El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y la Comisión de DDHH del Senado invitan a participar del Seminario Internacional “Hacia un marco jurídico de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en el Paraguay”.
El mismo se desarrollará hoy viernes 22 de abril, de 9:00 a 12:00, en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores. Este evento busca compartir experiencias sobre los diferentes sistemas de protección y seguridad hoy vigentes en la región y avanzar hacia una ley de protección y de seguridad de periodistas y defensores de derechos humanos. La preinscripción está habilitada en el enlace https://forms.gle/LSQcVXmsj4wTPZoC6.
En este sentido, La Nación-Nación Media contactó con el periodista argentino Ricardo Rivas, experto en libertad de expresión, actual vicepresidente y director ejecutivo de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (Socolac) y corresponsal de LN-Nación Media en Argentina. Él es uno de los disertantes de este importante evento que se desarrollará esta mañana.
Rivas dijo que en el 2013 se dio a conocer el plan de acción de Naciones Unidas para protección de periodistas y la cuestión de la impunidad. Pero la cuestión de la impunidad, de todos los crímenes que se cometen contra periodistas, solo el 10% llega a los tribunales y el 1% a una condena, lamentó.
“A esto hay que agregarle como dato que se tienen grupos criminales de alta complejidad que son de características trasnacionales como trata, armas, drogas, etc. Pero, por otro lado, tenés gobiernos que también matan periodistas y tenés grupos parapoliciales, paraoficiales, paraestatales y además mercenarios que a través del sicariato son contratados por diversos sectores criminales para cometer esos actos”, expresó.
Aseguró que el plan de acción de Naciones Unidas fue muy efectivo porque le dio visibilidad al tema. “Ese plan de acción bajaba a los 193 Estados partes la sugerencia de que el tema de la violencia contra los periodistas había que incorporar a sus legislaciones para empezar a abordarlas y darle una solución. Se hizo a medias, muchos no lo hicieron. De 1.500 periodistas que teníamos en ese momento, en los años siguientes tuvimos 481 en el primer quinquenio y 400 en el segundo quinquenio. Nunca se puede llegar a un punto concreto de decir son tal cantidad porque al haber impunidad, nunca podés probar acabadamente”, refirió en conversación con LN/Nación Media.