Varios concejales de la municipalidad de Filadelfia, Chaco, advierten que el actual jefe comunal, Claudelino Rodas, endeudará a la comuna por G. 5.000 millones más sus intereses, con lo que se podría llegar a los G. 9.000 millones, para la construcción de empedrados; esto sin escuchar a la ciudadanía chaqueña.
Un grupo de concejales mencionó que no se reúnen los requisitos para endeudar a los ciudadanos, por lo que consideran que la Junta Municipal debe rechazar la emisión de bonos. Igualmente los ediles aclararon que la finalidad de esta disidencia no es obstaculizar la gestión del Ejecutivo Municipal, sino de actuar en forma responsable ante la comunidad por lo que venimos a expresar nuestro voto en contra.
Te puede interesar: Dinavisa busca cortar cadena de comercialización de medicamentos hurtados
Del mismo modo, fuentes de la comuna de Filadelfia indicaron que el dinero que se pretende obtener vía bonos sería para la pavimentación de calles de la ciudad de Filadelfia, pero dicho dinero presuntamente sería utilizado para compaña política con miras a las próximas elecciones municipales.
La concejal municipal de Filadelfia, Regina Stahl, señaló a medios de comunicación de la zona del Chaco que lo correcto es que se convoque a la ciudadanía antes de aprobar la emisión de bonos para la pavimentación de calles. Asegura que la gente debe ser informada y participar en la toma de decisiones.
Los concejales que votaran en contra de la aprobación de la emisión son Regina Siebert, Antolín Ruíz Vera, Eder Fariña Ferreira y Mario Rocha. La sesión se realizará este martes a las 15:00.
Te puede interesar: Fiscal se constituye en el Hospital San Jorge
Dejanos tu comentario
Preocupa la escalada de endeudamiento a través de las tarjetas
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista y ex ministro de Hacienda César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó.
En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
PONER FRENO
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo” especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
POLÍTICA EQUIVOCADA
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó César Barreto.
Entonces, eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó el ex ministro de Hacienda.
Dejanos tu comentario
Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
La Bolsa de Valores movió en agosto un volumen de G. 4,9 millones, unos USD 670,4 millones al cambio actual, cifra que representa un contracción del 21,4 % respecto a los G. 6,2 billones de julio. En términos interanuales, también se registró una leve caída en torno al 1,04 %.
De acuerdo con el reporte de la Bolsa, en agosto no se logró superar el volumen de negociado que hubo en julio, siendo 21,4 % menor que dicho mes, que había mostrado una recuperación con respecto a junio, cuando también se observó una reducción mensual.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en agosto, con G. 4,8 billones, mientras que las acciones sumaron G. 67.160 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 3,02 billones, mientras que en dólares sumaron G. 1,88 billones.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
La renta fija en moneda nacional se ubicó en un promedio de 8,14 % a un plazo promedio de 6,39 años. Estas cifras fueron menores a las observadas en julio, que cerró con una tasa del 8,27 % y un promedio de plazo de 6,89 años.
En moneda extranjera, la tasa fue del 6,23 % y plazo de 6,59 años en promedio. Comparando con el mes anterior, se observó un incremento en la tasa, ya que en julio fue del 6,14 %, pero un reducción en plazo promedio, teniendo en cuenta los 7.23 años reportados en julio.
En agosto, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, cerraron con G. 4,33 billones, mientras que en el mercado primario, donde se negocian valores emitidos por primera vez, se observó un volumen de G. 568.920 millones.
Ambos resultados señalan reducciones contra los valores negociados en julio, cuando en el mercado secundario se movió G. 5,4 billones y en el mercado primario 776.760 millones.
En instrumenos de negociación, Basa Capital lideró en acciones, con G. 120.000 millones al cierre de agosto, seguido por Investor con G. 9.000 millones y Valores Casa de Bolsa con G. 3.000 millones.
En bonos, también Basa lideró con G. 2 billones, 1,8 billones de ellos correspondientes al mercado secundario. Le sigue Cadiem Casa de Bolsa con G. 1,89 billones, de los cuales G. 1,65 billones son del mercado secundario.
Dejanos tu comentario
Al igual que ediles, Contraloría Ciudadana teme que préstamo sea usado para Pereira Mujica
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Analizamos esta situación y es una clara señal de que quieren obtener fondos para encarar la campaña política de Daniel Pereira Mujica”, afirmó Magdalena Montiel, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE), en torno al nuevo préstamo de G. 20.000 millones contraídos por los concejales prietitas y sus aliados.
