La Embajada de Estados Unidos en Paraguay garantiza la continuidad de los trámites de visas para estudiantes, así como la gestión de nuevas solicitudes. Esta aclaración se da ante publicaciones noticiosas que señalan la suspensión de la tramitación, en el marco de la actual situación jurídica entre el gobierno norteamericano y la Universidad de Harvard.
“La Embajada de los EE. UU. está al tanto de los informes de noticias relacionados con la programación de citas de visas de estudiantes. La Administración Trump está enfocada en proteger a nuestra nación y a nuestros ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y pública, a través de nuestro proceso de visas”, refiere el comunicado de la Oficina de Comunicación y Prensa de la representación diplomática.
Lea más: Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
“Tenga en cuenta que las citas de visas F, M y J previamente programadas continuarán según lo previsto. Los solicitantes de visas también pueden seguir presentando sus solicitudes. La Embajada compartirá más información sobre la programación de nuevas entrevistas de visado de estudiante en los próximos días”, acota la embajada norteamericana de Asunción.
El presidente estadounidense Donald Trump acusa a Harvard de ser un foco de antisemitismo e ideología liberal progresista y que se negó a someterse a una supervisión de las matrículas y la contratación. La Casa Blanca afirma que el dinero público debería destinarse a “centros y programas de formación profesional y a escuelas estatales donde se promueven los valores estadounidenses”, declaró la portavoz Karoline Leavitt.
Lea también: Sonidos del Paraguay emocionan en la Expo Osaka 2025: el arpa como puente cultural
Dejanos tu comentario
Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Expertos del Comando Sur, la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la Guardia Nacional de Massachusetts encabezaron en Asunción un intercambio de conocimientos especializados en ciberdefensa y ciberseguridad, dirigido a instituciones y ministerios del gobierno paraguayo.
El programa incluyó capacitaciones sobre amenazas cibernéticas emergentes, buenas prácticas de ciberhigiene, además de estrategias de respuesta ante incidentes de ransomware y violaciones de datos, problemáticas que afectan cada vez más a organismos públicos y privados en la región.
Según la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, el objetivo central es robustecer las capacidades locales para enfrentar estos desafíos. “Esta iniciativa fortalece las capacidades del país para proteger su seguridad digital, contribuyendo a un hemisferio más fuerte y próspero”, manifestaron a través de sus redes sociales.
Lea también: Respaldo político de gobernadores a Peña potencia agenda de inversiones en Paraguay
Esta formación a efectivos militares e instituciones paraguayas vinculadas a la seguridad, se da luego de la visita a nuestro país del comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general Alvin Holsey, quien fue distinguido con un reconocimiento desarrollado el 23 de agosto.
Tras la presencia en Paraguay del comandante, el ministro de Defensa, Óscar González, ya había anunciado las áreas de cooperación con Estados Unidos.
“Estos programas son buenas noticias para nosotros, porque necesitamos el apoyo de ellos para nuestro entrenamiento, así como necesitamos que nos ayuden en cuestiones de tecnología, sobre todo es muy importante en materia de la ciberdefensa y ciberseguridad”, expresó el secretario de Estado en ese momento.
Le puede interesar: Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
Dejanos tu comentario
Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre de agosto de 2025, la ejecución de servicios sociales alcanzó un total de G. 24 billones, con incrementos en los sectores de seguridad social y educación, con G. 1,4 billones y G. 1,1 billones, respecto al año anterior.
La estructura del gasto social se compone principalmente en un 33 % por recursos para el sector de educación, en tanto que el 23 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones. Asimismo, seguridad social, y promoción y acción social muestran una participación del 21 %, respectivamente.
El aumento en la seguridad social se atribuye a la incorporación de nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio hasta el mes de agosto. En educación, se destinó principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
Leé también: Buen clima acompaña avance simultáneo de frentes del Corredor Bioceánico
Desde el Ministerio de Economía explican que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de agosto fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para programas de servicios sociales.
Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto. Estos datos figuran en el Informe de Gasto Social de la Administración Central, elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Entre los programas sociales de mayor impacto tanto en la ejecución presupuestaria como en la ciudadanía, se destacan:
- el programa Hambre Cero
- los servicios educativos en todos los niveles
- los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad
- la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté
- entre otros.
