La senadora Lizarella Valiente adelantó que desde la bancada de Honor Colorado planteará un proyecto para determinar un nuevo horario de entrada para las instituciones educativas. Este planteamiento tiene que ver con el debate que surgió a raíz de la intención de la senadora Blanca Ovelar de establecer nuevamente dos horarios en el país.
“Ahora vamos a tener reunión, pero vamos a plantear eso justamente desde la bancada, como vicelíder, ya adelanto eso”, refirió la senadora en conversación con los medios de comunicación, este lunes.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Senado designa a sus investigadores
Valiente indicó que para desarrollar esta propuesta, se convocará también al ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, estableciendo una mesa de trabajo para debatir sobre los beneficios de establecer este nuevo horario en las escuelas y colegios, teniendo en cuenta que a las 7:00 aún no se cuenta con la luz del sol.
“Con una mesa de trabajo, vamos a invitarle al ministro Luis Ramírez, y vamos, eventualmente, plantear que media hora después comience la entrada de la mañana, las 7:30, y esa media hora yo creo que va a ayudar bastante, y no va a mover tanto el horario. Y a la tardecita de igual manera van a salir todavía con la luz del sol. Lo que queremos justamente es aprovechar la luz del sol, porque si salen a las 5:30 o 6:00 de la tarde y ya es oscuro, también es peligroso”, apuntó.
Igualmente, no descarta de tener este mismo debate con el Ministerio del Interior para trabajar en la seguridad de los estudiantes. “De hecho, por ley un agente de la Policía tiene que estar siempre custodiando una escuela”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
El Senado integró este martes la comisión especial que investigará los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las empresas de telefonía celular e internet y los servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
El bloque se encuentra conformado por Dionisio Amarilla, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Erico Galeano, Lilian Samaniego, Norma Aquino, José Oviedo y Esperanza Martínez. El bloque surge ante las innumerables denuncias de usuarios por los abusos tarifarios que implementan las empresas, casi siempre sin previa comunicación.
Leé también: Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Vamos a investigar, porque no podemos mirar a otro lado si hay abuso hacia la ciudadanía. Ya tenemos elementos que confirman parte de lo denunciado, incluso desde nuestra propia experiencia como usuarios”, dijo a los medios de comunicación el senador liberal Amarilla.
Convocatoria a autoridades
Otras de las denuncias contra las telefonías se centra en la reducción de velocidad de internet poco después de adquirir un plan. Entre las primeras medidas de la comisión se encuentra la convocatoria a las autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).
“Nos dicen que para conectarse a una empresa telefónica no hace falta ni siquiera decir tu nombre, pero para salir de ella es un calvario. Tenemos denuncias de la reducción de velocidad de internet poco después de adquirir un plan ¿Qué tan cierto es todo esto?”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Proyecto sobre nuevos feriados nacionales será tratado este miércoles en el Senado
La Cámara de Senadores prevé tratar este miércoles, en sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que determina los feriados nacionales de la República del Paraguay, establece los feriados móviles y faculta al Poder Ejecutivo a instituir otros feriados en situaciones especiales”, impulsado por el Poder Ejecutivo.
La propuesta fue analizada y aprobada este lunes con modificaciones por la Comisión de Cultura y Educación, junto con otro proyecto presentado por el senador José Oviedo. El texto remitido por el Ejecutivo busca reordenar el calendario de feriados nacionales y establece la posibilidad de crear hasta tres feriados no permanentes cada año, distintos a los tradicionales ya establecidos.
Esta medida tiene como objetivo promover la actividad turística y económica del país, así como permitir la conmemoración de “ocasiones especiales”, entre ellas, eventos deportivos significativos como una eventual victoria de la selección paraguaya en un Mundial de Fútbol.
Lea también: Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Durante el estudio en comisión, se incorporaron modificaciones importantes. Una de las principales fue la inclusión del 22 de septiembre como feriado nacional, en conmemoración de la Batalla de Curupayty. Sin embargo, se excluyó de esta categoría el 12 de octubre, fecha que también había sido propuesta por el senador Oviedo para ser reconocida como día patrio, al recordar la proclamación de la República del Paraguay.
Asimismo, se redefinió la denominación del 20 de junio, que pasará a llamarse oficialmente “Día de la Constitución Nacional”, en reemplazo de “Día de la Jura de la Constitución”. Por otro lado, la comisión rechazó la propuesta del Ejecutivo de instituir tres nuevos feriados nacionales permanentes.
Uno de los puntos más debatidos fue la figura de los feriados móviles. El senador Silvio Ovelar, impulsor de varias de las modificaciones introducidas, manifestó su oposición a esta medida, argumentando que ciertas fechas patrias deben mantenerse inamovibles por su valor histórico y simbólico.
