En el Tercer barrio de la ciudad de Luque una mujer fue emboscada por motociclistas, tras lo cual fue brutalmente atacada por uno de ellos luego de que la misma se resistiera a entregar su motocicleta.
El hecho quedó registrado en imágenes del circuito cerrado de la zona donde se puede ver como dos hombres a bordo de una motocicleta pasan por donde transitaba la joven e intentan cerrarle el paso y desestabilizarla.
Tras esto, el hombre intenta hacer que la mujer descienda de su biciclo, pero luego de la resistencia de la víctima empezó a atacarla y le propinó varios golpes y estocadas en diferentes partes del cuerpo.
Podés leer: Por cuarta vez atropellaron una vivienda en San Lorenzo
En las imágenes se puede observar cómo la mujer cae al suelo y, en vez de detenerse, el hombre continúa atacando hasta el punto en que la termina sometiendo por completo.
Posteriormente, el hombre abandona a la mujer y el biciclo y huye del lugar. La víctima quedó tendida en el suelo hasta que fue socorrida por vecinos de la zona. La víctima se encuentra con pronóstico reservado, pero estable luego del brutal ataque y se espera su recuperación total en los próximos días.
Tras un rastrillaje en la zona fue detenido Alexis Matías Torres Amarilla, de 24 años, quien fue reconocido gracias a las imágenes del circuito cerrado y los detalles brindados por la víctima.
Lea también: Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Dejanos tu comentario
Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Siete personas murieron este domingo en Ecuador cuando atacantes abrieron fuego en un billar, la tercera masacre de este tipo en lo que va del mes, informó la Policía en medio de la ola de violencia que vive el país.
Ecuador, ubicado entre los dos principales exportadores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, ha sufrido crecientes estallidos de violencia por las luchas entre bandas criminales con vínculos con cárteles mexicanos y colombianos.
La matanza del domingo, ocurrida en la ciudad de Santo Domingo, a unos 160 km al oeste de Quito, quedó registrada en las cámaras de seguridad. Los agresores, con capuchas negras y armas largas, dispararon a varias personas en el billar ubicado en la zona de bares de la ciudad, según imágenes difundidas en redes sociales.
Leé más: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Hay “siete personas fallecidas a causa de impactos de arma de fuego” por lo que estamos en “tareas investigativas para esclarecer el hecho violento y dar con los responsables”, dijo la policía nacional en un chat de periodistas, sin dar más detalles.
Según medios locales, las investigaciones preliminares indican que los asesinatos pueden estar relacionados con el crimen organizado en la región. A unos 30 km de Santo Domingo, hombres armados mataron en abril a 12 personas en una gallera en la comunidad rural de La Valencia.
Violencia en auge
La violencia provocada por el narcotráfico y los grupos ilegales en Ecuador está en auge. Entre enero y mayo se registraron más de 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Los analistas consideran que es el inicio de año más violento en la historia reciente del país.
Pese a los operativos desplegados y los constantes estados de excepción, la política de mano dura del gobierno de Daniel Noboa no ha disminuido las muertes violentas en el país.
Solo el fin de semana pasado se registraron 14 muertos por matanzas en la convulsa provincia de Guayas, una de las cuatro provincias donde Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.
El 10 de agosto, ocho personas murieron a manos de atacantes que dispararon contra una multitud afuera de una discoteca. El mismo día, asaltantes vestidos de militares mataron a seis personas en un barrio popular de Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador y punto crítico de la ola de violencia del país.
Las bandas que se disputan el control de las rutas del narcotráfico en Ecuador aprovechan la ubicación estratégica del país, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades.
Según cifras oficiales, por los puertos ecuatorianos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Con una inversión de USD 1.100.000, empezó a operar Proinseg S.R.L., una fábrica de confecciones instalada en la ciudad de Luque que genera 50 empleos actualmente, cantidad que aumentará para fin de año. La empresa se enfocará primeramente en la producción de uniformes para uno de los frigoríficos más importantes de Brasil y posteriormente apuntará a otros mercados internacionales como Estados Unidos.
“Estamos muy contentos iniciando este proyecto, que es un proyecto de maquila muy interesante”, dijo el director de la firma, Walter Gwynn, a La Nación/Nación Media. Explicó que la intención es exportar 20.000 uniformes al mes en principio al mercado brasileño y a partir de octubre contratar más personal llegando a 100 empleados para incrementar la producción y exportar a Estados Unidos, aprovechando las ventajas arancelarias con que cuenta Paraguay.
“Es una inversión realmente importante porque es una fábrica totalmente con máquinas de última generación. Todas las máquinas son con inteligencia artificial, las de costura, de corte, y que tienen mucha precisión”, indicó el directivo al añadir que la máquina de corte puede realizar hasta 10.000 cortes de piezas por día.
