Hoy miércoles, 6 de noviembre, se recuerda el Día de la Malaria en las Américas, fecha que busca concientizar sobre la enfermedad y las formas en las que se puede prevenir. Desde el Ministerio de Salud confirmaron que Paraguay está certificado como libre de transmisión autóctona desde el año 2018.
Según Beatriz Trinidad, jefa del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), desde hace seis años en el territorio paraguayo ya no se reportan casos de malaria. De acuerdo a estos datos, la institución sigue trabajando para evitar que se dé un brote a nivel país.
“Paraguay es un país que goza de un estatus libre de malaria desde el año 2018. Hoy miércoles, después de años de arduo trabajo, podemos decir que Paraguay está libre de trasmisión autóctona de esta enfermedad”, expresó la profesional en entrevista con la 650 AM.
Lea también: ¿Paraguas? Según el pronóstico, hoy habrá calor húmedo y lluvias
Resaltó que el riesgo está latente porque hay países de la región en los que se reportan casos y la idea es evitar entrar en los números. “Si bien, el territorio está libre de la enfermedad, países vecinos como Brasil y Bolivia aún tienen transmisión. Entonces, el riesgo está latente para Paraguay”, puntualizó.
Indicó que estar libre de malaria quiere decir que se ha eliminado la transmisión autóctona, lo que significa que los vectores o mosquitos transmisores ya no están infectados. “Todas las estrategias están enfocadas en lo que es la prevención. No queremos volver a tener malaria en el país”, puntualizó.
La malaria o paludismo es una enfermedad producida por un parásito llamado Plasmodium, que es transmitida a través de la picadura de mosquito del género anopheles. En el país esta enfermedad fue considerada uno de los grandes problemas de salud pública en la década de los años 60, afectando a gran parte del territorio nacional.
Podés leer: Joven motociclista es agredida por vecina y sufre graves heridas en el rostro
Dejanos tu comentario
Paraguay, entre los países más seguros para viajar
El Departamento de Estado norteamericano actualizó recientemente su calificación de riesgos para sus conciudadanos que deseen realizar viajes al exterior. Según este listado, Paraguay es junto con Argentina uno de los dos países de la región considerados más seguros para viajar. Otros países del continente que integran esta lista son Surinam y Guyana Francesa.
El Gobierno norteamericano dispone cuatro niveles de evaluación de seguridad (del 4 al 1) siendo 1 el nivel (“precaución normal”) más alto de seguridad y Paraguay –al igual que el año pasado– se mantiene en la lista.
Algunas de las valoraciones que se evalúan a la hora de emitir esta calificación tienen que ver con aspectos como el nivel de criminalidad, sensación de inseguridad, presencia de bandas armadas o de organizaciones criminales. Otra variable tiene que ver con la animosidad que eventualmente pueda haber contra instituciones o ciudadanos norteamericanos, situación que en Paraguay no se registra hace bastante tiempo.
ESFUERZO DE SEGURIDAD
Nuestro país se mantiene en este ranking, junto con la Argentina, gracias al esfuerzo que ha realizado el actual gobierno en materia de seguridad interior, que se expresa en el refuerzo del personal para el Grupo Lince, así como la entrega de unas 700 patrulleras que se distribuyen a todas las comisarías del país. Otro aspecto de la seguridad guarda relación con la incorporación de 5.000 policías anuales, que comenzó el año pasado, así como una mejora de la infraestructura policial y la compra de combustibles y equipamientos.
Según el Departamento de Estado, la calificación para aconsejar o no el viaje de sus ciudadanos posee cuatro niveles. Nivel 1, precauciones normales; el Nivel 2, tener mayor precaución; Nivel 3, reconsidere el viaje y el Nivel 4, no viaje.
Dejanos tu comentario
Personal de salud logra empatía con pacientes mediante el lenguaje de señas
Ciudad del Este. Agencia Regional
La Unidad de Salud Familiar San Agustín logra una comunicación inclusiva con pacientes con discapacidad mediante el uso del lenguaje de señas. La responsable de la empatía con los pacientes es la agente comunitaria Adriana Bogarín, quien tiene formación en señas comunicacionales y con ello marca la diferencia en la asistencia.
Durante una visita domiciliaria, el equipo conformado por la doctora Ingrid Recalde, la técnica en enfermería, Mariza Espínola, y la agente Adriana Bogarín, realizó asistencia y vacunación a integrantes de una familia en cuya vivienda reside una paciente de 101 años, su hija de 74 años y la nieta de 54 años, quien es sordomuda.
Adriana Bogarín recurrió a su formación en el lenguaje de señas para comunicarse con la nieta de la mujer, quien estaba preocupada por el estado de salud de la abuelita y debía conocer sobre las indicaciones para ayudar en su atención.