Mencionó entre ellas:
- el 1 de marzo (Día de los Héroes)
- el 14 y 15 de mayo (Independencia Nacional)
- el 12 de junio (Paz del Chaco)
- el 15 de agosto (Fundación de Asunción)
- el 29 de septiembre (Victoria de Boquerón)
Le puede interesar: UPTP rechaza insinuaciones de falta de transparencia en licitación de su sede
En la misma línea, el senador Ever Villalba expresó que “hay fechas emblemáticas” que deben respetarse en su día original, evitando trasladarlas para fines de semana largos u otros fines turísticos.
Dejanos tu comentario
Confirman instalación de cajero automático en comunidad nativa de Río Verde, Chaco
Por intermediación del senador Orlando Penner, quien preside de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta, en la fecha se concretó una respuesta positiva al reclamo de la comunidad indígena de Río Verde, departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo, que solicitaba la instalación de un cajero automático del Banco Nacional de Fomento (BNF) en su zona.
La respuesta positiva se concretó en la reunión del Senado luego de la movilización que hiciera la comunidad indígena que cerró una ruta para hacer su reclamo de solicitar la instalación del cajero automático en la comunidad, ya que una buena parte de la población cuenta con las tarjetas para el cobro de los beneficios que reciben del Estado. Sin embargo, actualmente para cobrar 300 mil guaraníes, tienen que viajar 700 kilómetros para llegar al cajero mas cercano.
Le puede interesar: DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
Al respecto, el senador Penner señaló que en la fecha recibieron a una comitiva de hombres y mujeres chaqueños; luego del primer encuentro que ya habían tenido el viernes pasado al costado de la ruta donde se manifestaban. En la ocasión, reclamaron la larga espera que llevan para la instalación de un cajero automático en su comunidad.
“Hoy tuvimos un logro importantísimo, con la gente que intervino en la reunión de la comisión, ya que en agosto iniciará la construcción de la caseta para el cajero, que se espera concluya entre 3 y 5 semanas, para que luego sea instalado el cajero automático del BNF”, precisó.
Mencionó que en la reunión asistieron el titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ramón Benegas, representantes y ténicos del BNF, así como el intendente de Villa Hayes, que en la fecha confirmó que cuenta con los recursos para la construcción de la caseta.
A su turno, el titular del Indi, Ramón Benegas resaltó que el hecho se logra gracias a la intervención del titular de la comisión de Pueblos Indígenas, quien había mantenido una reunión previa con la comunidad de Río Verde. No obstante, señaló que el proyecto ya estaba encaminado desde hace un tiempo, y solo faltaban concretar algunos detalles.
Mencionó que aprovechando este tipo de reuniones, igualmente se presentaron otros pedidos como solicitud de ampliación de viviendas, o construcción de viviendas para aquellas familias nativas que aún no están contando con casa propia. Precisó que este pedido ya está siendo encaminado desde el INDI con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
Siga informado con: Ministra de Obras asegura que reforma de transporte no prevé aumento de pasajes
Dejanos tu comentario
Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
El senador Derlis Maidana resaltó que si bien las islas Seychelles eran consideradas un paraíso fiscal, desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen mecanismos de cooperación a los que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes (Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez publicada por la prensa argentina.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así como Interpol coopera entre los países para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.
El legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración en apoyo a la eventual investigación atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, por lo que corresponde que las instituciones del Estado, afectadas abran una investigación para deslindar todas las responsabilidades.
Lea más: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada.
La investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto señaló supuestos fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, que estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, que se sospecha serían empresas de maletín.
El legislador señaló que las islas de Seychelles trabajan por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal desde el año 2013. Por lo que la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles), a fin de saber a nombre de quién o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios, así como sus presuntos beneficiarios.
“Con los informes en mano; en el caso de que sea afirmativa la existencia de dichos fondos en las islas de Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tienen que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, por supuesto, la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó.
Investigación confiable
El senador Maidana insistió en que es una denuncia muy grave que no se debe dejar pasar, por más de que el expresidente Abdo Benítez haya salido a decir que no tiene esas cuentas en ese lugar. Señaló que la información se dio a través de medios de comunicación en la Argentina, que en el pasado también habían investigado a la familia Kirchner y que luego se confirmaron que fueron veraces.
“Entonces, nada cuesta que las instituciones del Estado, puedan recabar los informes pertinentes y actuar en consecuencia”, acotó, destacando que la Seprelad cuenta con técnicos muy capacitados, y protocolos para actuar en la materia, para realizar la correspondencias entre las cuentas millonarias que figuran en el sistema financiero de las islas Seychelles a nombre de un total de seis empresas o firmas, y la declaración de bienes entre sus ingresos y egresos, que presentó el jefe de Estado al término de su mandato.
“Lo importante es poder determinar el rumbo a seguir. Nosotros no decimos todavía con certeza, sino que hay una denuncia de dos portales argentinos con cierta credibilidad y que lo que corresponde es que actúe las instituciones. Acá no hay subjetividad, queremos saber si hay, o no esos 21 millones de dólares a nombre del presidente; o a nombre de algunas empresas de maletín vinculado al exmandatario”, explicó.