Verónica Giménez, veronica.gimenez@nacionmedia.com
La hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y mortalidad en todo el mundo, por eso cada 17 de mayo se recuerda el Día Mundial de la Hipertensión para promover su concienciación y prevención. El cardiólogo Felipe Nery Fernández señala que esta fecha nos convoca a mejorar nuestros hábitos y afianzar las medidas preventivas.
En Paraguay, la patología afecta a más de un tercio de la población y generalmente no da sintomatología hasta que el problema es importante o lo hace de una forma larvada. Como habitualmente no presenta síntomas se la considera una “enemiga silenciosa”, que puede estar afectando el cerebro, corazón y riñón sin siquiera notarlo.
“Se define a una presión arterial (PA) con cifras iguales o mayores de 130 la presión sistólica y 80 la presión diastólica, o sea 130/80 o mayor. Por lo general es asintomática, pero puede ser diagnosticada mediante controles periódicos de PA, en las condiciones ideales o recomendadas”, explica el doctor en conversación con el diario La Nación/Nación Media.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad común que afecta a las arterias del cuerpo. De acuerdo a investigaciones médicas, es la primera causa de discapacidad severa evitable y primera causa de coste sanitario a nivel mundial. Puede provocar varios problemas cardiovasculares, entre los cuales aparecen los infartos agudos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
Las personas con antecedentes familiares, con obesidad o sobrepeso, sedentarias o con diabetes, son aquellas con mayores probabilidades a padecerla. No obstante, Fernández indica que los controles periódicos de PA deben hacerse todas las personas mayores de 18 años, por lo menos 1 o 2 veces al año.
Estos controles pueden realizarse en cualquier puesto de salud o en las farmacias, y según los resultados es fundamental consultar con un profesional médico. “El paraguayo en general es reacio a creer que tiene hipertensión arterial, le cuesta aceptar el diagnóstico, en especial a los jóvenes”, menciona.
PREVENCIÓN
El jefe del departamento de Cardiología del Instituto de Previsión Social (IPS), Felipe Nery Fernández, recomienda reducir el consumo de sal y de grasas saturadas en las comidas, y optar por dietas que incluyan una buena ingesta de frutas y verduras en lugar de opciones procesadas con alto contenido de sodio. También es importante realizar actividad física u ejercicios con regularidad, que incluye caminar y otras actividades de bajo impacto, pero positivas para el organismo.