Este miércoles hallaron el cuerpo sin vida de Leonardo Gamarra, en el predio de la Marina de Asunción. El hombre estaba desaparecido desde el feriado pasado y sus familiares lo buscaban desesperadamente, porque padecía de alzheimer y diabetes, por lo que requería medicación.
Según el reporte policial, el cuerpo de don Leo, de 74 años, fue hallado en aguas del río Paraguay entre unas barcazas, en el predio de la Flota de Guerra de la Marina. Sus restos ya fueron inspeccionados por un forense que determinó que habría fallecido por ahogamiento.
Sus familiares reportaron su desaparición el fin de semana pasado, luego de constatar que salió de su casa ubicada sobre 13 Proyectadas y Oleary, Barrio Obrero, cerca de las 16:30.
Puede interesarle: Niño atropellado por motocicleta está grave en el Hospital Regional de CDE
“Visitó varios puntos del barrio, estábamos haciendo un seguimiento, fue hasta el Parque Carlos Antonio López, también en zona del Palacio de Justicia y luego terminó acá en la Marina, donde hay un centro de recreación y está abierto al público”, aseguró el comisario Germán Chena, en entrevista con “Tarde Perros” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Cuando esta persona salió de su vivienda vestía una camiseta negra, un short azul, calzado deportivo blanco y una gorra tipo kepi roja con detalles blancos. Misma ropa con la que se encontró durante la jornada de hoy.
Dejanos tu comentario
Aumentan recaudaciones en Asunción en medio de intervención
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, destacó el avance en el proceso de intervención de la comuna capitalina, señalando que, por de pronto, lo que notan es que bajo la gestión del interventor Carlos Pereira, en los últimos días se registró un incremento en las recaudaciones.
En conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que se implementó la publicación diaria de los ingresos tributarios, lo que permitió observar que se registró el doble de los ingresos de lo que se venía recaudando de forma semanal.
Le puede interesar: Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
La Junta Municipal mantiene su apoyo total a la gestión del interventor. “Estamos notando signos muy positivos, como el avance muy significativo en las recaudaciones, también pudimos ver que en la página web se carga y publican el resultado de las recaudaciones del día en los diferentes rubros, impuestos, tazas, contribuciones, patentes, etc.”, remarcó.
Bello además dijo que está al tanto de que Pereira está avanzando sin ningún inconveniente en lo que respecta a su examen documental sobre la verificación de las seis objeciones que realizó la Contraloría General, sobre la administración de la intendencia municipal de Oscar Rodríguez.
En general, la comuna está en funcionamiento normal, mientras que esta institución en el marco de la democracia está siendo examinada a través de la intervención, conforme lo establece la constitución y las leyes, manifestó.
“Una vez que se activa este tipo de mecanismos de control pueden generar tipo de reacciones, pero en general se está desarrollando con normalidad, porque se entiende que es parte de nuestra democracia y se está continuando, esperando los resultados, lo que habla muy bien de nuestra sociedad, y la clase política”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Detienen a hombre que derramó combustible a su mamá e intentó agredir a policías con un cuchillo
La Policía Nacional logró detener a un hombre que agredió y le derramó combustible en el rostro a su madre en la ciudad de San Lorenzo. Esta persona contaba con frondosos antecedentes penales y reiteradas denuncias por violencia familia, pero seguía libre.
Según el reporte dado por agentes de la comisaría 31 de Reducto, la detención se logró en el barrio Anahí II. El hombre fue identificado como Ever Eduardo Orué Cabrera, de 32 años, quien fue denunciado por agresión. Su madre presenta quemaduras en el rostro y varios lesiones en el cuerpo.
La víctima de 72 años realizó dos llamadas al sistema 911 durante la jornada de ayer sábado, en la primera, que fue cerca del mediodía, recibió asistencia tras la agresión que recibió por parte de su hijo quien huyó del sitio. Luego volvió a llamar en horas de la tarde, porque el agresor volvió a la casa.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Al notar la presencia policial intentó darse a la fuga, pero fue atrapado sobre las calles Mayor Alderete y Río Aquidabán. En su afán por intentar huir Ever opuso resistencia e intentó atacar a los efectivos de la comisaría con un cuchillo de fabricación casera.
Tras la detención se pudo constatar que el hombre contaba con antecedentes penales por violencia familiar en los años 2021, 2022, y 2024. Además, tenía prohibición de portar armas por resolución judicial desde 2015 en una causa por homicidio culposo y exposición al peligro del tránsito terrestre, y violaba una medida de arresto domiciliario de junio de 2025.
Del poder de esta persona se incautó un cuchillo casero, un aparato celular marca Redmi de color negro, y una motocicleta Taiga de color rojo. El hecho fue comunicado a la fiscal Viviana Riveros, quien ordenó la detención del aprehendido y su permanencia en sede policial.
Te puede interesar: Meteorología confirma días de sol y calor para Paraguay, ¿hasta cuándo?
Dejanos tu comentario
Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Para el próximo domingo 20 de julio, será la fiesta patronal de la parroquia San Charbel en Asunción e hicieron una invitación especial a la ciudadanía. Como todos los años, se prevé realizar la procesión en automóvil y visitar las capillas aledañas con la imagen del santo patrono.
La celebración comenzará a las 11:00 en el barrio Itá Enramada de la capital del país, con la entonación del himno nacional y, seguidamente, se realizará la solemne misa de sanación, que estará presidida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano de la Santísima Asunción.
