­quismo. “El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silen­ciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órga­nos”, mencionó.

“Si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desa­rrollar hipertensión e inde­fectiblemente me debo con­trolar”, expresó.

MANIFESTACIONES

Existen algunas manifes­taciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el pade­cimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.

Así también habló de los estu­dios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma auto­mática va tomando la presión en un periodo de 24 horas.

Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compro­miso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asi­mismo, debe incorporar hábi­tos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, ade­más de mantener un peso salu­dable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.

Déjanos tus comentarios en Voiz