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Para 2026, el Gobierno prevé más fondos para educación, salud y seguridad
El Congreso Nacional está comenzando a estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. Como sus disposiciones trazan el camino que debe recorrer el país en materia de finanzas, tanto para los ingresos como para los gastos, esta es la ley más importante que se está analizando. No incluye solo las erogaciones y gastos que deberá realizar el Estado sino también los ingresos financieros que tendrá que incorporar para poder llevar adelante el poderoso andamiaje de los tres poderes del Estado. Si recauda lo suficiente para hacer frente a los egresos previstos, no se tendrá mayor saldo negativo. Pero si tiene que prestar plata, con adelantos y otros mecanismos de débitos, el déficit será mayor y se perderá el equilibrio que se recomienda para cualquier entidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que con la ley presupuestaria para el 2026 se buscará retornar al déficit fiscal mínimo previsto en las normas, con el equivalente al 1,5 % del producto interno bruto (PIB). “Lo hacemos no porque nos lo exijan organismos internacionales, sino porque estamos convencidos de que la estabilidad macroeconómica es la base del éxito de todo país”, explicó el responsable de las finanzas nacionales.
Señaló que la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno al Poder Legislativo está diseñada para hacer posible un desarrollo económico sostenible, que sea financiable e inclusivo, y que tiene como preocupación la mejora de la calidad de vida de las personas que viven aquí. Es “la hoja de ruta que indica hacia dónde queremos que vaya el país”, expresó.
El plan financiero para el año entrante prevé un aumento total del 12 % con relación al presupuesto que rige este año. Y los incrementos están previstos para áreas clave del país, como educación, salud, seguridad y protección para sectores sociales con mayor necesidad.
La educación, la seguridad y la salud son los sectores que mayor alza de recursos recibirán según el documento presentado. Para la actividad educativa se prevén fondos en guaraníes por valor de 80 millones de dólares de manera adicional, que incluyen los compromisos salariales con los docentes y el fortalecimiento de los programas escolares.
Otra de las áreas que más dinero público recibirá es la seguridad, con 78 millones de dólares más, en moneda nacional, para el Ministerio de Interior, a los que se suman fondos para las carteras de Justicia y Defensa Nacional, pues el propósito es incorporar mayor cantidad de policías y operar nuevos locales penitenciarios.
En el presupuesto para el 2026 se prevén, en guaraníes, 60 millones de dólares por encima de lo previsto este año para el Ministerio de Salud Pública. En esta suma se incluyen 25 millones de dólares adicionales para la compra de medicamentos destinados al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) y el importe requerido para incorporar 3.412 nuevos profesionales de blanco.
Para los programas sociales, como el de Adulto Mayor y la ampliación del Programa Hambre Cero en las Escuelas se destinarán 40 millones de dólares adicionales. El programa de trabajo de una nación, la hoja de ruta que traza, los énfasis que prevé en su trajinar, están incluidos en cualquier plan de gastos e inversiones que prepara. Que es lo que puede observarse en el proyecto de presupuesto general del país que se ha puesto a consideración de los legisladores.
Si una nación está en guerra, en medio de conflictos militares, dirige la mayor cantidad de sus recursos económicos para la compra de armas, municiones, equipos bélicos y afines. Si vive en paz, quiere el progreso y el bienestar de su gente, destina la mayor parte de su capital financiero para fomentar la educación, la salud, la seguridad y otros fines encaminados a la prosperidad de la ciudadanía. Como están haciendo los responsables políticos del país con el proyecto de presupuesto que se presentó al Congreso Nacional y que regirá las finanzas y la vida económica del país durante el año venidero.
La nación paraguaya, que a lo largo de su historia ha sabido andar por áridos caminos, debe proponerse a alcanzar mayores logros en las áreas política, económica y social. Para ello tiene que encarar con inteligencia las decisiones y proyectos que ayuden a obtener y consolidar un desarrollo económico estable que alcance a la mayoría de sus habitantes.