Podés leer: Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas paraguayas a través de Montevideo
La capacidad de producción de la planta industrial ubicada en el Centro Logístico América es de 25.000 prendas por mes, número que duplicará desde octubre, pasando a 50.000, según Gwynn. El emprendimiento nació de la alianza con la empresa Usler Limitada, una compañía con una trayectoria de más 50 años en la producción de uniformes en Brasil y que tiene como cliente a una de las firmas de alimentos más grandes del mundo.
“Paraguay es un país clave”
Gwynn sostuvo que Paraguay se convirtió en un actor clave en la región para los negocios y no solo en el rubro de la maquila, que en los últimos años viene experimentando un crecimiento exponencial con la puesta en marcha de importantes proyectos de inversión que generan una importante mano de obra.
“Paraguay es hoy un país clave en todos los sentidos. Hoy Paraguay tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo. Yo siempre digo, Paraguay hoy ya no es un país mediterráneo. Ah, ¿cómo no? Claro que no es, no es porque tiene operativas barcazas fluviales para sacar nuestros contenedores, nuestras cargas, a cualquier parte del mundo”, remarcó.
Datos claves
- USD 1.100.000 asciende la inversión para la puesta en marcha de la nueva maquiladora.
- La capacidad de producción es de 25.000 prendas por mes, cantidad que se duplicará desde octubre.
- Las exportaciones tienen como destino Brasil y posteriormente apuntan a EE. UU.
Te puede interesar: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Dejanos tu comentario
Desconocidos intentan robar un cajero en Capiatá
En la madrugada de este domingo, dos desconocidos llegaron hasta un cajero ubicado en un supermercado sobre la Ruta PY 01 en el kilómetro 23; los mismos habrían intentado violentar el compartimiento de seguridad, pero no lo lograron y huyeron del sitio.
Según el reporte de los intervinientes, los efectivos de la comisaría 33 de Posta Yvyraro acudieron al lugar luego de recibir una alerta del Sistema de Emergencias 911 sobre un intento de robo en cajero, el cual fue notificado por la empresa que se encarga del monitoreo de seguridad.
Al momento de llegar al lugar, los efectivos se percataron de que la puerta de blindex había sido violentada y que uno de los compartimentos donde estaría la bóveda que guarda el dinero en los cajeros estaría abierta.
Podés leer: Mujer habría asfixiado y abandonado a su bebé en un descampado
“Los desconocidos no se llevaron nada, estaba violentada una de las puertas de la bóveda, pero no alcanzaron a abrir el lugar donde están los billetes. El personal de criminalística llegó al sitio y levantó varios indicios para continuar con la investigación”, comentó el oficial Diego Benítez.
El mismo destacó que, según las imágenes con las que se cuenta hasta el momento, serían dos hombres los involucrados, quienes a su vez utilizaban pasamontañas y llegaron hasta el lugar a bordo de una camioneta. Las imágenes de seguridad, tanto del cajero como del supermercado, están siendo cotejadas por los investigadores.
Lea también: Refuerzan presencia de agentes de laSenad para hacer frente al microtráfico
Dejanos tu comentario
Anulan red de distribución de droga ligada a barras bravas de Luque
En el marco del plan de acción contra el uso de drogas, los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) iniciaron un trabajo de inteligencia que culminó con un operativo que logró desarticular una red de distribución de sustancias en Luque.
Durante la intervención, se realizaron tres allanamientos en simultáneo en distintos puntos del barrio Maka’i de Luque. Según la información obtenida por los intervinientes, este esquema de distribución utilizaba a integrantes de una barra brava como plataforma de comercialización de distintas drogas.
Durante los procedimientos fueron detenidos Bernardo Sebastián Duarte Garrido, de 23 años, y Gabriela Gaona, de 33 años, ambos identificados como miembros del grupo “Chancholigans”.
Podés leer: Detienen a 3 hombres que ingresaron de manera ilegal al predio de la Fiscalía de MRA
Del poder de los detenidos fueron incautados 58,5 gramos de pasta base de cocaína, que equivaldrían aproximadamente a unas 200 dosis de crack, 36,5 gramos de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo y múltiples elementos para la dosificación de la droga para su posterior comercialización.
“Conforme a los trabajos de inteligencia, sabemos que esta red de distribución estaría ligada a la barra brava de Luque. Insistimos en esta problemática con integrantes de barras bravas de varios clubes del país porque se ha convertido con el transcurso del tiempo en una impresionante red de microtráfico de drogas”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
El mismo destacó que los trabajos para erradicar este tipo de organizaciones continúan de manera activa, ya que existe todo un equipo de personas dedicadas a la investigación y seguimiento de los datos que se van obteniendo de cada una de las intervenciones.
Lea también: Corte de energía eléctrica a nivel país generó caos en el tránsito