El personal de salud acudió al domicilio para realizar consulta médica, entregar medicamentos y aplicar la vacuna contra la influenza a los miembros de la familia.
En ese contexto, Adriana se comunicó mediante señas con la nieta de la paciente, explicándole el estado de salud de su abuela, el tratamiento indicado y brindándole orientación emocional y práctica para su cuidado. La conexión lograda mediante esa comunicación inclusiva marcó un mejor resultado en la asistencia, según reportó la región sanitaria.
“Esta comunicación no solo facilita la comprensión de diagnósticos y procedimientos, sino que construye puentes de confianza entre el personal de salud y la comunidad”, señaló la doctora Ingrid Recalde. En el territorio de la USF San Agustín son siete personas con dificultades de habla y audición, que son acompañadas por el equipo de salud.
Formada en el Instituto Antonio Próvolo
Adriana Bogarín contó a La Nación/Nación Media que es química farmacéutica y que se formó en lenguaje de señas en el Instituto Antonio Próvolo, de Ciudad del Este, donde cursó del séptimo al noveno grado de la Educación Escolar Básica. En dicha institución se capacitó en el lenguaje de señas, siendo un colegio especializado en atención a personas discapacitadas.
Desde hace cinco años forma parte del equipo de la USF San Agustín, donde, además de sus funciones habituales, hace de intérprete para personas con dificultades auditivas o del habla. Durante la pandemia, en los sitios donde le correspondía realizar vacunaciones a las USF, fue de gran ayuda en la comunicación con las personas que requerían del lenguaje de señas.
“Duele cuando te cuentan que no acuden porque no se les entiende”
Con la voz quebrada, Adriana contó que la reacción de las personas cuando logran comunicarse, le genera una emoción indescriptible. “Duele cuando te cuentan que varias veces no acudieron a un lugar porque no se les entiende o no se les tiene paciencia, pero ahora llegan a la USF o nos reciben contentos en sus casas, es algo que incentiva”, refiere la profesional.
Mencionó que nos hace falta más empatía con la gente y “no cuesta nada ponernos en el lugar de los demás”, además de contar que cuando asistía al Instituto Antonio Próvolo, en la elección de materias optativas, ella se decidió por la formación en el lenguaje de señas, porque siempre le interesó ayudar.
Puede interesarle: Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Dejanos tu comentario
Asumió la doctora Andrea Giménez como nueva directora del Hospital Distrital de Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La doctora Andrea Justina Giménez asumió hoy como directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, mientras que el doctor Basilio Espínola, fue propuesto para director médico y sería confirmado en breve. La médica ya venía desempeñándose como directora médica del citado hospital cuando la titular era Marta Sosa.
La presentación estuvo a cargo del también nuevo director regional de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel, quien estaba como titular del Hospital Regional de Ciudad del Este.
La nueva responsable del hospital cabecera mencionó que es consciente de la responsabilidad que implica estar al frente de una institución clave en la salud pública en el departamento y en el municipio de Presidente Franco.
El doctor Schrodel refirió a La Nación/Nación Media que, si bien desde el viernes recién está como jefe regional, priorizó el hospital de Franco porque ya estaba con vacancia.
En el caso del Hospital Regional, necesita finiquitar su informe al frente de la institución, donde estuvo casi siete años, para luego abocarse a la designación de quien ocupará la dirección del citado servicio de salud pública, ya en su calidad de responsable de la región sanitaria.
En cuanto a cambios en algunas direcciones, mencionó que primero hará una evaluación en base a las metas delineadas por el Ministerio de Salud Pública, para luego analizar si corresponden.
Otro tema que está revisando en su nueva función es el avance de las obras para la sede de la región sanitaria que está en construcción en el predio donde se ubica la oficina actual y cuyo plazo ya se había cumplido. La obra es ejecutada por la Gobernación de Alto Paraná.
Informó que pretende salir uno o dos días a la semana para recorrer por las unidades sanitarias de salud pública en el departamento, pero que concluirá primero algunos trámites administrativos para luego iniciar las visitas.
El doctor Federico Schrodel dijo que su informe de gestión en el Hospital Regional está tardando un poco porque son muchos años en que se registraron eventos catastróficos como la pandemia que obligó a gestiones en varios frentes.
En tal sentido, dio a conocer algunas cifras que dejó en el hospital. De 64 camas, aumentó a 165 en internación; de 4 camas en la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, aumentó a 20 y; de cero UTI en pediatría hoy son 6 camas.
Otro dato que el médico resaltó es la creación del pabellón oncológico con más de 28 mil quimioterapias; epidemias del dengue, chikungunya y covid. Mencionó además la gestión en vacunaciones contra el covid, que en Ciudad del Este alcanzó el récord de aplicación en un día en el interior del país, con 12.900 dosis.
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.