Alba Delvalle, alba.delvalle@gmail.com.py

La palabra chipa es como un sello de la tradición paraguaya, al ser considerado uno de los alimentos tradicionales o dentro de las denominaciones de la gastronomía nacional como “típicas”, que es preparado en diferentes sabores. Se consume con el desayuno, la merienda o el tereré rupa, y su producción es importante como fuente de trabajo.

Su preparación y consumo fueron trascendiendo de generación en generación en el país, desde el periodo colonial hasta la actualidad, y tan aceptable es que hasta fue dictada la Ley N.º 5267/2014, que declara a la chipa como alimento nacional del Paraguay. Asimismo, también se estipuló a partir de entonces al segundo viernes de agosto de cada año como el Día Nacional de la Chipa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La chipa es una comida originaria y típica de Paraguay, y es reconocida internacionalmente, cuyo origen se remonta a la época de la colonización en la región. En aquel entonces, el trigo escaseaba en América del Sur y los misioneros jesuitas introdujeron el almidón de mandioca, conocido también como yuca, y enseñaron a los indígenas a elaborar los alimentos a base de esta harina.

FECHAS DE MAYOR CONSUMO

Es un alimento básico en Paraguay durante todo el año, presenta una tendencia elevada de consumo durante la Semana Santa, en especial el Viernes Santo. Así también, la festividad religiosa del Kurusu Ára (Día de la Cruz), que se celebra cada 3 de mayo. Consiste en preparar un altar a la cruz que es adornada con las deliciosas chipas.

Si bien la tradición del popular chipa’apo, como ya se mencionó, empezó como una costumbre familiar, desde hace algunas décadas la actividad evolucionó de lo enteramente hogareño a una comercial e industrial; incluso, fuente de generación de trabajo para miles de paraguayos.

En ese sentido, quién no tuvo como despertador o al menos escuchó pasar la popular y sonora publicidad por sistema de parlante que llama a saborear con su “chipá Barrero”, del conocido Juan Ramón Ayala, quien se daba a conocer como el “auténtico chipá Barrero”. Este popular referente de la chipa paraguaya, tras su fallecimiento en junio de este año, justamente, dejó un imperio en el negocio de la chipa.

Todos los paraguayos comen chipa en Semana Santa

Zonas de producción

Las zonas de mayor producción de chipa en el país son las ciudades de Eusebio Ayala (Barrero Grande) y Coronel Bogado, conocidos como puntos de referencia, pero además de la ya nombrada, existen otras chiperías muy conocidas a nivel país como lo son Doña Chipa, Hijas de Feliciana de Fariña, Kali, La Josefina, Leticia, Chipá Martínez, Santo Domingo, La Lechuza, El Indio y María Ana.

Si este recuento lo animó a saborear unas chipas, aquí le dejamos una receta recomendada por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para unas 29 unidades de 50 gramos cada una y aporte energético por porción de 150 cal. Los ingredientes son: 500 gramos de almidón de mandioca, 250 gramos de queso paraguay, 150 gramos de harina de maíz, 150 ml de aceite vegetal (originalmente se usa grasa de cerdo), 3 unidades de huevos medianos, 50 ml de leche, 10 gramos de anís en grano,1 cucharadita ras de sal.

Déjanos tus comentarios en Voiz