El melanoma o cáncer de piel es una pato­logía de diagnóstico frecuente en Paraguay, que de ser identificado y tratado de manera oportuna puede curarse. Las opciones de tra­tamiento disponibles inclu­yen desde intervenciones quirúrgicas hasta inmuno­terapias.

Este 23 de mayo, en el Día Mundial contra el Mela­noma, La Nación conversó con el oncólogo Máximo González, jefe del depar­tamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni­versidad Nacional de Asun­ción (UNA)-Hospital de Clí­nicas, sobre los factores de riesgo y los cuidados que deben tenerse en cuenta para evitar esta enferme­dad. Al tiempo de alentar a las personas a realizarse controles periódicos con el dermatólogo, sobre todo de los lunares, ya que pueden ser el indicador de un cán­cer cutáneo.

Máximo González, jefe del departamento de Oncología de Adultos de la FCM-UNA, Hospital de Clínicas

“El melanoma es un cán­cer de piel. Los factores de riesgo son la exposición muy continua al sol, perso­nas con piel más blanca tie­nen cierto riesgo de padecer más tumores de piel y aque­llas con antecedentes fami­liares de haber tenido cán­cer o melanoma”, refiere y aclara que un simple lunar puede ser canceroso, por lo que insiste en la necesidad de acudir a la consulta con el especialista.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Una vez al año hacemos campañas masivas de detec­ción y de control de lunares. Un melanoma puede progre­sar de un simple lunar, por eso hay que estar mirando si cambia de característica, de color, que tenga úlceras o aumente de tamaño”, deta­lla y precisa que las perso­nas que presentan múltiples lunares tienen ciertos facto­res de riesgo de desarrollar el melanoma.

REGISTRO NACIONAL

El jefe del departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universi­dad Nacional de Asunción (UNA)-Hospital de Clínicas destaca que hace dos años el Ministerio de Salud Pública se encuentra trabajando en la elaboración de un regis­tro de todos los cánceres en el país. “Creo que está abar­cando recién a los de capi­tal y Central. Pero sí ya hay algunos datos interesantes con respecto eso”, indica González.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tam­bién dispone de un registro anual de casos estimativos de melanoma. “No está entre los cinco primeros tipos de cáncer en Paraguay, pero se ve con bastante frecuen­cia”, asegura y revela que, en general, los casos de mela­noma pueden ocurrir a cual­quier edad, pero con mayor frecuencia se ve en personas mayores de 50 años.

“Es por la exposición con­tinua a los factores de ries­gos que hay”, sostiene a La Nación/Nación Media y recomienda como medida preventiva el control ruti­nario de lunares y la expo­sición al sol en horarios ade­cuados.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

En cuanto al tratamiento, el doctor González comenta que depende del momento en que es detectado. Si se diag­nostica en etapa temprana es curable. “Tenemos desde el tratamiento quirúrgico en estadios iniciales hasta tra­tamientos de alta compleji­dad, como la inmunotera­pia. Tenemos en Clínicas, en el Instituto del Cáncer y en todos los servicios públicos del país”, expone.

Este 23 de mayo, la socie­dad se une en el Día Mun­dial contra el Melanoma, una fecha en la que se busca generar conciencia y promo­ver acciones concretas para combatir esta enfermedad.

“El mensaje a transmitir es que hay que controlarse. Si uno tiene muchos lunares o es de tez blanca tiene que hacer un control rutinario, consultar con un dermató­logo y evitar la exposición al sol en horarios no adecua­dos”, enfatiza.

Déjanos tus comentarios en Voiz