“Esto no se trata de un déficit temporal de caja, es una cuestión cíclica, ya es habitual que ellos hagan préstamos en el segundo semestre del año y nuestra percepción es que esto se debe a que nos asomamos a la época de campañas políticas para elegir al sucesor de Miguel Prieto, nosotros entendemos que es así”, dijo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La preocupación por la posibilidad de que el endeudamiento sea utilizado para costear la campaña a la intendencia de Pereira Mujica, en las elecciones del 18 de noviembre también partió de los ediles del oficialismo colorado.
“Todo está direccionado para desfalcar a la municipalidad de Ciudad del Este una vez más. La aprobación del préstamo fue un pacto con la intendenta interina María Portillo. Fue vergonzoso la manera en que fue tratado este préstamo, ellos pisaron todos los procedimientos internos durante la sesión extraordinaria, fue aprobado sin más análisis, ya estaba todo cocinado", sostuvo Montiel.
De acuerdo al titular de la Junta Municipal, Sebastián Martínez, quien funge como uno de los principales aliados de Prieto, el endeudamiento será contraído debido a un déficit temporal de caja generada supuestamente durante la intervención a la gestión de Prieto, que impidió la recaudación de G. 8.000 millones.
Lea también: Dupla Alcides Riveros-Antonio Buzarquis pugnará por la presidencia del PLRA
Adjudicaciones amañadas
Martínez señaló que la millonaria suma será utilizada para la culminación de obras e infraestructuras pendientes, que no podrán financiarse sin el préstamo, como la instalación de empedrados, o compromisos asumidos en el área educativa para la construcción de comedores y cocinas.
“Desde un principio no tenían disponibilidad económica para encarar las obras, sin embargo igual lo hacen porque les permitirá seguramente poder tranzar con las empresas constructoras y de esa forma tener un poco de dinero para la campaña política“, dijo Montiel.
También alegan que la municipalidad posee obras paralizadas como la instalación de megas plazas, cuyas fechas de entrega se cumplen en diciembre. “Las mega plazas son el mayor fraude que hizo Miguel Prieto. Como dijo el interventor Ramón Ramírez, la municipalidad de Ciudad del Este, no tiene las condiciones financieras para encarar estas obras”, comentó.
Asimismo, mencionó que “la sospecha es que todas estas adjudicaciones para obras sobrefacturadas son totalmente amañadas para empresas allegadas a Prieto y su entorno y que no tienen la suficiente experiencia para encarar los proyectos. En los pliegos de bases y condiciones ni siquiera están las especificaciones técnicas bien claras, las unidades de medidas”.
Dejanos tu comentario
Arrancó la danza de nombres en la Junta de Asunción para reemplazar a Rodríguez
En la Junta Municipal de Asunción comenzó la danza de nombres de aspirantes para reemplazar a Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien presentó este viernes su renuncia al cargo luego de una intervención a su administración por pedido de la Contraloría General de la República (CGR), tras detectarse irregularidades en su administración.
Intensas son las negociaciones en la institución capitalina. Desde el movimiento Honor Colorado se maneja los nombres del actual titular de la Junta Municipal, Luis Bello, y del presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, quien cuenta con permiso en su cargo de edil.
Mientras que en la disidencia colorada suena el nombre de la concejal Rosanna Rolón, militante del equipo político de los hermanos senadores Lilian y Arnaldo Samaniego. En el sector de la oposición, se menciona al concejal Álvaro Grau del Partido Patria Querida (PPQ).
Leé también: Renunció Óscar Rodríguez a la intendencia de Asunción
Con la renuncia de Óscar Rodríguez se evita que los asuncenos acudan a sufragar en una nueva elección municipal para elegir al intendente que completará el período 2021-2026, situación que sí acontecerá en Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto, por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados.
El informe final de la intervención, elaborado por el contador Carlos Pereira, abarcó tres puntos centrales. El primer aspecto guarda relación con las seis observaciones que fueron detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) y que motivaron al ente extrapoder a solicitar a la Cámara Baja la fiscalización a la gestión de Rodríguez.
El segundo punto guarda relación con un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencia contable, operativa, administrativa y observación de gastos. Mientras que el tercer punto radica en cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Otros puntos que fueron considerados por Pereira para su informe señalan la existencia de debilidades de control interno, ámbito en que realiza una serie de sugerencias y recomendaciones para zanjar la problemática. A la vez, propondrá una iniciativa para hacer frente a la crisis financiera que sacude a la municipalidad y rehabilitar sus finanzas.