Durante la misa se realizará la entronización de las reliquias de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga”. Además, se bendecirá el aceite curativo de San Charbel y se realizará el descubrimiento de una placa conmemorativa. La celebración tendrá el acompañamiento del monseñor Vicenzo Turturro, nuncio apostólico de Paraguay.
Podés leer: En asalto robaron una motocicleta, pero la policía logró recuperarla gracias al GPS
Previo a la misa de las 9:30, se realizará la ya tradicional procesión vehicular, donde uno de ellos llevará la imagen del santo patrono y recorrerá las capillas e iglesias de los barrios aledaños, que contará con la participación de los Heraldos del Evangelio.
La parroquia invita al triduo de misas que se realizará el 17, 18 y 19 de julio a las 19:00. Esto será posterior al rezo del Santo Rosario, el cual está marcado para las 18:30.
Estas misas contarán con la participación de las capillas: Inmaculada Madre de Cristo, San Roque González, Medalla Milagrosa, San Cayetano, Virgen del Rosario, San Miguel, San Eugenio de Mazenod, San Francisco de Asís y Caacupemí.
Es así que la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la Parroquia de San Charbel, invitan a toda la comunidad devota de este santo a la gran fiesta. También recordaron que las reliquias del santo están visitando a enfermos, inmovilizados y a personas en terapia intensiva. Los que deseen concretar visitas pueden contactar al (0984) 600-777.
Lea también: Violento asalto dejó un joven herido en Ciudad del Este
Dejanos tu comentario
Edificios de barrio (Segunda parte)
En esta edición de “Cuadernos de barrio” recordamos algunos edificios que hasta hoy forman parte del paisaje asunceno, pero que fueron proyectos iniciados en los años 70 y 80 por recordados arquitectos y diseñadores.
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Era un día cualquiera de 1972, en la esquina de 14 de mayo y Segunda, se levantaba un enorme cartel que anunciaba el inicio de un gran proyecto en esa histórica manzana que fuera la antigua Carrería Nacional, el primero, un edificio de dos torres, cada uno de ellos con alturas distintas con grandes terrazas que miraban a la puesta del sol, al “Oeste de Asunción”, como llama la investigadora urbana Patricia Ygarza a esa zona que justo empieza en la calle Alberdi y termina en Puerto Sajonia.
NACIMIENTO DE MUCHOS EDIFICIOS CÉNTRICOS
El proyecto diseñado por el equipo de arquitectos Patiño/Miranda/Sténico, el primer edificio en altura que utilizó ladrillos vistos, justo casi al mismo tiempo que el Colón 1. En esa época se proyectaban otras edificaciones en el centro, a partir de un incentivo de construcción en altura bajo la intendencia de Porfirio Pereira Ruiz Díaz, así fueron surgiendo como hongos varias torres como el Deline, el Apolo, el Canciller, el Panorámico, el Emilia, el Balmoral, el Alto, el Inter Express, el De la colina, los Líder, el Helipuerto, el Sabe, el edificio Chaco o el Parapití, diseñado por el estudio Ruggero-Zarza.
Muchas veces, en aquellos últimos años de los 70, varios jóvenes del viejo centro capitalino estaban en alerta ante la demolición de algunos de los últimos ejemplos coloniales que sobraban en la ciudad como la casa Zavala y Delgadillo; además, vimos caer la picota sobre edificios muy ligados a comunidades extranjeras como lo fuera el Circolo Italiano sobre la calle Estrella, que pasó a mejor vida a principios de los años 80, a pesar del pedido expreso de conservación de muchos de sus parroquianos.
MARCIAL JIMÉNEZ, LORENZO CODAS Y MICHAEL BURT
Pero antes de los 70 se construyeron otros como el edificio del Citibank, con un primer diseño de un grupo de arquitectos americanos y que fuera adaptado localmente por Michael Burt, y otros ejemplos como el Segesa, el Independencia o el Astral, diseñado por el ingeniero Marcial Jiménez, que junto con el ingeniero Lorenzo Codas y otros fueron los primeros ingenieros paraguayos recibidos en Río de Janeiro, este edificio cobijaba en su recova a La Golondrina, una de las zapaterías más legendarias de Asunción.
Toda aquella década y la de principios de los 80 vimos nacer como hongos edificios que hoy ya son parte del paisaje de la ciudad, que si bien en muchos casos tienen un importante aporte a la arquitectura paraguaya, no lograron una conexión con el espectador asunceno para convertirse en referencias patrimoniales, como sí lo fue el edificio de los David, diseñado por Francisco Canese en los años 50, de la mano del Lido, su antiguo inquilino, o el caso del hotel Guaraní que es patrimonio arquitectónico del Paraguay.
CARLOS CATALDI Y PEDRO FLORENTÍN DEMESTRI
Todo esto se dio a partir de la charla en “Cuadernos de barrio” con Carlos Cataldi y Pedro Florentín Demestri, en el programa que dimos a llamar “Edificios de barrio (Primera parte), zona centro histórico”. A veces la arquitectura se convierte en un gran libro abierto, donde podemos entender nuestra propia historia como ciudadanos habitantes de un centro de Asunción que fue prácticamente abandonado a partir de los años 90, proyectándose la zona comercial hacia el este, tal vez buscando un nuevo corazón arquitectónico. Está en nuestras manos nuestra propia historia, la memoria urbana de la madre de ciudades nos exige, el centro de Asunción merece la restauración de su antiguo corazón.